Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

FILBA 2025: los clientes de Banco Galicia dispondran de 20 % de ahorro en Eterna Cadencia

FILBA, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, reunirá a los amantes de los libros, desde el jueves 25 al domingo 28 de septiembre. 

Los clientes Galicia podrán disfrutar de 20 % de ahorro, sin tope de reintegro, con cualquier medio de pago en la librería Eterna Cadencia. Asimismo, accederán a los talleres de manera gratuita.

Durante cuatro días, el público contará con actividades sin cargo, que incluyen entrevistas, charlas, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música y conversaciones. 

En línea con ediciones anteriores, el festival combina encuentros entre autores de distintas nacionalidades y regiones de la Argentina con espacios de formación y creación colectiva, como talleres de escritura, collage y poesía, así como itinerarios de lectura y escritura.

lunes, 25 de agosto de 2025

Estim Groups: cómo fortalecer las empresas familiares desde adentro, por Jael Itzcovitch (*)

Introducción: una transformación necesaria y muchas veces invisible 

En el corazón de cada empresa familiar, late algo más que números y decisiones estratégicas: laten generaciones, vínculos, expectativas, silencios y herencias emocionales. 

Y aunque mucho se ha dicho sobre los desafíos de la sucesión, muy poco se ha hecho para acompañar a fondo los procesos de quienes verdaderamente sostendrán el legado: las nuevas generaciones.

Estim Groups nació en ese punto ciego, para convertirse en una herramienta poderosa no sólo para los jóvenes que participan de sus encuentros, sino para toda la estructura familiar que los contiene. 

Su valor no está sólo en lo que enseña, sino en lo que transforma: el modo en que los jóvenes piensan su lugar, dialogan con sus padres, interpretan la historia familiar y diseñan su propio futuro. 

Contexto: el desafío de continuidad en las empresas familiares 

Según PwC (2023), apenas 34 % de las empresas familiares en América Latina cuenta con un plan formal de sucesión. En la Argentina, se estima que 70 % de las empresas familiares no logra pasar a la tercera generación. Los motivos son diversos, pero hay uno que se repite: falta de preparación emocional y estratégica en las nuevas generaciones, y una comunicación familiar que no acompaña los tiempos de cada uno. 

En un escenario, donde la longevidad de las empresas familiares depende más de la calidad de sus vínculos que de su facturación, acompañar a los jóvenes de manera genuina y sostenida ya no es un lujo. Es una necesidad estratégica. 

¿Qué hacen los Grupos Estim? ¿Y por qué su efecto es tan profundo? 

Estim Groups propone una experiencia transformadora y estructurada para jóvenes de familias empresarias, de entre 20 y 35 años. La metodología se apoya en grupos de pares y el acompañamiento de mentores altamente capacitados, con una dinámica que combina conversación profunda, herramientas prácticas y un espacio emocional seguro. 

A lo largo de meses de participación, los mentores -profesionales con amplia trayectoria en empresa, familia y acompañamiento generacional- observan un patrón que se repite: los jóvenes llegan con dudas difusas, con cierta presión familiar, con ideas mezcladas sobre el deber, el deseo, la pertenencia y el legado. Algunos llegan queriendo alejarse, otros sin saber cómo acercarse. Pero todos llegan buscando claridad. 

Y esa claridad empieza a emerger. Lo que cambia: del individuo a la familia 

Lo que comienza como un proceso individual tiene efectos sistémicos. A medida que los jóvenes participan de los encuentros Estim, empiezan a desarrollar: mayor claridad sobre su rol posible en relación con la empresa familiar. Mejores herramientas de comunicación para conversar con sus padres y referentes. Una comprensión más profunda del propósito del negocio familiar. Una validación emocional sobre sus propias dudas, deseos o límites. Más recursos para gestionar expectativas sin reactividad. 

Esto no sólo transforma su forma de pensar. Cambia la conversación en las familias. Cambia el tono. Cambia el clima. Mejora los encuentros, reduce tensiones, abre la posibilidad a nuevos acuerdos. Desde Estim, lo ven con frecuencia: familias que logran hablar con más honestidad sobre el futuro. Padres que pueden escuchar sin imponer. Hijos que se sienten legitimados para preguntar, proponer o incluso decir que no, con respeto. 

Todo eso, aunque parezca intangible, es lo que verdaderamente sostiene una empresa familiar en el tiempo. 

Algunos casos comunes que vemos los jóvenes atraviesan en grupos Estim: 

Un joven que llega convencido de que tiene que hacerse cargo de la empresa, y descubre que puede elegir otro camino sin romper con la familia ni con el legado. 

Una joven que nunca se sintió escuchada en las ideas que llevaba, y logra encontrar su voz en el grupo, para luego llevar esa seguridad a la mesa familiar. Hermanos que estaban en conflicto y, al compartir en espacios similares, empiezan a verse desde otro lugar, y vuelven a dialogar. Jóvenes que saben que quieren ser parte del negocio familiar pero que no saben dónde ni cómo agregar valor real para no sólo ser el hijo del dueño.

