miércoles, 1 de octubre de 2025

Con Puertas Abiertas, McDonald's invita a sus clientes a descubrir los secretos de la cocina

En el Mes de la Transparencia de la Información, McDonald's refresca la vigencia de una de sus iniciativas más emblemáticas: Puertas Abiertas.

Este programa exclusivo invita a los clientes a recorrer las cocinas de los restaurantes de la franquicia, y así conocer en primera persona cómo se prepara el menú que millones de personas eligen a diario. 

"En McDonald’s, creemos que la confianza se construye con hechos. Por eso, somos los únicos en la industria que abrimos nuestras cocinas de forma proactiva y permanente, para que todos puedan ver el cuidado y cariño que tenemos por cada ingrediente y proceso de nuestro menú", afirmó David Grinberg, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados.

"Cuando las personas conocen esa obsesión que tenemos por la calidad y la seguridad alimentaria, su confianza y percepción de la marca mejora notablemente", prosiguió. 

"Los alumnos mostraron muchísimo interés durante el recorrido de Puertas Abiertas. Pudieron interactuar con los gerentes del local, quienes les explicaron cada detalle con gran paciencia, y valoraron cómo los procesos de calidad se relacionan con lo que aprenden en clase. Fue una experiencia muy enriquecedora para todos, por la cual estamos muy agradecidos. Sin dudas, vamos a repetirla con más alumnos en los próximos años", intervino Paula Sol Pok, docente de la Universidad Católica Argentina

Entre lo que más destacan los clientes que realizaron el recorrido de Puertas Abiertas se encuentran los siguientes puntos: 

• La carne de las hamburguesas, 100 % de res de la mejor calidad, proviene de ganaderías de la Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. 

• La optimización de la cadena de producción de los alimentos: cada insumo que ingresa es tratado con suma eficiencia y bajo procesos claramente definidos, que aseguran su correcta manipulación, cocción y tiempos de uso. Estos procedimientos permiten cumplir de manera rigurosa con las normas de sanidad y calidad alimentaria

• Los vegetales frescos son cultivados en tierras fértiles de Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Buenos Aires, Corrientes, Salta y Jujuy. 

Las icónicas papas fritas de la marca, que además de cumplir con estrictos estándares y controles en su producción, una vez en la cocina se preparan con el tiempo justo de cocción, razón por la cual logran siempre el equilibrio perfecto: crocantes por fuera y tiernas por dentro.

Uber y el ACA capacitaron a socios conductores de motos para mejorar la seguridad vial en CABA

Más de 60 socios conductores de moto registrados en la app de Uber participaron de una jornada de Seguridad Vial, organizada por el Automóvil Club Argentino (ACA) en su Escuela de Conducción 

Fue el cuarto encuentro desde 2024, y el primero en la ciudad de Buenos Aires, luego de ediciones en La Plata, Tucumán y Córdoba. 

El objetivo consiste en brindar herramientas de alto impacto para contribuir a mejorar los hábitos de conducción diaria, prevenir riesgos y reforzar las habilidades de manejo, en cada viaje. 

Durante el taller, instructores especializados del ACA compartieron consejos de manejo seguro, recomendaciones sobre el uso correcto del casco, prácticas para viajar con pasajeros y estrategias destinadas a minimizar riesgos en el tránsito urbano. 

Además, la jornada combinó teoría y práctica: en pista, los participantes realizaron maniobras de esquive, ejercicios de frenado controlado, técnicas de equilibrio y simulaciones de tránsito real, de manera tal de fortalecer habilidades clave para el manejo en la ciudad. 

