miércoles, 9 de julio de 2025

Telecom garantiza conexión fija y móvil (de respaldo) a las empresas, con la exclusiva solución Internet+

Telecom estrenó la solución Internet+, un servicio diseñado para ofrecer conectividad ininterrumpida entre la red fija y móvil, para tener una conexión asegurada en todo momento

Internet+ combina internet de banda ancha fija y el respaldo de la red de banda ancha móvil de Personal, para que el servicio funcione con una ruta alternativa ante alguna contingencia en el servicio primario de la red fija, lo cual garantiza así la máxima disponibilidad. 

En una primera etapaInternet + estará habilitado en las ciudades de Córdoba, Rosario, Tucumán, Salta, Santa Fe, Paraná, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la región AMBA. 

En la conexión de banda ancha fija, el cliente contará con un equipo robusto (Router Carrier Class) y, además, uno de los puntos más importantes es que podrá mantener la dirección IP fija en ambas conexiones. 

De esta manera, en el caso que el acceso fijo se interrumpa, el nuevo equipo conmuta automáticamente el tráfico del cliente al acceso móvil, y permite mantener la conectividad a internet en todo momento. 

Cuando el router detecta otra vez la conexión fija, canaliza el tráfico de internet a este sistema, y libera el acceso inalámbrico. 

De esta forma, el equipo cuenta con dos caminos para el tráfico generado por el usuario. 

Además, el servicio Internet+ incluye soporte de posventa proactivo 7x24, que contacta al cliente ante cualquier variación del servicio para informar sobre el monitoreo que se realiza sobre la red. Esta solución es única en el mercado corporativo.

Cuatro de cada diez personas admitieron que se han endeudado para presenciar un espectáculo

Cuatro de cada diez personas admitieron que se han endeudado alguna vez para no perderse un recital, festival u otro evento artístico, y 22 % dejó de pagar un gasto fijo para asistir a un espectáculo, de acuerdo con un reciente informe de Naranja X.

Este paper revela cómo el deseo de vivir experiencias es más fuerte que las barreras económicas.

En ese sentido, 75 % contó que organiza su presupuesto familiar para incluir actividades de entretenimiento como prioridad. 

En un país donde la emoción cotiza, 69 % de los encuestados dijo estar dispuesto a pagar entre $20.000 y $100.000 por una entrada, aunque eso implique hacer malabares financieros.

"El informe pone en números algo que en la Argentina tenemos bien claro: la gente necesita disfrutar. Y para hacerlo apela a distintos niveles de planificación, ingenio y creatividad financiera. Entendemos que empezar a poner estos temas sobre la mesa colabora con la salud financiera y, al mismo tiempo, favorece la salud emocional", sostuvo Julieta López, Head of Brand en Naranja X

La tensión entre el deseo de vivir el momento y la necesidad de balancear la economía personal atraviesa el mencionado estudio: 5 de cada 10 personas hicieron magia financiera para no perderse un evento, mientras 34 % declaró que ahorra para darse un gusto y otro 30 % reconoció que prefiere disfrutar sin culpa, incluso si eso compromete otras prioridades. 

El relevamiento muestra el impacto emocional de las decisiones económicas: sólo 3 de cada 10 personas aseguraron que sienten que tienen el control de sus finanzas, y casi la mitad admitió que le cuesta hablar honestamente de su situación económica. Aun así, 78 % consideró que divertirse es necesario, incluso en momentos de ajuste, y lo ve como un componente importante de la salud emocional. 

En términos de experiencia, también se destaca una madurez en el consumo cultural: 93 % de las personas no tuvo problema con que se limite el uso del celular durante los shows, y valoró más el disfrute real que el registro digital. 

Las experiencias por las que más están dispuestos a pagar los argentinos son el acceso VIP y los meet & greet, lo que refuerza la idea de que el público busca mucho más que un ticket: quiere recuerdos inolvidables

Para acompañar este deseo de disfrutar sin descuidar las finanzas, recientemente la fintech presentó su plataforma de entretenimiento que acerca oportunidades de acceso a entretenimientos y experiencias para toda su comunidad.

Sistema Riachuelo: AySA puso en marcha mega infraestructura que beneficia a 4,5M de personas

AySA puso en funcionamiento el Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas

Esta obra constituye el hito más importante en la historia del saneamiento de la Argentina en 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea

Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo de la degradación ambiental urbana. 

Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido, según portavoces de AySA

El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica. Además, esta obra, sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados con efluentes clandestinos. 

En el marco del fallo de la Causa Mendoza, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena a los estado nacional, bonaerense y porteño, así como a empresas contaminantes, a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nació el Sistema Riachuelo. 

El objetivo consistió en expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes. Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de USD 1.200 millones, y fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente del Banco Mundial. 