Beneficio estratégico para las familias empresarias 

Estim Groups no es un programa formativo más. Es un espacio de transformación profunda, silenciosa y concreta. ¿Por qué? Porque ayuda a reducir el riesgo de decisiones tomadas desde la culpa, el mandato o la urgencia. Porque fortalece la sostenibilidad del legado, al fomentar decisiones libres y responsables. Porque mejora la calidad del diálogo intergeneracional. Porque devuelve la conversación al centro: ese lugar donde las empresas familiares se fundaron y donde hoy necesitan volver a habitar.

Un legado no se impone. Se construye juntos. 

Estim Groups parte de una premisa central: nadie está obligado a continuar el legado familiar, pero todos merecen tener las herramientas para decidir cómo quieren relacionarse con él. La misión de Estim econsiste en fortalecer la relación de los jóvenes con el legado familiar, a través de grupos de pares, con la asistencia activa y el compromiso de mentores preparados y humanos.

En ese recorrido, cada participante encuentra claridad sobre su camino, herramientas personales y profesionales para gestionarlo, y una comunidad que lo acompaña sin juzgar. Y ese último punto es clave: la comunidad. Porque cuando los jóvenes conversan entre pares -otros que están viviendo procesos similares, aunque con historias diferentes-, el aprendizaje cobra otra dimensión. No sólo se adquiere conocimiento, se integra desde la experiencia emocional y colectiva. 

El valor de aprender entre pares 

Según el libro The Power of Peers. de Leon Shapiro y Leo Bottary, los entornos de aprendizaje entre pares generan mayor claridad, más compromiso y decisiones más alineadas con los valores personales. Además, investigaciones en contextos educativos (como el estudio de Freeman et al. en PNAS) muestran que este tipo de aprendizaje mejora el rendimiento y reduce el abandono. 

En Estim, esto se traduce en jóvenes que aprenden a hablar, a escuchar, a comprender que sus dilemas no son únicos, y que no hay una única manera de transitar su rol familiar. La confianza crece, el aislamiento disminuye y. con eso, crece también la posibilidad de integrar sus valores con los de su familia y su empresa. 

Grupos como los que propone Estim están comenzando a cambiar silenciosamente el paradigma de la continuidad familiar. No se trata sólo de preparar herederos ni de imponer estructuras. Se trata de crear espacios donde cada integrante pueda descubrir cuál es su lugar, cómo construirlo y desde dónde vincularse con el legado familiar. 

Y eso, al final del día, no sólo beneficia a los jóvenes. Es una oportunidad para toda la familia de crecer como tal, con más conciencia, más diálogo y más humanidad. 

(*) La columnista -foto- es directora y mentora de Estim Groups.

viernes, 1 de agosto de 2025

Qué hace una chica como yo: Gabriela Acher vuelve a los escenarios de CABA, Mar del Plata y San Isidro

La extraordinaria actriz, escritora, guionista y comediante, Gabriela Acher, regresa a los escenarios con su aclamado espectáculo, Qué hace una chica como yo en una edad como ésta, en CABA, Mar del Plata y San Isidro. 

Con su humor inteligente, Gabriela Acher se presentará los domingos 3 -a las 19.30-, y 17 y 31 de agosto, a las 18.30, en el porteño Teatro Regina, avenida Santa Fe 1235.

Los tickets se pueden adquirir en Entradauno. 

Qué hace una chica como yo en una edad como ésta también llegará a Mar del Plata el sábado 23 de agosto, a las 20.30, en el Centro de Arte RadioCity - City - Melany, San Luis 1750. 

Las localidades ya están disponibles en Plateanet.

Siempre con Qué hace una chica como yo en una edad como ésta, Gabriela Acher promete actuar el domingo 14 de septiembre en el Teatro Marin, avenida del Libertador 17115, en la localidad bonaerense de San Isidro.

Las entradas se podrán comprar en Ticketek.

lunes, 2 de junio de 2025

Biografía en imágenes de Spinetta: comenzó la preventa del libro de fotografías de Eduardo Martí

Comenzó la preventa del volumen de edición limitada, Spinetta - Fotografías de Eduardo Martí, este lunes 2 de junio en la web de Sonamos
(clicar aquí). 

Esta biografía en imágenes de Luis Alberto Spinetta será presentada por el propio fotógrafo y amigo del autor de Bajan, Barro tal vez, Seguir viviendo sin tu amor y tantísimas canciones emblemáticas de la música popular argentina, Eduardo Martí, el viernes 1 de agosto, a las 18, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 (CABA), con entrada gratuita.

Con tapa dura, papel de alto gramaje, full color y casi 300 fotografías restauradas en alta definición -muchas de ellas inéditas-, Sonamos y Vademécum se unieron para publicar este libro de Eduardo Martí sobre Spinetta

En la preventa a se podrá adquirir a un precio promocional de $120.000. Luego de esta etapa, el costo ascenderá a $150.000. 

