viernes, 22 de septiembre de 2023

La logística pretende dejar de ser la industria que más energía consume, y así contaminar menos

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) reveló que el transporte es el sector que más combustible consume en la región. 

La cantidad de energía pasó de 197 millones de toneladas equivalentes al petróleo (Mtep) durante 2020 a 217Mtep al cierre de 2021, lo que equivale a un crecimiento de 10,1 %. 

Estas alarmantes cifras ponen en evidencia la necesidad de una transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Sin embargo, la industria logística aún no adoptó 100 % las energías renovables debido a una serie de factores que incluyen la disponibilidad limitada de infraestructura y el alto costo de inversión inicial en tecnologías verdes. 

"La importancia de priorizar el uso de energías renovables en Latinoamérica no puede subestimarse. La región enfrenta desafíos únicos relacionados con la sostenibilidad, que incluyen la necesidad de atender las crecientes demandas energéticas a medida que la economía se expande y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de carbono. La adopción de energías limpias en el sector logístico es fundamental para mitigar el impacto ambiental y contribuir a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático", explicó Gabriel Garcia, director de Operaciones de Celsur Logística

Las empresas del sector logístico están dando pasos concretos hacia la sostenibilidad. La implementación de prácticas como la optimización de rutas para reducir el consumo de combustible, la inversión en flotas de vehículos más eficientes y la instalación de paneles solares en sus instalaciones para aprovechar la energía renovable. 

Estas soluciones no sólo reducen costos operativos, sino que también disminuyen la huella de carbono de la industria. 

A largo plazo, la industria logística tiene como objetivo atenuar la dependencia de los combustibles fósiles y adoptar energías renovables de manera más amplia. Esto implica la inversión en infraestructura de carga para vehículos eléctricos, fomentar la innovación en tecnologías limpias y la colaboración con proveedores de energía renovable.

Renault nombró a Marcela D'Assaro como directora de RR.HH. en el país; reportará a Ludovico Martín

Renault Argentina incorporó a Marcela D'Assaro como directora de Recursos Humanos.

En ese rol, se sumó al equipo de Recursos Humanos LatAm liderado por Ludovico Martin.

Este último, a su vez, desde el 1 de octubre, se hará cargo de la Vicepresidencia de Recursos Humanos en la región. 

Marcela D'Assaro formará parte del Comité de Dirección de la filial argentina, liderado por Pablo Sibilla, presidente y director general de la automotriz. 

Ludovico Martin ingresó a Renault Argentina en 2017 y se desempeñó hasta ahora como director de Recursos Humanos para el país y Chile.

Lleva más de 25 años en áreas de Recursos Humanos de empresas multinacionales, en diferentes países e industrias como la construcción, forestal, química y automotriz.

Licenciado en Psicología (UCA), cuenta con un posgrado en Recursos Humanos en la UP (Universidad de Palermo) y un MBA del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral. 

Marcela D'Assaro superó los 25 años de trayectoria en áreas de RR.HH., al frente de equipos locales y regionales. 

Su anterior responsabilidad fue como directora regional de Recursos Humanos y Comunicaciones en Laboratorios Richmond. Antes ocupó el cargo de HR Sr. Manager para Latinoamérica Sur en Jassen Cilag, compañía farmacéutica de Jonhson &Jonhson. 

En una etapa previa, lideró las áreas de Recursos Humanos en Delphi, Novartis y Monsanto. 

Licenciada en Relaciones Laborales, Marcela D'Assaro obtuvo una especialización en Análisis organizacional y Gestión de Recursos Humanos.

La empresa Ausenco, proveedor de servicios de ingeniería para la minería, cambia de dueños

Ausenco, proveedor global de servicios integrados de ingeniería y consultoría para las industrias de minerales y metales, y el mercado de transición energética, anunció que Eldridge, Brightstar Capital Partners y Claure Group suscribieron un acuerdo definitivo para adquirir una participación mayoritaria de Ausenco a Resource Capital Fund VI L.P. y otros coinversores. 

El cofundador de la empresa, Zimi Meka, continuará como CEO, miembro de la junta directiva e inversor en Ausenco

Mike Burke, antiguo presidente y CEO de AECOM, actuó como asesor y socio de Eldridge y del consorcio comprador. Se espera que Burke se incorpore a la junta directiva de Ausenco como presidente. 

Fundada en 1991, Ausenco cuenta con 3.000 empleados enfocados en los proyectos de ingeniería y consultoría más exigentes del mundo, con profundos conocimientos técnicos y el compromiso de ofrecer soluciones integrales sostenibles a sus clientes y comunidades. 

El equipo de científicos, ingenieros y profesionales de Ausenco diseña y construye instalaciones mineras y de extracción de metales eficientes; ofrece soluciones sostenibles para la gestión de los residuos y el agua de las minas, así como para su cierre y rehabilitación; y colabora con las comunidades locales e indígenas para generar beneficios duraderos.

Juventus Lyrica pone broche de oro a la temporada 2023 con la ópera Don Giovanni, en el Avenida

Juventus Lyrica cerrará su temporada 2023 con la presentación de Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart, bajo la dirección musical y escénica de André Dos Santos y María Jaunarena (foto), respectivamente. 

