Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Solidez: MetroGas regularizó la deuda y fortaleció su posición en el mercado energético argentino

MetroGas canceló por completo la deuda financiera y, de forma parcial, la comercial, tras un proceso de reestructuración de sus cuentas, con el objetivo de robustecer la salud financiera de la compañía. 

Para lograrlo, accedió a un préstamo sindicado por $88.770 millones otorgado por Banco Galicia e ICBC Argentina, que se pagará en nueve cuotas trimestrales hasta noviembre de 2027. 

Los fondos se destinaron a saldar deudas anteriores con el mismo ICBC y Banco Macro y a cancelar, de modo parcial, obligaciones comerciales con Energía Argentina SA (ENARSA) e YPF SA. 

Esos préstamos habían sido tomados en dólares en 2018 y reestructurados, en una primera etapa en 2020, cuando la deuda inició un proceso progresivo de pesificación.

El recient compromiso considera condiciones de mercado en cuanto a moneda, tasa de interés y plazos, ya que será en pesos -la moneda en que se maneja la empresa-, y en un plazo mayor a dos años.

El monto del préstamo resulta inferior al EBITDA obtenido en 2024, lo que refleja la capacidad de repago y la sostenibilidad de su estructura de capital. 

La operación refuerza la solidez financiera de MetroGas y le otorga mayor previsibilidad en un contexto de regularización y crecimiento para el sector energético. 

"Dimos hoy un paso clave para consolidar la estabilidad financiera de la compañía. Regularizar y dar previsibilidad a nuestra deuda, y hacerlo a través de un préstamo en pesos, demuestra la fortaleza de la compañía y nos permite enfocarnos en lo más importante: seguir invirtiendo para brindar un servicio seguro, eficiente y de calidad a nuestros más de 2,5 millones de clientes, y generar valor para nuestras partes interesadas", sostuvo Sebastián Mazzucchelli, CEO de MetroGas

Este hito no sólo marca un punto de inflexión en la estrategia financiera de la empresa, sino que también refuerza su control como actor clave en el sector energético argentino. 

Al reducir su exposición a deuda en moneda extranjera y reperfilar los vencimientos, se fortalece su balance y posiciona a MetroGas con mayor solidez para acompañar los desafíos del mercado energético, y garantizar el suministro a millones de hogares e industrias.

Telecom SummIT: "La tecnología debe ser el motor de un país más conectado, productivo y competitivo"

Se realizó la 4° edición de Telecom SummIT, el encuentro que reúne a referentes del ecosistema empresarial y tecnológico para compartir tendencias, experiencias e iniciativas de transformación digital. 

En este encuentro, las empresas que marcan el camino cuentan cómo escalar, innovar y crecer con impacto real (clicar aquí para revivir el Telecom SummIT 2025).

Como cada año, se desarrolló en formato híbrido -presencial y virtual-, y en esta edición incorporó un diferencial: la modalidad sustentable. 

La compañía compensó la huella de carbono generada por la organización, a través de la compra de bonos certificados en la Argentina, amén de implementar la recolección diferenciada de residuos y una gestión eficiente de agua y energía. 

Más de 20.000 personas siguieron vía streaming el Telecom SummIT. Aparte, en el marco del mes del Lenguaje de Señas, el evento contó con transmisión online e interpretación en lengua de señas, para garantizar una experiencia más accesible e inclusiva. 

Participaron speakers destacados, partners estratégicos y ejecutivos de la industria, quienes compartieron soluciones de vanguardia, tendencias tecnológicas y casos de éxito que impulsan el futuro de los negocios corporativos en el país.

Encargado de dar la bienvenida, Roberto Nobile (foto principal), CEO de Telecom, subrayó que "La IA trae desafíos a nivel empresa y a nivel conducción. Se tiene que alinear con la visión estratégica y con el negocio. Es fundamental buscar valor real y escalable, con casos de uso que generan valor. Nosotros ya trabajamos bajo esta premisa, con sendos focos: la experiencia del cliente, para que reciba un servicio personalizado, eficiente y ágil; y de la red, para que sea capaz de auto diagnosticarse y autocorregirse"

"En Telecom, queremos ser socios estratégicos de nuestros clientes para crear un ecosistema de valor, con empresas más sólidas, resilientes e innovadoras, donde la tecnología sea el motor de un país más conectado, productivo y competitivo. La recuperación de la macro es un habilitador para que las empresas que logren hacer el catch up tecnológico conviertan esa transformación en algo sustentable para el futuro", concluyó. 