La fecha estimada de entrega de los ejemplares de Spinetta - Fotografías de Eduardo Martí será el domingo 20 de julio.

martes, 20 de mayo de 2025

Smurfit Westrock y Fundación Leer promueven la lectura y la alfabetización científica en los niños

La Fundación Smurfit Westrock impulsa sendos proyectos educativos en la localidad bonaerense de Bernal: Leer te ayuda, destinado a fortalecer las estrategias de lectura y escritura de los niños en sus primeros años de escolaridad; Leer las Ciencias. Misión Alpha, el programa de alfabetización científica de Fundación Leer

Leer te ayuda aspira a promover a los niños como lectores independientes, es decir, que los niños quieran y puedan leer. Las capacitaciones están destinadas a los docentes de las escuelas participantes

Durante las jornadas a cargo de especialistas de Fundación Leer, los asistentes realizarán un recorrido por conceptos centrales del proceso de alfabetización, y aprenderán estrategias y actividades concretas con el objetivo de acompañar a cada niño en el proceso de aprender a leer y escribir. 

Con el apoyo de Smurfit Westrock, los estudiantes recibirán el libro de actividades Lectores Galácticos, un material didáctico elaborado por expertos de Fundación Leer como complemento al trabajo que se realiza en el aula, y así reforzar habilidades de lectura y escritura. Además, recibirán el juego Superlectores, desarrollado también por esta ONG

Misión Alpha es el flamante proyecto de Fundación Leer que convoca a niños y adolescentes a recorrer los mundos de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y las matemáticas (STEM), y aprender estrategias para lograr una comprensión integral del discurso científico, desarrollar el pensamiento crítico y formular interrogantes que los alienten a ser protagonistas en la construcción de conocimientos. 

Junto con los docentes, a lo largo del año (siempre con el aval de Smurfit Westrock, los alumnos recorrerán una serie de textos de divulgación científica que les permitirá involucrarse en los desafíos que enfrenta el planeta

Asimismo, aprenderán estrategias para lograr una comprensión integral, al tiempo que adquirirán un vocabulario científico

"Con mucho orgullo y alegría iniciamos esta alianza con la Fundación Leer, a fin de fortalecer y profundizar el trabajo en conjunto con las escuelas de Bernal, comunidad en la que producimos empaques de cartón corrugado a partir del reciclaje. De esta manera, en articulación con el sector privado y el educativo, contribuimos a la construcción de un futuro mejor para más de 4.500 estudiantes", reflexionó Rodrigo Longarte, CEO de Smurfit Westrock Argentina & Chile.

lunes, 12 de mayo de 2025

El Palacio Barolo organiza paseos nocturnos para enamorados y un ciclo de cine italiano, durante mayo

El Palacio Barolo, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, renueva sus actividades culturales y recorridas especiales. 

Entre ellas, se destacan los Tours Forever, visitas guiadas nocturnas pensadas para realizar propuestas matrimoniales, reafirmación de votos, anuncios de embarazos u otras manifestaciones de amor.

Para ello, los organizadores habilitan el faro del edificio (foto), ya que su luz simboliza el amor divino, según Dante en La Divina Comedia

Tours Forever consiste en una visita guiada nocturna que recorre los principales espacios del edificio, con énfasis en la historia de Dante Alighieri y su amada y Beatrice, figuras centrales del obra literaria que sirvió de inspiración para la construcción del palacio. 

El recorrido culmina en el Faro del Barolo, que representa el Empíreo en la estructura simbólica de La Divina Comedia, lugar donde, según el poema, se reúnen las almas bienaventuradas. Este punto,  a casi cien metros de altura en la cúpula de vidrio del edificio, constituye el espacio donde se pueden hacer realidad las propuestas matrimoniales

El romance de Dante Alighieri con Beatrice Portinari es un tema central en la obra del legendario poeta y escritor italiano al punto que, aunque este amor fue platónico, inspiró su poesía y su vida. La Divina Comedia refleja la importancia de Beatrice en la vida de Dante, ya que es ella quien lo guía en su viaje a través del infierno, purgatorio y paraíso. 

El tour, personalizado para esta ocasión especial, incluye además un servicio de espumante en los balcones miradores del Barolo. Desde allí, los visitantes pueden contemplar vistas panorámicas de la ciudad de Buenos Aires, en un contexto diseñado para este tipo de celebraciones. 

Declarado Monumento Histórico Nacional, el Palacio Barolo se inauguró en 1923 y combina referencias arquitectónicas de distintos estilos europeos, con una fuerte impronta simbólica basada en la obra de Dante Alighieri

Su estructura se divide en tres partes que remiten a otros tantos reinos dantescos: Infierno, Purgatorio y Paraíso, y culmina en el faro, donde se lleva adelante la declaración de amor y la propuesta de boda

El servicio Tours Forever forma parte de las experiencias culturales ofrecidas regularmente por el palacio, que incluyen recorridos temáticos diurnos, nocturnos y visitas especiales en fechas conmemorativas.