La infraestructura -que anunció AySA- mejora de manera significativa el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de vecinos de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la ciudad de Buenos Aires

Asimismo, se podrá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes

Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de la operación.

Sinergia Animal advierte sobre la crueldad en la producción de huevos con gallinas enjauladas

Sinergia Animal desplegó en Buenos Aires, la capital de la Argentina, el montaje fotográfico más grande jamás realizado sobre la crueldad de la producción de huevos con gallinas enjauladas. 

Esta impactante propuesta cuenta con 37 enormes lonas, cada una de 2 metros de alto, que forman un corredor que invitaba a los transeúntes a caminar a través de una experiencia visual conmovedora. 

Cada lona mostraba una imagen real y contundente de gallinas encerradas en jaulas. como parte de la industria, captadas en 37 países

"Esta es la colección global más completa de imágenes que documentan el sufrimiento de las gallinas ponedoras", señaló Romina Viscarret, directora de Sinergia Animal en la Argentina.

"Es un golpe de realidad necesario para el público y un mensaje claro para las empresas: la gente no quiere crueldad escondida detrás de su comida",
prosiguió. 

A nivel nacional, cerca de 58 millones de gallinas son utilizadas para la producción de huevos y 90 % de ellas vive en jaulas en batería, un sistema prohibido en varias naciones por la crueldad extrema.

Ser BBVA acompaña a colaboradores del grupo financiero que se acercan a la jubilación

Ser BBVA es un programa integral para acompañar a colaboradores del mencionado grupo financiero que se acercan al momento de la jubilación.

A través de espacios como la charla Creando Futuro, esta iniciativa de BBVA Argentina promueve la reflexión sobre temas esenciales como la longevidad positiva, la generación silver y la planificación financiera, entre otros. 

Ser BBVA incluye talleres, recursos virtuales y un acompañamiento personalizado, con el propósito de ofrecer una experiencia significativa, empática y alineada con los valores del banco, dedicada a quienes se preparan para otra etapa en la vida. 

"En los últimos años, pusimos mucho foco en el onboarding y en el desarrollo de nuestros colaboradores, pero teníamos oportunidades de mejora con el offboarding", aseveró Vanesa Bories, directora de Talento & Cultura de BBVA en Argentina.

Vital y UNICEF organizan campaña para colaborar con alumnos de 120 escuelas de Bahía Blanca

Durante todos los fines de semana de julio (sábados y domingos), Vital donará $5.000 por cada compra en su tienda, con el objetivo de alcanzar $50.000.000 y así ayudar a UNICEF a comprar kits escolares y recreativos para 120 escuelas de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

Después del primer fin de semana, esta acción recaudó más de $8,3 millones.

"En Vital, valoramos la importancia de estar presentes en la comunidad y de promover iniciativas que generen un impacto positivo. Nuestro objetivo consiste en apoyar a las familias de Bahía Blanca en el regreso a clases, y poner nuestro esfuerzo para que todos los niños tengan sus útiles escolares", dijeron portavoces del supermercado mayorista.

Gracias a esta campaña, UNICEF podrá adquirir y distribuir materiales escolares fundamentales para acompañar el inicio del ciclo lectivo de agosto, y garantizar que muchos chicos y chicas comiencen las clases.

La tienda de Vital en Ruta 3, kilómetro 690 (Bahía Blanca), espera a sus clientes los sábados y domingos de julio, hasta las 20, para sumarse a esta iniciativa solidaria.

Confederación de recicladores y municipios bonaerenses optimizan gestión de residuos urbanos

La Red de Recicladores de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) lanzó, en la ciudad de Pinamar, el programa ambiental Fiscalicemos, con el propósito de optimizar la gestión de residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires. 

De la presentación, en la sede de la cooperativa Reciclando Conciencia en esa localidad balnearia, participaron el presidente de la confederación, Ramiro Martínez, junto a referentes de Eco Pioneras, La Unión, Eco Delta, Creando Conciencia, Reciclando Sueños y San Vicente Recicla

Esta iniciativa se pondrá en marcha en diferentes municipios, con apoyo de los gobiernos locales

El convenio entre las municipalidades y Conarcoop establece un amplio marco de colaboración por medio del cual adoptarán y arbitrarán las acciones dirigidas a mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, y asimilables. 

De esta manera, se busca minimizar la fracción destinada a disposición final, el fomento a la valorización, reutilización y reciclaje de la fracción recuperable de los residuos generados y el cumplimiento con los objetivos planteados por la Ley Provincial N° 13592 y en las resoluciones del Ministerio de Ambiente bonaerense (MAPBA).

A su vez, apuntan a evitar la generación de basurales, puntos de arrojo y microbasurales por la mala gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).