A continuación, Julio Hutka (foto de abajo a la izquierda), director de Negocios B2B de Telecom, brindó la bienvenida a todos los asistentes: "Telecom SummIT es un espacio para pensar en el futuro. Por eso, miramos de cara a 2030. Si antes el paradigma era 'todo conectado' y, luego, fue 'el cómputo en la nube', y ambas se cumplieron, transitamos hoy el camino del 'todo inteligente'. Creemos que hay que avanzar con IA pero siempre en base a casos de uso concretos y escalables, porque si no, el riesgo al fracaso es muy alto. El desafío del top management actual en todo el mundo es cómo aprovechar esta tecnología garantizado el retorno de inversión, la seguridad, así como también la gobernanza y la ética en la gestión de los datos". 

Y agregó que "La IA generativa, que conocemos como asistente, aumenta la productividad del humano, pero no lo reemplaza. Iniciamos la etapa de la IA agéntica, donde el agente recibe una instrucción, la ejecuta, mide su error y si se le da libertad, se autocorrige"

"Esta IA va a tener su impacto en todas las industrias. Lo peor que pueden hacer hoy las organizaciones es ignorar a la IA. Para prepararse para lo que viene aprovechando esta tecnología, las empresas debemos trabajar en la gobernanza y estructuración de los datos, encontrar casos de uso concretos e ir pensando en los primeros agentes autónomos", sentenció en el marco del Telecom SummIT 2025.

martes, 2 de septiembre de 2025

Motos: 97,39 % de los patentamientos de agosto correspondieron a modelos made in Argentina

Durante agosto de 2025, se patentaron 54.837 motovehículos a nivel nacional, según datos de CAFAM.

La Cámara Argentina de Fabricantes de Motovehículos reveló una consolidación de la industria nacional y una fuerte preferencia por modelos accesibles y prácticos, lo cual refleja las tendencias de consumo y movilidad en el país. 

Si bien el número de agosto representa una leve variación anual negativa del -0,93 % en comparación con agosto de 2024 (55.351 unidades), es importante destacar la variación mensual positiva de 0,02 % respecto a julio de 2025, con 54.825 unidades. 

Esta estabilidad mensual, en un escenario de contracción interanual, subraya la fortaleza intrínseca del sector y su capacidad para mantener el volumen de ventas.

Uno de los aspectos más positivos y significativos de los patentamientos de agosto es el dominio de la producción nacional. 

Del total de patentamientos, 53.404 unidades (97,39 %) corresponden a motos de fabricación nacional, mientras que 1.433 unidades fueron importadas

Este porcentaje, que supera 93,39 % mencionado en los datos, resalta el fortalecimiento de la cadena de valor local, lo cual genera empleo y desarrollo

Lino Stefanuto, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), manifestó que "Los números de agosto son un claro reflejo de la fortaleza y el dinamismo de nuestra industria. La preferencia por las motos como medio de transporte eficiente y accesible sigue en crecimiento. El hecho de que casi la totalidad de las motos patentadas sean de fabricación nacional es un orgullo y una muestra del compromiso de nuestras empresas, con el desarrollo productivo y la generación de empleo. Estamos convencidos de que el sector seguirá siendo un motor clave para la economía del país, ya que brinda soluciones de movilidad adaptadas a las necesidades de los argentinos".

El patentamiento de motovehículos se concentra principalmente en las grandes urbes y sus alrededores, con el liderazgo de Buenos Aires: 17.936 unidades. Le siguen Santa Fe (5.935 patentamientos), Córdoba (4.769) y Chaco (3.091), lo que revela la capilaridad del mercado de motos en el territorio nacional.

La preferencia de los consumidores se inclina claramente hacia los modelos de baja y media cilindrada, ideales para el uso diario y el transporte urbano.

Las motos de 101-250cc representan la mayor porción con 48.817 unidades, seguidas por las de 251-500cc (3.946 unidades) y las de 501-800cc (1.156 unidades). Esta tendencia refleja la búsqueda de eficiencia, economía y facilidad de manejo, en el contexto del tránsito urbano.

El director del Central, Federico Furiase, disertará en el 18° Seminario de Seguros de Vida y Retiro

Federico Furiase, director del Banco Central, disertará en el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro de AVIRA Seguro de Personas como Generador del Mercado de Capitales, el jueves 4 de septiembre, a partir de las 8.30, en el Salón Gaudí del Hotel NH Collection, Bolívar 120, piso 4, CABA. 