En paralelo, la Fundación Los Amigos del Palacio Barolo organiza durante mayo un ciclo de cine italiano contemporáneo. con el título Contra todos los males de este mundo. Este cronograma reúne cuatro películas que abordan, desde distintas perspectivas, la inconformidad con el presente

El ciclo se desarrollará en el Espacio Barolo, un flamante salón de eventos con una vista única, en el piso 16 del edificio, los sábados 17, 24 y 31 de mayo

Se proyectarán Sangre de mi sangre (Sangue del mio sangue, Marco Bellocchio, 2015), una fábula gótica que explora tensiones entre deseos persistentes y realidades contemporáneas; El sol del futuro (Il sol dell’avvenire, Nanni Moretti, 2023), una reflexión sobre los desafíos de liderar proyectos artísticos y políticos en el contexto actual; y César debe morir (Cesare deve morire, Paolo y Vittorio Taviani, 2012), un relato sobre la reinvención personal a través del arte en contextos de encierro físico.

La coordinación está a cargo de Emiliano Jelicié, quien será responsable de facilitar el material fílmico y moderar las discusiones posteriores a cada proyección. Además, se abrirá un foro de comunicación para facilitar el acceso a otros contenidos audiovisuales y textos relacionados con los temas abordados durante el ciclo. 


Todas las actividades son aranceladas y requieren inscripción previa. Los cupos son limitados, debido a las características de las propuestas, y priorizan el acompañamiento personalizado y el intercambio grupal. 

El Palacio Barolo, en Avenida de Mayo 1370 (CABA), continúa así su agenda cultural con actividades que buscan acercar al público a distintas expresiones artísticas y patrimoniales.

lunes, 5 de mayo de 2025

La periodista Mariela Blanco vuelve a indagar sobre la Buenos Aires de ayer en La historia es noticia

La periodista Mariela Blanco, reconocida por sus investigaciones sobre el patrimonio y la vida urbana, publicó La historia es noticia, un libro que invita a redescubrir Buenos Aires a través de cien relatos breves, reveladores de situaciones ocultas detrás de las fachadas de la gran ciudad. 

Con un estilo narrativo que combina rigurosidad periodística y vuelo literario, Mariela Blanco transforma a la arquitectura en protagonista viva del reciente texto.

El volumen no se limita a fechas o datos técnicos: va en busca de las historias humanas que habitan esos muros, y las conecta con la cultura, la identidad y la memoria porteñas

La historia es noticia propone un viaje por edificios emblemáticos como el Club Español, la Botica del Ángel y la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, entre muchos otros. 

Cada sitio cobra vida gracias a la mirada atenta de la autora, que logra despertar en el lector la curiosidad por los barrios porteños. 

"El patrimonio no es sólo lo que se protege, sino también lo que se recuerda y se cuenta"
, sostuvo Mariela Blanco (foto de la derecha), quien ya había explorado la relación entre arquitectura e identidad en su anterior libro Leyendas de ladrillos y adoquines

La historia es noticia ya está disponible en la librería de Editorial Dunken y sus plataformas digitales.

Con Piazzolla: reeditan el primer libro sobre el artista que revolucionó el tango, después de 56 años

Después de 56 años, el sello Vademécum reeditó el libro de Alberto Speratti, Con Piazzolla, la primera referencia bibliográfica dedicada por completo al compositor argentino. 

El periodista y escritor Alberto Speratti entrevistó a Ástor Piazzolla, durante diez jornadas entre julio y octubre de 1968. 

De allí, surgió el volumen que inauguró la mitología piazzolliana, que abarca la infancia en Nueva York, Carlos Gardel, Mar del Plata, la llegada a Buenos Aires, Aníbal Troilo, Alberto Ginastera, París, Nadia Boulanger, el octeto, el regreso a NYC, Adiós Nonino, el primer quinteto, el enfrentamiento con la guardia vieja del tango, y una larga lista de sucesos. 

Publicado por primera -y única vez hasta ahora-, en abril de 1969, esta reedición de Con Piazzolla de 134 páginas incluye un dossier fotográfico. 

Se puede adquirir en las librerías de la Argentina a $19.000.

Cine Gaumont: Il nostro Papa rescata el compromiso de Francisco - Jorge Bergoglio con la inmigración

Il nostro Papa, la docuficción producida por Antonio Cervi y Mario Rossini -basada en el libro homónimo de Tiziana Lupi-, se proyectará este martes 6 de mayo, a las 20.15, en la sala 1 del Cine Gaumont, Rivadavia 1635, CABA. 

Las entradas para esta función especial sólo se podrán adquirir por ventanilla a $2.800 ($1400 con descuento para jubilados, pensionados y estudiantes; quienes posean CUD pagarán apenas $200). 

Il nostro Papa relata la historia de un joven escritor y actor latinoamericano que cubre las actividades humanitarias del papa Francisco en la isla de Lampedusa, Sicilia, adonde llegan los barcos de refugiados. 