Esta puesta se estrenará el viernes 6 de octubre, a las 20, en el porteño Teatro Avenida, y contará con otras funciones el domingo 8, a las 17.30; el jueves 12, a las 20; y el sábado 14 en el mismo horario. 

Las entradas se pueden adquirir en la boletería de la sala de Avenida De Mayo 1222 (de martes a domingos de 13 a 19), en Juventus Lyrica: Avenida Callao 1016, 4° A (de lunes a viernes de 11 a 16.30), y en Ticketek.

Comienza el 11° Encuentro de Ensambles de Percusión, con entrada libre y gratuita

Del lunes 25 al sábado 30 de septiembre, la ciudad de Buenos Aires se llenará de ritmo durante el 11º Encuentro de Ensambles de Percusión, con entrada libre y gratuita.

Estas jornadas prometen música y aprendizaje ininterrumpido, incluidos conciertos, masterclasses y talleres que celebran la diversidad de la percusión en la música académica y popular.

Este evento está organizado por el Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla y dirigido por Marina Calzado Linage.

Durante una semana completa, el Conservatorio Ástor Piazzolla será el epicentro de un encuentro único donde convergen ensambles de percusión de la música académica y popular, con la participación de los principales representantes de todos los géneros.

Además de los conciertos y clases magistrales, el evento culminará en un emocionante cierre en el auditorio principal de la Facultad de Derecho de la UBA. 

En esta edición, participarán Pipi Piazzolla, Grupo Rhytmus, Ser Rudimental, Geronimo Mangini trío, Pao Fassi y DJ Chola, Mariano Gomez, Julián Rulo, Nacho Pilnik, Franco Rappetti, Facundo Soto, Tano Cavalletti, Ensambles del Falla, UNA, y muchos otros artistas de renombre.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Sembrando Futuro: Naturgy convocó a limpiar la costa y plantar árboles nativos en Vicente López

 
Con el comienzo de la primavera -y en el marco del programa Sembrando Futuro-, Naturgy convocó a una Jornada Colectiva de Acción Climática, con limpieza de la costa y plantación de especies nativas, en el Paseo del Viento, Parque Natural La Lucila, en la costa de la ciudad bonaerense de Vicente López

Con una vasta concurrencia, esta actividad se desarrolló en alianza con la Fundación Manos Verdes, integrantes del municipio de Vicente López y voluntarios, que participaron en este Día Mundial de la Limpieza.

Mediante esta acción, se logró liberar la zona costera de 252 kilos de basura reciclable y otros residuos perjudiciales para el medio ambiente

Asimismo, durante la jornada propuesta por Naturgy, se plantaron 30 ejemplares de plantas mariposeras nativas en una zona del paseo, con el fin de favorecer la llegada de las mariposas que son atraídas por estas especies, y compensar emisiones

Finalmente, hubo una charla educativa sobre ecología y medio ambiente para los participantes de la acción. 

"Plantar un árbol y limpiar la costa son cosas muy concretas y muy contundentes, que enseñan a los jóvenes a dar respuestas y a tomar consciencia de algo tan importante como el calentamiento global.
Esta acción se complementó con la recolección de residuos para así liberar áreas naturales. Este tipo de acciones van generando ejemplos no solo de acciones sino también de trabajo en equipo. Además, es muy lindo compartir con la comunidad acciones de bien común que nos enriquecen a todos",
apuntó Bettina Llapur, directora de comunicación y RRII de Naturgy BAN

Estas acciones forman parte del compromiso de Naturgy para la mitigación del cambio climático y tiene como objetivo generar conciencia y ayudar a comprender la importancia de este tipo de actividades, realizadas en forma colectiva, para lograr de un ambiente sustentable.

La Asociación Civil Sumatoria colocó ON por $200 millones para impulsar proyectos sostenibles

La Asociación Civil Sumatoria emitió la cuarta Obligación Negociable (ON) sostenible por $200 millones a 24 meses con tasa Badlar +0. 

Esta ON fue respaldada y colocada por los bancos Comafi y Galicia, mientras que SMS realizó la asistencia técnica y emitió el informe de segunda opinión, y el Estudio Beccar Varela actuó como asesor legal en el proceso de emisión.

Las Obligaciones Negociables Clase IV, emitidas bajo el régimen Pyme CNV Garantizada, se encuentran alineadas con lo establecido por los principios y guías de ICMA (International Capital Market Association) y los lineamientos locales de CNV y BYMA, según lo estableció SMS en su Informe de Segunda Opinión. 

El área de Sustentabilidad de SMS Buenos Aires, en su carácter de revisor independiente, verificó el carácter sostenible de la Obligación Negociable a través de la revisión de los proyectos sujetos del financiamiento y sus credenciales sociales y ambientales. 

Los fondos provenientes de la emisión serán destinados al financiamiento de trece proyectos y emprendimientos ya identificados con impacto social y ambiental positivo, en áreas como inclusión financiera, agroecología, orgánicos y alimentación saludable, conservación y regeneración, infraestructura sociourbana, economía social, economía circular y organizaciones y empresas de impacto.