También confirmaron sus participaciones Guillermo Plate y Claudio Zuchovicki. 

Entre los temas centrales, figuran seguro de cese laboral, promoción del ahorro de largo plazo e inversiones institucionales para dinamizar la economía y el financiamiento de empresas e individuos. 

Según datos públicos, los seguros de personas manejan carteras que ascienden a $2,7 billones en Retiro y $2.3 billones en Vida. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Hito: los contenedores de Renault viajaron en bitren desde el puerto de Buenos Aires a Córdoba

Renault Argentina se convirtió en protagonista de un hecho sin precedentes en la logística del país. 

El sábado 23 de agosto se produjo el primer traslado de contenedores en bitren desde el Puerto de Buenos Aires hacia la Fábrica Santa Isabel, en Córdoba

Esta operación de Renault marca un cambio sustancial en la eficiencia del transporte de cargas, con efectos inmediatos en términos de competitividad: optimización de tiempos y costos, menor saturación en rutas clave y una reducción significativa -de hasta 32 %- en las emisiones de CO₂ por tonelada movilizada. 

Este avance logístico se da en el marco de la reciente Resolución 1196/2025, que autoriza la libre circulación de bitrenes en la Red Vial Nacional -con excepción de algunos tramos por razones de seguridad vial-. 

La medida representa un punto de inflexión en la modernización del transporte de cargas en la Argentina, y abre una etapa para fortalecer la competitividad del sector productivo, a nivel nacional.

La industria petroquímica celebró 75 años de "transformación continua", en la Argentina

La industria petroquímica, en plena celebración de sus 75 años en la Argentina, ratificó el papel estratégico de la cadena de valor del sector en el desarrollo económico, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

El 26 de agosto de 1950 se inauguró en la ciudad bonaerense de Campana la primera planta petroquímica de Latinoamérica, destinada a la producción de tolueno sintético.

A nivel nacional, la industria química y petroquímica está integrada por más de 50 % de Pymes, genera más de 70 mil empleos directos y 280 mil indirectos, y se desarrolla, sobre todo, en ocho polos industriales en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén.

El efecto multiplicador en las economías regionales es uno de los más altos del país.

El ingeniero Jorge de Zavaleta (foto), director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sostuvo que "celebramos no sólo un aniversario, sino 75 años de transformación continua. Nuestra cadena de valor ha impulsado el desarrollo industrial, tecnológico y económico de la Argentina". 

"El desarrollo de los recursos de Vaca Muerta y la consolidación de un marco regulatorio como el RIGI representan una oportunidad única para la próxima década. Nuestra industria está lista para liderar una nueva etapa de expansión sostenible, con innovación, eficiencia y compromiso ambiental como ejes estratégicos", concluyó.

lunes, 25 de agosto de 2025

Galicia y UBA renuevan apoyo a 1.500 jóvenes universitarios con $420.000 de las becas +Futuro

En alianza con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Banco Galicia lanzó la tercera edición de las becas +Futuro.

Esta iniciativa consiste en acompañar a estudiantes que comienzan la universidad, a fin de que cuenten con el respaldo necesario para solventar los costos que conlleva la cursada, y así alcanzar las metas académicas y profesionales. 

La beca tiene un monto de $280.000 anual, que se abonará en sendos tramos con el propósito de garantizar el cumplimiento de la cursada. 

En total, se destinarán $420.000.000 en las becas +Futuro

Según un estudio realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación basado en la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, los jóvenes que se encuentran en el último año del nivel secundario tienen altas expectativas de continuar sus estudios, pero menos de la mitad de esos alumnos logra cumplir con estos proyectos académicos. 

Ese informe señala que "33 % del total de los estudiantes del último año del secundario planea sólo estudiar, mientras que 52 %, estudiar y trabajar". 

Los resultados ponen en evidencia que 85 %, aproximadamente 8 de cada 10 de los estudiantes secundarios, tiene como meta una formación terciaria o universitaria.

Sin embargo, el estudio reporta que, de 74 % de los jóvenes de 19 a 25 años que terminó el colegio, hay "25 % que se dedica solo a estudiar y 13 % que trabaja y estudia". 