Conmovido por la acción del Santo Padre, decide iniciar una investigación de campo sobre los inmigrantes, que toma a la familia de Jorge Bergoglio -inmigrantes en la Argentina desde los años 20- como eje de la historia, para así hablar de la crisis humanitaria por la que atraviesan los pueblos en guerra y las serias dificultades que conlleva ser exiliado.

jueves, 17 de abril de 2025

Mamífera: Caro Tapia describe su experiencia maternal, con canciones, poesías, collages y vídeos

Mamífera
, el cuarto disco de la cantante, compositora, poeta y profesora de Filosofía (UBA),
Caro Tapia -foto-, describe los estados de la maternidad como "estaciones": gestación, parto, lactancia, puerperio y destete. 

Esta obra integral, basada en la propia experiencia de la artista, se despliega en tres soportes distintos y complementarios: seis canciones y un libro con los microrrelatos, poemas y canciones pertenecientes a cada estación -cada uno junto a un collage digital creado por Soledad Guerrero-, y media docena de clips dirigidos por Nicolás Stefanazzi que narran cada tema, a través del lenguaje audiovisual. 

El álbum fue grabado, editado, mezclado y coproducido en Estudio Etnia (Mar del Plata) por Juan Sardi, bajo la producción general de la misma Caro Tapia

Mamífera cuenta con participaciones especiales de Soema Montenegro, Beatríz Pichi Malen y Licina Picón, entre otras, y la base sólida de Juan Cravenna, Juan Tesone, Vicente Graziano y Javier Menichini, quienes acompañan a Caro Tapia desde proyectos anteriores. 

El diseño de tapa y del interior del libro estuvieron a cargo de María Chinnici

lunes, 31 de marzo de 2025

Inés Estévez y Germán Palacios protagonizan y dirigen El hombre inesperado, de Yasmina Reza

Inés Estévez y Germán Palacios protagonizarán El hombre inesperado, de Yasmina Reza (autora de ART, Tres versiones de la vida), desde el viernes 11 de abril, a las 20.30, en el tradicional Teatro Maipo, Esmeralda 443, CABA. 


Las entradas para El hombre inesperado en el Maipo se pueden adquirir en la boletería de la sala y en Plateanet, desde $20 000. 

Club La Nación ofrece una promo 2x1.

La prestigiosa dupla actoral -Inés Estevez y Germán Palacios- también se hizo cargo de la dirección.

La obra cuenta con vestuario de Romina Giangreco, escenografía de Ariel Vaccaro, y diseño de iluminación de Ricardo Sica. 

Nachi Bredeston y Juan Manuel Caballe son los responsables de la producción teatral de El hombre inesperado

A su vez, el escritor Gonzalo Garcés adaptó el texto de Reza.

El Centro Cultural Borges organiza taller de escritura creativa, con cupo limitado y acceso gratuito

El Centro Cultural Borges organiza el taller de escritura creativa, La llave de mi boca (clicar aquí), que coordina la directora de teatro, escritora y docente, Nina Ferrari, a partir del 9 de abril.

Durante cuatro miércoles del mes, de 18 a 20, el curso invita a explorar el paisaje interno a través de la palabra y, a su vez, ahondar en diferentes recursos retóricos.

Los asistentes al taller mensual La llave de mi boca abordarán textos de autores representativos de la poesía contemporánea como disparadores de consignas, que estimulen la creatividad. 

Con cupo limitado, los aspirantes pueden inscribirse en línea para las clases presenciales, sin cargo, que se desarrollarán los miércoles 9, 16, 23 y 30 de abril.

El aula taller del Centro Cultural Borges queda en Viamonte 525, CABA.

lunes, 24 de febrero de 2025

Fernando Álvarez de Celis (Tejido Urbano): "Un tercio de los argentinos no accede a la casa propia"

"En la Argentina, 35 % de la población vive como inquilina. En la ciudad de Buenos Aires, ese número ascienda a 40 %. En resumen, un tercio no tiene casa", sentenció Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, durante una extensa charla con El Informatorio

La relación entre los ingresos y los precios de los alquileres es uno de los puntos críticos.

"Hay familias que llegan a destinar hasta más de 50 % del salario en el pago de la renta. Este dato se ubica en un récord histórico. Lo ideal, en teoría, sería que rondara 25 %. A nivel nacional, siempre estuvo arriba de 30 %", aseguró. 

En cuanto a la posibilidad de acceder a la vivienda propia, el especialista sostuvo que, de acuerdo con los estudios realizados por Tejido Urbano, "se necesitarían diez años de 50 mil créditos hipotecarios" para empezar a solucionar el problema habitacional argentino. 

En esta charla con El Informatorio, Fernando Álvarez de Celis (Fundación Tejido Urbano) respondió algunas de las siguientes preguntas

- ¿Qué balance se puede hacer a más de un año de la derogación de la ley de alquileres? 

- ¿Cuáles son los precios promedio de los departamentos (monoambientes, dos ambientes y tres ambientes) en CABA

- ¿Cómo influyen los alquileres temporarios (estilo Airbnb) en la disponibilidad y precios de unidades para vivienda?

- ¿Cómo impactan los aumentos de la derogada ley de alquileres (indexación) en la estabilidad de los alquileres? 

- Entre los requisitos para alquiler, ¿se nota un incremento de la contratación de seguros de caución?

- ¿Los propietarios se sienten más cómodos con este mercado desregulado

- ¿Cuán difícil es que un inquilino se convierta en propietario? 

- ¿Cuál es el balance de los créditos hipotecarios y el futuro inmediato de estos préstamos? 

Para quienes deseen conseguir a los trabajos e investigaciones de Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis anunció que los libros y publicaciones en general pueden descargarse gratis en formato pdf: https://tejidourbano.net/publicaciones-tejido/

viernes, 13 de diciembre de 2024

Nando Varela Pagliaro estrenó su segundo álbum, Vidas ajenas, junto a Jorge Serrano y Birabent

Tras el debut con Alta complejidad, el disco/libro con el que inició la carrera solista, Nando Varela Pagliaro regresó con Vidas ajenas, un trabajo cargado de emoción y atractivas colaboraciones. 

Este álbum cuenta con la participación de reconocidos artistas como Jorge Serrano (Los Auténticos Decadentes), Beto Olguín (Los Pérez García), Antonio Birabent -en la foto- y Sebastián Wainraich, quienes aportan sellos personales a un proyecto tan íntimo como colectivo. 

Además, el lanzamiento incluye un full album disponible en YouTube, acompañado por ilustraciones que enriquecen la experiencia auditiva. 

Nando Varela Pagliaro es músico y licenciado en Comunicación Social, y también integra la banda Hijos de Babel. 

En el plano periodístico y literario, publicó el libro Solo se trata de escribir, conversaciones con dieciséis narradores contemporáneos (2015), y las plaquetas Poemas perdidos (2003) y Un mundo que no existe (2013). 

Desde 2022, Nando Vera Pagliaro impulsa Verso a verso, un ciclo de creación colectiva por el que pasaron importantes referentes de la música popular latinoamericana, como Víctor Heredia, Teresa Parodi, Flavio Cianciarulo y Manuel Moretti, entre otros.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

A veinte años de Cromañón, anuncian una serie de homenajes a víctimas y sobrevivientes de la masacre

A 20 años de la mayor tragedia no natural de la Argentina, la organización No Nos Cuenten Cromañón anunció una serie de actividades que culminarán el 30 de diciembre, con un homenaje a las víctimas y sobrevivientes, lejos de cualquier política partidaria. 

La Legislatura porteña declarará de Interés Cultural el libro Voces, Tiempo, Verdad, este martes 10 de diciembre, a las 14. 

El volumen escrito por Bruno Larocca plantea una mirada reflexiva sobre la masacre de Cromañón y reúne testimonios directos de referentes como Estela de Carlotto (quien se hizo cargo del prólogo), Indio Solari, Eugenio Zaffaroni, Víctor Hugo Morales, Gabriel Solano, Alfredo Moffat, José Palazzo, Alejandro Kaufman, Leandro Santoro, Carlos Sica, Fabio Lacolla y César San Juan, junto a músicos y sobrevivientes.

Voces, Tiempo, Verdad marcó un hito al ser presentado en 40 ciudades de la Argentina

La ONG No nos cuenten Cromañón también será reconocida por su labor desde el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), institución dependiente de la UNESCO. Esta distinción, que será entregada el viernes 13 de diciembre, subraya el liderazgo y compromiso en el acompañamiento de las víctimas, familiares y amigos, la promoción de la salud mental y la creación de conciencia social. 

Estas actividades convergerán en el acto central el lunes 30 de diciembre en el Obelisco, al cumplirse 20 años de la tragedia. Bajo el lema En Honor a la Verdad, se recordará a las víctimas y sobrevivientes, al mismo tiempo renovará el compromiso con la memoria, la justicia y la transformación social.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Houssay, Leloir, Finochietto, Grierson y Favaloro revolucionaron la medicina, por Tomás Piqueras (*)

De Bernardo Houssay a Federico Leloir. De Cecilia Grierson a René Favaloro, pasando por Enrique Finochietto y Salvador Mazza. 

Recordar a quienes escribieron la historia de la medicina local es homenajear a los médicos en su día.

Varios de los nombres más grandes de la medicina local están en la Historia de la medicina global, habiendo hecho del mundo un lugar un poco mejor. Podemos comenzar con dos de nuestros premios Nobel

El primer argentino en ganarlo fue Bernardo Houssay, en 1947, por sus descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en la sangre, un avance fundamental en la lucha contra la diabetes. 