Es decir, apenas 38 % logra su continuidad académica, que representa casi 4 de cada 10 jóvenes

"Conscientes de este problema estructural, renovamos, por tercer año consecutivo, esta alianza con la UBA, que ayuda a 1.500 estudiantes en el desarrollo educativo y profesional, y les brinda herramientas y experiencias que puedan fortalecer habilidades y oportunidades, de cara construir un proyecto de vida. Nuestra meta consiste en ofrecer un sólido apoyo a los universitarios durante los primeros años de estudio, y facilitaro así el acceso y sostenimiento de su educación", afirmó María Florencia Pereira, líder de Inversión Social Estratégica de Galicia

A su vez, Felipe Vega Terra, director del CBC, subrayó que "Celebrar la tercera edición de la beca +Futuro, nos llena de alegría porque implica la ratificación de esta alianza estratégica entre la UBA y el Banco Galicia, destinada a apostar por construir más y mejores oportunidades para miles de estudiantes. Y que ellos están dispuestos a hacer el esfuerzo de soñar, y construir un proyecto de vida como profesionales universitarios".

Los estudiantes que accedan a la beca también recibirán herramientas para que puedan planificar su futuro económico, mediante un taller dictado por Leandro Ziccarelli, experto en finanzas. 

Además, luego de la charla, van a poder seguir con el aprendizaje sobre educación financiera desde sus casas, con acceso gratuito a la plataforma Finanzas a Mano. 

De esta forma, no sólo se busca acompañar desde el punto de vista económico a los estudiantes, sino también acercarles herramientas y conocimiento del sistema financiero, dedicado al desarrollo personal.

Becas +Futuro se enmarca en una estrategia más amplia de inversión social en educación, junto a Potenciamos tu Talento, otro programa pilar en educación superior, que ofrece becas económicas y tutorías personalizadas a estudiantes universitarios de sectores desfavorecidos. 

Con más de 17 años de trayectoria y en colaboración con más de 24 organizaciones sociales, este programa hizo posible que más de 670 jóvenes se conviertan en los primeros universitarios de sus familias.

Grupo Newsan compró 50 % de Cdimex y potencia a la compañía de fragancias y productos de belleza

Como parte de la estrategia de crecimiento en consumo masivo, Grupo Newsan adquirió 50 % del paquete accionario de Cdixmex, firma líder en el desarrollo, la producción, importación y comercialización de fragancias y productos de belleza en la Argentina.

La operación, que continúa el camino iniciado en 2024 con la compra de P&G Argentina, marca un hito para Newsan y la expansión de su unidad de consumo masivo.

Con un portafolio de tendencia e innovación y más de 15 años de trayectoria, Cdimex se posicionó en el mercado semiselectivo de fragancias, maquillaje, cuidado de la piel y accesorios de belleza.

En ese segmento, representa y produce marcas nacionales como Cher, Bensimon, Sarkany, Tucci y Fascino, y globales como Lattafa, Armaf, Elizabeth Arden, Rasasi, Afnan y Al Wataniah, entre otras. 

Líder del segmento, con seis de las diez etiquetas más vendidas -según Circana- y una destacada presencia en farmacias, perfumerías, y canales digitales. 

La asociación incluye las actividades de producción, importación y distribución de perfumes masivos y semiselectivos, así como las licencias y los desarrollos en categorías como maquillajes y accesorios, cuidado de la piel, baño & cuidado corporal y solares, que van a complementar y enriquecer el portafolio actual de Newsan con las marcas de P&G. 

Cdimex seguirá operando de forma independiente pero con una dirección conjunta, donde Newsan aportará experiencia como uno de los grupos empresarios más importantes de la Argentina y la familia Cortassa sumará el conocimiento y expertise en el negocio de fragancias y beauty.

"Creemos en construir valor de forma conjunta, organizada y sinergizada. Esta alianza representa una enorme oportunidad para seguir fortaleciendo la posición de Newsan en consumo masivo y, a su vez, ampliar nuestra presencia en el universo de la belleza y el cuidado personal, apalancados en talento argentino y marcas con identidad local e internacional",
 declaró Luis Galli, CEO y presidente del grupo. 

"La asociación con Newsan, uno de los grupos empresarios más importantes del país, nos ayudará a acelerar nuestro proceso de expansión y el crecimiento y profesionalización de nuestra compañía", comentó Franco Cortassa.

Agritec Global abrió su planta de fertilizantes, en el Parque Industrial de Venado Tuerto (Santa Fe)

Agritec Global abrió de modo oficial la planta productiva de fertilizantes líquidos balanceados, en el Parque Industrial La Victoria de Venado Tuerto, Santa Fe. 