En el caso de Luis Federico Leloir, recibido de médico en 1932, sus hallazgos sobre el proceso bioquímico que permite a los organismos aprovechar la energía de los azúcares resultaron fundamentales para la producción científica argentina. Fueron los que lo llevaron a ganar el premio de la academia sueca en Química en 1970. 

Valga una aclaración: si bien César Milstein fue galardonado con el Nobel de Medicina en 1984, él fue doctor en Química. El reconocimiento llegó por su destacada investigación en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales, un avance que permitió la producción de medicamentos innovadores que mejoraron las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer, y tratamientos que previenen el rechazo de órganos trasplantados. 

Si bien hasta aquí aparecen representantes de la medicina argentina del siglo que pasó, lo cierto es que la historia arranca en el XIX. Entonces aparece el nombre de Cecilia Grierson, profesora, filántropa y la primera doctora en medicina de nacionalidad argentina. 

Se graduó en 1889 y se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades sobre las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante. Una absoluta transformadora. 

En 1886, fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde creó la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia. En 1899, participó en Londres del Congreso Internacional de Mujeres, que la eligió vicepresidente. 

También presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Ya de nuevo en el siglo XX, el sanitarista Salvador Mazza sobresalió por haber dedicado u vida al estudio y combate de la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas-Mazza), entre otros  padecimientos endémicos.

Completó los estudios de Carlos Chagas sobre el agente etiológico y sobre el vector de la enfermedad (vinchuca), además de perfeccionar el tratamiento, denunciando que los principales factores para su expansión se encontraba en las precarias condiciones económicas e higiénicas de las poblaciones rurales del norte argentino. 

René Favaloro, en tanto, no sólo fue médico cardiocirujano sino también educador e inventor. De hecho, revolucionó la cirugía cardiovascular con la creación del bypass coronario. Según consigna su biografía oficial, a comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria y llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. 

La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, se convirtió en el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites del país, ya que el procedimiento cambió la historia de la enfermedad coronaria. Se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos. 

Enrique Finochietto también excedió largamente su profesión de médico, destacándose como docente, investigador e inventor de un gran número de técnicas, aparatos e instrumentos de cirugía. Concibió y elaboró instrumentos y aparatos para uso quirúrgico que se extendieron a todo el mundo, vigentes hasta hoy.

Inventó el frontolux, un sistema inspirado en las lámparas de los mineros que, ceñido a la frente del cirujano, permite iluminar el campo operatorio puntual a la visión del cirujano; el "empuja ligaduras", para detener las hemorragias; el porta-agujas, en diversas medidas y formatos y la pinza doble utilidad, usada para hemostasia y como pasahilos. 

El médico estudió dibujo técnico lo que permitió diseñar sus equipos. Así, también creó el aspirador quirúrgico para limpiar la sangre del campo operatorio; las "valvas de Finochietto", para separar órganos; la cánula para transfusiones; la mesa quirúrgica móvil, manejada con pedales e impulsada por motor eléctrico que permite colocar al paciente en cualquier posición para facilitar la operación; el banco para cirujanos, que habilita a operar sentado; y el separador intercostal a cremallera para operaciones de tórax, conocido universalmente como "separador Finochietto". 

Fue un innovador y un vanguardista que trascendió a su época. Esos mismos valores, innovación y vanguardia, se traducen en la más alta tecnología de nuestros equipos, diseñados, al igual que todo lo plasmado por Enrique Finochietto, para contribuir y facilitar la labor de todos los médicos, que no es otra que la de salvar vidas.

(*) El columnista -foto- es CEO de Compañía de Servicios Hospitalarios (CSH).

lunes, 18 de noviembre de 2024

La niña de 12 años, Brisa Tarcaya, de San Pedro (Jujuy), fue premiada por su capacidad de leer

La Fundación Leer organizó la cuarta edición del Premio al Chico más Lector. 

En ese marco, la entidad distinguió a 24 niños y niñas de 7 a 12 años que leyeron dentro de la plataforma desafioelclub.leer.org

La ganadora a nivel nacional fue Brisa Tarcaya, de 12, oriunda de la localidad de San Pedro, Jujuy

Desafío Leer. El Club es una propuesta gratuita creada por Fundación Leer, destinada a docentes de escuelas primarias, bibliotecarios, chicos y familias, con el objetivo de que los niños y niñas descubran textos clásicos y contemporáneos. Y así se formen como lectores autónomos y ávidos. 

Entre juegos y retos, los chicos acceden a más de 200 libros digitales de literatura infantil, seleccionados por especialistas de la entidad. 

Desde sus inicios, participaron 184.488 niños y niñas que alcanzaron 812.283 libros leídos y 133.547 horas de lectura

Entre los chicos más lectores de la Argentina de 2024, de acuerdo con Fundación Leer, se anotaron Brisa Luna Noel Tarcaya (12) de San Pedro, Jujuy; Lautaro Sroka Di Franco (10) de Quilmes, Buenos Aires; Andrés Vildoza Costa (11) de San Isidro, Catamarca; Rosario Luna Moya (7) de Yerba Buena, Tucumán; Sofía Rosario Alvarenga (11) de Clorinda, Formosa; Leandro Ortega (11) de Villa Aberastain, San Juan; Victoria Alzualde (10) de Jesús María, Córdoba; Ana Paula Herrera (8) de Sauce, Corrientes; Sofía Guadalupe Díaz (12) de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe; Juan Manuel Mateu Tür (9) de Los Corralitos, Mendoza; Alfonsina Thames López (7) de Salta Capital; Catalina Cortés Dávila (12) de San Luis Capital; Siomi Avalos (10) de Chajarí, Entre Ríos; Benjamín Castillo (12) de San Martín de los Andes, Neuquén; Fabián Emmanuel Mansilla (10) de Santiago del Estero Capital; Benjamín Chima (11) de Sarmiento, Chubut; Jessica Tripailao (11) de Los Menucos, Río Negro; Maia Morella García (10) de Río Grande, Tierra del Fuego; Narella Milagros Flores Vega (11) de Patquia, La Rioja; Sheila Mamani Cancari (10) de Villa Lugano, ciudad de Buenos Aires; Geraldine Casasola (7) de Las Heras, Santa Cruz; Julieta Francesca Alvez (7) de Posadas, Misiones; Martina Wurtz (10) de Santa Rosa, La Pampa; y Malena Sanz (12) de Resistencia, Chaco.

miércoles, 30 de octubre de 2024

El cantautor Daniel Schneck presenta su segundo álbum, Los libros, en el porteño Páramo Cultural

Daniel Schneck (imagen), cantautor y guitarrista, interpretará su segundo álbum, Los libros, este domingo 3 de noviembre, a las 20, en Páramo Cultural, Carlos Calvo 3974 (CABA). 

Las entradas se pueden adquirir en Passline

Daniel Schneck eligió textos de Mariana Enriquez y Pablo Ramos, entre otros autores, para componer una decena de canciones que integran el trabajo discográfico. 

El sonido se caracteriza por la intimidad de la guitarra y la voz del artista, a quienes se suman la cantante Lena López en tres temas y la guitarra eléctrica de Nacho Eguía en uno de ellos. 

Este proyecto de Daniel Schneck fue seleccionado por el programa Mecenazgo Cultural de la ciudad de Buenos Aires.

lunes, 28 de octubre de 2024

La cancionista More Gemma invita a recibir El fin del invierno, en las principales plataformas musicales

La cancionista, compositora, arregladora, productora y escritora More Gemma invita a recibir El fin del invierno este viernes 1 de noviembre, con el lanzamiento del álbum homónimo en las principales plataformas de música. 

Grabado durante julio y septiembre de 2024 en Estudio La Posada, el sexto disco solista vuelve a reunirla con su banda, que animan Mu Sánchez, Manu Caizza y Paco Arancibia

Se destacan los arreglos para cuarteto de cuerdas y vientos de madera y metal. 

En la parte técnica de El fin del invierno, trabajaron Natalia Perelman, Constanza Sánchez, Tatu Estela -quien también mezcló- y la propia More Gemma

La masterización estuvo a cargo de Andrés Mayo

La Posada es el estudio personal de More Gemma, que también se abre para otros artistas.

jueves, 26 de septiembre de 2024

IA: el experimentado e innovador Sergio Richter asumió como Solution Architect de Baufest

Baufest, empresa proveedora de software y servicios de IT, nombró a Sergio Richter como Solution Architect.

El flamante ejecutivo liderará el desarrollo de la unidad de práctica Applied AI y buscará generar un impacto positivo en el negocio de los clientes, gracias a las oportunidades que puedan ser abordadas con Inteligencia Artificial (IA). 

Sergio Richter cuenta con más de 30 años de experiencia en la aplicación de innovación incremental y disruptiva. 

Pionero en la divulgación de la Inteligencia Artificial desde hace casi dos décadas con la editorial Quark, encabezó proyectos en sectores como el aeroespacial y el médico en INVAP.

Ha sido reconocido como referente en innovación por el Ministerio de Producción de la Argentina. 

Como Venture Capital en CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social), fundó diversas iniciativas innovadoras y recibió múltiples reconocimientos por impulsar startups de tecnología avanzada. 

Autor del libro Proactive Innovation®: A Simple Method for Achieving an Innovative Company, asesoró a organismos internacionales en Inteligencia Artificial e Innovación, tales como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII). 

Con un MBA con especialización en Gestión de Negocios Tecnológicos -becado por el prestigioso INVAP-, egresó como ingeniero de la Universidad Nacional de Entre Ríos. 

Richter completó programas de especialización en instituciones como la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad de San Andrés, el Instituto Argentino de la Empresa (IAE), la Torcuato Di Tella, además de un Master Program en Artificial Intelligence Engineering con IBM. 

Asimismo, se desempeñó como docente de posgrado en varias instituciones internacionales.