El evento contó con la presencia de Juan Ignacio Pellegrini, concejal de Venado Tuerto; Camila Montanaro, directora de infraestructura industrial y servicios de la provincia; Rubén Dusso, vicegobernador de Catamarca; autoridades locales, representantes del sector agroindustrial, distribuidores, clientes, proveedores y el equipo de la empresa, además de medios de prensa regionales y especializados

Oficiaron de anfitriones Diego Portada (foto de la derecha), socio gerente de Agritec Global; la responsable de Comercio Exterior, María Victoria Portada; y el gerente del área de I+D, Eduardo Zanlungo

"Estamos muy contentos de este paso en la historia de Agritec. Parte de lo que somos, de nuestro crecimiento y desarrollo es gracias a ustedes. Seguimos apostando a la eficiencia y el trabajo en pos de elevar la productividad, priorizando en forma paralela el fertilizar y nutrir nuestros suelos", concluyó Diego Portada.

viernes, 22 de agosto de 2025

Galicia y Bayer sellan acuerdo para acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables

Banco Galicia acompaña a Bayer en el relanzamiento de Bayer Green Credit, enfocado en reconocer a los productores comprometidos con prácticas regenerativas en el marco del programa PRO Carbono. 

Estas se destacan por su compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que redundan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura, y el impacto de la actividad sobre el ambiente. 

Con esta alianza, Galicia otorga condiciones especiales para financiar la compra de insumos, a través de la plataforma digital Nera

Así, busca generar incentivos concretos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad del banco, cuyo enfoque clave consiste en contribuir con los objetivos climáticos globales e impulsar la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del grupo. Esto incluye esfuerzos para alentarr la adopción de prácticas agrícolas responsables que contribuyan a cuidar la salud del planeta, para las futuras generaciones. 

"Nos aliamos a esta iniciativa porque somos conscientes de la importancia de nuestro rol en la transición hacia un mundo más sustentable, a través de la actividad financiera. Por eso, buscamos contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles y diseñar productos y servicios innovadores, destinados a nuestros clientes del sector agropecuario", comentó Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia

A su vez, Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Galicia, expresó que "Con este programa, reafirmamos que la sustentabilidad no es solo un compromiso, sino una forma de trabajar y de vincularnos con nuestros aliados, para que juntos podamos construir una agricultura que inspire, cuide y perdure".

PRO Carbono ofrece una solución innovadora de descarbonización, ya que promueve la producción sostenible de commodities agrícolas como la soja y el maíz. 

Los productores deben registrar sus hectáreas en la plataforma Conecta PRO Carbono, donde se realiza su validación socioambiental y captura de datos primarios para la medición de la huella de carbono, que finalmente será verificada por una tercera parte. A partir de aquí, se alienta la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, a fin de avanzar hacia una producción más sustentable. 

En el último año, Galicia, a través de Nera, otorgó más de 7,6 millones de dólares en financiación sustentable a productores que se suscribieron al programa. 

Gracias a este tipo de iniciativas, Galicia asume el compromiso de contribuir con las necesidades de la sociedad y ayudar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sustentable, a través de la actividad financiera. 

En esta línea, durante 2024, entregó más de $28.100 millones en financiamiento sustentable a partir de líneas específicas de finanzas sostenibles, convenios con los principales actores del sector agropecuario (donde se premian las buenas prácticas), e inversiones en fondos para el desarrollo de la economía social.

La innovación potencia el trabajo de los tasadores de riesgos agropecuarios y forestales de La Segunda

La Segunda Seguros organizó las 33eras. Jornadas de Tasadores de Riesgos Agropecuarios y Forestales, en el complejo Coovaeco en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. 

Este encuentro reunió a más de 40 ingenieros agrónomos y veterinarios matriculados, especializados en diversos sectores agropecuarios y distribuidos a escala nacional. 

El evento, declarado carbono-neutral, integró criterios de sustentabilidad en la organización. 

"Nuestro objetivo consiste en actualizar y fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de todo el equipo, unificar criterios de trabajo y generar un espacio donde compartir experiencias y aprendizajes", comentó Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda Seguros

Además, agregó que "Es un momento para reconocer la labor de nuestros tasadores, y reforzar el compromiso de nuestra compañía con los productores". 

La tecnología ocupó un lugar central en la agenda. Durante estas jornadas, se presentó la reciente versión de Tasagran, aplicación para Android que integra información satelital y de campo, geoposiciona daños, garantiza trazabilidad y alimenta una base de datos geográfica interna

"La innovación es una constante para nosotros; y vemos que esta herramienta evolucionó desde su primera versión para BlackBerry, y hoy permite ganar precisión y eficiencia en cada peritaje", sostuvo Comas

En la misma línea, Leonardo José Casella, ingeniero agrónomo e integrante del equipo de auditores, subrayó el trabajo conjunto con la empresa SmartWay, que exhibió un piloto de predicción de rendimiento y brindó capacitación en inteligencia artificial aplicada al peritaje. 

El equipo de la startup Jump, representado por Yas García y Cecilia Ribecco, desarrolló un taller práctico sobre cómo la IA puede potenciar la toma de decisiones y agilizar el análisis de datos, a fin de estimar daños y riesgos. La creciente frecuencia de eventos climáticos extremos plantea un desafío adicional.

"El tasador debe integrar un gran volumen de información técnica en tiempo real y llevarla al campo para validar datos, no para buscarlos. Eso permite acortar tiempos de pago, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar objetividad", subrayó Comas

El encuentro también abordó la incorporación creciente de mujeres al staff con experiencias exitosas en cultivos extensivos y en invernaderos.

Esto reafirma el compromiso de la aseguradora con la inclusión en un sector donde el rol de la mujer, a nivel global, es cada vez más relevante. 

El capítulo sobre"El potencial del diagnóstico en la fertilidad del suelo" estuvo a cargo de Amancay Herrera, del Laboratorio Suelo Fértil

En esta instancia, se profundizó sobre cómo el análisis integral de suelos -si se consideran variables físicas, químicas y biológicas- permite anticipar riesgos y optimizar la productividad, y reforzar la mirada integral que La Segunda Seguros impulsa en la gestión de riesgos agropecuarios.

Economía diaria: la morosidad en el pago de expensas promedia 17 %, según Octavo Piso

La morosidad en el pago de expensas se mantiene en un promedio de 17 %, con breves oscilaciones en los últimos meses, y se acentúa más en barrios cerrados que en edificios de departamentos, según datos difundidos por la aplicación Octavo Piso. 

A su vez, ese número resulta inferior al promedio histórico de personas con deuda en el pago de expensas, que ronda 20 %, más allá de que existieron picos excepcionales en la época de la pandemia (39 %) y la crisis del 2001 (45 %). 

Los datos surgen del relevamiento de 200.000 unidades pertenecientes a edificios y barrios cerrados de todo el país, por parte de Octavo Piso, plataforma para la liquidación de expensas y sueldos en forma automática. 

Las propiedades analizadas se encuentran ubicadas, como se mencionó, en el territorio nacional, o sea las 23 provincias, con una mayor injerencia, por cantidad de casos, de Capital Federal y Gran Buenos Aires en el promedio.

lunes, 18 de agosto de 2025

Pablo Cattoni: "Sidersa invierte USD 300 millones para producir acero verde en la Argentina"

 
"Por primera vez en 60 años, se construirá una planta siderúrgica de cero en la Argentina", confirmó Pablo Cattoni, director institucional de Sidersa, durante una charla con El Informatorio.

Esta fábrica de Sidersa, que estará en pleno funcionamiento durante 2028 en la ciudad bonaerense de San Nicolás, producirá "acero verde" y será la planta del sector "más moderna, eficiente y sustentable del mundo", según el propio Pablo Cattoni. 

Sidersa, una compañía de capitales 100 % argentinos, invierte USD 300 millones, en el marco del RIGI, y este proyecto es "el primero netamente industrial" que se encuadra en el Régimen Incentivo para Grandes Inversiones.

Para mayor información, se puede reproducir la charla de El Informatorio con Pablo Cattoni (Sidersa).

miércoles, 13 de agosto de 2025

Agritec Global inaugura la planta de fertilizantes más grande de la Argentina, en Venado Tuerto (Santa Fe)

Agritec Global inaugurará su planta productiva, la más grande de fertilizantes a nivel nacional, el viernes 22 de agosto, en el Parque Industrial de Venado Tuerto, Santa Fe. 

Con una capacidad seis veces superior a la de su fábrica actual, la flamante instalación representa un paso estratégico en el plan de crecimiento de la empresa, ya que ampliará la capacidad de respuesta a la demanda del mercado y reforzará el compromiso con la producción. 

En una superficie de 2.000 metros cuadrados, podrá abastecer hasta 35 mil toneladas de fertilizante líquido, durante la etapa inicial. En plenitud, promete alcanzar 75 mil toneladas anuales. 

"Esta inversión es el resultado de años de trabajo, compromiso con la calidad y confianza en el potencial del sector agropecuario argentino. No es sólo una planta: es una apuesta a futuro, al desarrollo de nuestras regiones y al valor que la ciencia y la tecnología pueden aportar al campo", comentó Diego Portada, director de Agritec Global.

Para los sub 30, el entretenimiento es una experiencia planificada, según sondeo de Naranja X

Para los menores de 30 años, el entretenimiento no es un lujo impulsivo ni un gasto innecesario

Es una experiencia planificada, significativa y cada vez más conectada con su realidad cotidiana. 

Así lo evidencia una encuesta de Naranja X, que relevó los hábitos de consumo vinculados al ocio y la cultura de personas entre los 18 y 55 años

Los resultados muestran un cambio claro en los jóvenes a la hora de disfrutar: buscan vivir algo memorable, pero sin perder de vista el equilibrio financiero

Se puede hablar de "Generación QR", un juego de palabras que surge de la sigla "Quick Response" (respuesta rápida) del código QR como referencia a una característica clave de las generaciones más jóvenes (como los Gen Z - nacidos entre 1997 y 2012-, y los milenial, de 1981 y 1996): su velocidad para acceder a la información.

En comparación con los mayores de 30, los más jóvenes se endeudan menos, considerando que 31 % admitió haber usado la tarjeta para financiar un evento, frente a 41 % del siguiente segmento etario. También planifican mejor, de acuerdo con Naranja X: 33 % reserva un margen en su presupuesto para el entretenimiento. Además, 46 % nunca dejó de pagar un gasto fijo –como el gimnasio o un servicio– para ir a un show.

Al momento de comprar entradas para un recital, a juicio de los jóvenes, más que la ubicación, lo que pesa es la vivencia. En ese sentido, 52 % elegiría un Meet & Greet como beneficio extra y 39 % pagaría más por un evento que perciba como histórico o irrepetible.

Lo VIP se redefine: lo exclusivo ya no es estar en primera fila, sino acceder a una experiencia única desde el punto de vista emocional. También cambia la manera en que se habita el evento en tiempo real. Al respecto, 49 % ve natural grabar todo con el celular (frente a 42 % en mayores de 30) y apenas 41 % considera que eso arruina la experiencia (versus 49 % en el segmento +30). La relación con lo digital no compite con lo presencial: convive. 

Aun en tiempos de ajuste, el entretenimiento se mantiene como una prioridad. Sólo 10 % de los jóvenes lo considera prescindible, concluyó el relevamiento de Naranja X.

lunes, 11 de agosto de 2025

Juan Chacón (exMeLi) asumió como CEO de Evoltis

Evoltis, la primera empresa CX Tech de la Argentina, designó a Juan Chacón (foto) como CEO.

El ejecutivo, que hasta hace unos meses ocupaba el cargo de director de Inteligencia Artificial en Mercado Libre, será el encargado de profundizar un proceso de transformación de Evoltis.

Se orientará a generar valor a partir de la integración de tecnologías y el talento humano, y así enriquecer la experiencia de los clientes.

Antes de sumarse a EvoltisJuan Chacón fue CEO y socio de Machinalis, una startup pionera en inteligencia artificial adquirida por Mercado Libre, donde continuó su desarrollo profesional durante más de siete años, como director de IA. Allí, lideró equipos y proyectos estratégicos a gran escala.

El ingeniero Marcos Guidotti liderará la estrategia comercial de Flux IT, como Head of Sales

Flux IT nombró a Marcos Guidotti (foto) como Head of Sales.

En ese cargo, será responsable de liderar la estrategia comercial de la compañía. 

Su llegada marca un novedoso capítulo en el crecimiento del negocio, con foco en la consolidación de una propuesta de valor cada vez más relevante, adaptada a los desafíos de los clientes y alineada con la expansión de Flux IT en Latinoamérica. 

Marcos Guidotti es ingeniero industrial graduado del ITBA, con formación ejecutiva en estrategia comercial y liderazgo en el IAE Business School. 

Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector tecnológico, donde se desempeñó en firmas como Tekton Labs -ocupó el puesto de Chief Commercial Officer para LATAM y Estados Unidos-, Globant, Belatrix y Accenture. 

A lo largo de su carrera, lideró equipos multidisciplinarios, desarrolló estrategias comerciales integrales y fortaleció relaciones de largo plazo con clientes de industrias diversas.

martes, 5 de agosto de 2025

Abrió la inscripción para el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro

Ya abrió la inscripción gratuita para asistir al 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro en www.avira.org.ar/seminario

Bajo el lema El Seguro de Personas como generador del Mercado de Capitales, esta edición, que organiza la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la Republica Argentina - AVIRA, se desarrollará el jueves 4 de septiembre, a partir de las 8.30, en el Hotel NH Collection Buenos Aires Centro Histórico, Bolívar 120 (CABA). 

La participación será libre y gratuita, con registro previo obligatorio (clicar aquí), e incluirá transmisión online en simultáneo a través de www.avira.org.ar

jueves, 31 de julio de 2025

Central Ahorro cumple un año en la distribución a kioscos y almacenes de barrios populares

Central Ahorro, la distribuidora que funciona como una unidad de negocios de Trasa -empresa cuyo propósito es brindar inclusión financiera-, cumple su primer aniversario con significativos avances hacia el triple impacto, tras haber sido certificada como Empresa B. 

El propósito de Central Ahorro está alineado con el de Trasa, que apunta al desarrollo de los comercios de cercanía, con foco en barrios populares (villas y asentamientos) de la Argentina, sobre todo, en la ciudad de Buenos Aires (CABA) y la zona sur del conurbano, donde se encuentra su depósito

Para ayudar a los comercios de cercanía, la distribuidora de Trasa hizo un amplio relevamiento de los pequeños negocios y de los barrios populares a los que abastecen. A esos comercios, les ofrece precios diferenciados, de manera de poder colaborar en la expansión. 

En una siguiente etapa, Central Ahorro tiene previsto ofrecer capacitaciones, líneas especiales de financiamiento y seguimiento personalizado para fortalecer su desarrollo. 

Central Ahorro comenzó a medir la huella de carbono. Al ser una empresa con un fuerte componente logístico, tiene varios camiones y repartos, además del uso de energía habitual de oficinas y áreas de administración. 

A su vez, despliega un plan integral de gestión de residuos. Para ello, dentro del depósito, separan diferentes materiales. Gracias a estas prácticas, hasta el momento llevan reciclados más de 600 kilos de basura. 

Central Ahorro genera alianzas estratégicas con otras empresas B, a fin de potenciar la comercialización de productos con impacto positivo, y acercarlos a más personas. 

Ya distribuyen productos de Porta Hermanos y Zafrán, dos firmas comprometidas con la sustentabilidad y la alimentación consciente. 

Central Ahorro nació como Central Card: era una pequeña distribuidora, ubicada en Barracas (CABA), de tarjetas de telefonía, golosinas y productos para kioscos y almacenes, entre otros. 

Más tarde, Trasa incorporó a Pier Descuentos, otra distribuidora en zona sur, en Sarandí, municipio de Avellaneda. Con la fusión de ambas distribuidoras, se gestó lo que hoy es Central Ahorro.

viernes, 25 de julio de 2025

Las otras plagas: Syngenta renueva la comunicación del campo con historias reales de los productores

 
Syngenta comenzó una campaña, conocidad como Las otras plagas, que busca visibilizar los desafíos silenciosos que enfrentan a diario quienes trabajan en el campo, y las refleja en situaciones que interpelan a la audiencia en general.

Aparte de de las inclemencias del clima -por ejemplo, la sequía o la inundación-, o las plagas que afectan a los cultivos, existen otras adversidades que impactan al productor desde lo emocional, y que pueden generar empatía en la sociedad entera.

"Presentamos una campaña con un enfoque totalmente diferente en la comunicación del agro. Dejamos atrás discursos fragmentados para hablar con la misma voz al campo y la ciudad, contar quiénes somos y cómo hacemos lo que hacemos a través de historias reales de los verdaderos protagonistas de nuestra industria: los productores", resumió Nicolás Gennaro, director de Marketing de Protección de Cultivos LATAM de Syngenta

A su vez, Celina Peper, Head de Comunicaciones Corporativas LATAM de Syngenta, declaró que "Con Las otras plagas, queremos contar historias que conecten desde lo emocional, que humanicen el trabajo del productor y generen identificación e interpelen, tanto a quienes forman parte del sector como a la sociedad en general". 

"El campo tiene mucho para contar, y esta campaña trae una innovadora narrativa y muestra al agro desde otro lugar: más humano, más cercano, más real; y busca romper con los estereotipos de la comunicación tradicional del sector", concluyó. 

Las otras plagas es el resultado de un profundo trabajo de Syngenta en alianza con la agencia Vendaval, fundada por Lucho Sánchez Zinny y Carmelo Maselli.