"El Automóvil Club Argentino tiene entre sus objetivos el desarrollo de propuestas e iniciativas para fomentar buenas prácticas de conducción, generar conciencia vial en la comunidad y entablar el vínculo entre empresas. El desarrollo de esta propuesta pedagógica, en colaboración con Uber, se orienta a conductores que utilizan la moto como medio para generar ingresos. De este modo, el ACA refuerza su actuación en el ámbito del motociclismo y acompaña la iniciativa Socio Moto, lanzada a principios de 2025", señalaron portavoces del ACA

A tres años de su lanzamiento en la Argentina, Uber Moto ya conecta a más de 50 mil socios conductores con cientos de miles de usuarios por mes (según datos entre abril y junio de 2025), en más de 30 ciudades del país. 

"La seguridad es una prioridad para Uber, dentro y fuera de la app. Por eso, además de las herramientas disponibles en la plataforma, buscamos generar instancias de sensibilización que refuercen hábitos responsables en el tránsito. Nos entusiasma compartir este encuentro con el ACA para seguir contribuyendo con una cultura vial más segura, en las ciudades donde estamos presentes",
aseveró Eleonora Turk, responsable de Comunicaciones de Seguridad de Uber en la Argentina

Uber complementa estos esfuerzos con alianzas regionales, como la de Honda, orientadas a desarrollar una plataforma interactiva que ofrezca recomendaciones de seguridad vial, a partir de situaciones reales del tránsito cotidiano.

La ingeniera ecuatoriana Silvana Palma asumió como gerenta general de PepsiCo Bebidas Argentina

Silvana Palma (foto) asumió como gerenta general de PepsiCo Bebidas Argentina, cuyo catálogo incluye las marcas Pepsi, 7Up, Gatorade, Mirinda, Paso de los Toros, H2Oh! y Rockstar. 

Silvana Palma cuenta con más de 20 años de experiencia en compañías multinacionales, entre ellas, BIC, McDonald's, Unilever, Terpel y Alicorp

Ingresó a PepsiCo hace más de una década como gerenta de Marketing en su país natal, Ecuador y, desde entonces, ocupó diversas posiciones de liderazgo. 

Se desempeñó como gerenta general de Ecuador y Perú, y, durante los últimos dos años y medio, encabezó con éxito la operación de PepsiCo Guatemala.

Ingeniera Comercial -egresada de la ecuatoriana Universidad Técnica Federico Santa María-, también obtuvo allí un MBA. 

Su experiencia en distintos mercados de Latinoamérica y su visión estratégica convierten a Silvana Palma en una pieza clave para continuar con  el fortalecimiento del negocio de bebidas de PepsiCo en la Argentina.

Coca-Cola Andina Argentina y Vuelta Ballenas convirtieron 3.500 kilos de plásticos en medallas

Coca-Cola Andina Argentina y Vuelta Ballenas, una de las competencias de mountain bike más emblemáticas de la Patagonia, se unieron a fin de reciclar 3.500 kilos de plástico y convertirlos en medallas para los jugadores.
 

Fabricadas por Ecolif, estas medallas reflejan no sólo el esfuerzo de los participantes, sino también la posibilidad de dar una segunda vida a los residuos. 

Pablo Neme, organizador de Vuelta Ballenas, declaró que "Hace años, trabajamos para reducir el impacto ambiental del evento. Este año sentimos que era necesario un paso más: hacer que las medallas finisher fueran de plástico 100 % reciclado. Así, cerramos el círculo: los corredores se hidratan, recuperamos el plástico y lo transformamos en un símbolo que todos se llevan a casa"

Por su parte, Enrique Pérez Estévez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Coca-Cola Andina Argentina, aseguró que "Nos enorgullece haber acompañado una competencia tan emblemática, aportar a la hidratación y brindar un mensaje concreto sobre sustentabilidad. Esta acción es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando las empresas, las comunidades y el deporte trabajan juntos por un futuro mejor".

Vuelta Ballenas y Coca-Cola Andina muestran que la innovación y la colaboración pueden convertir cada meta deportiva en un logro compartido, para las personas y para el planeta.

La competencia de mountain bike se desarrolló en Puerto Madryn, Chubut.

Cómo preparar el recambio generacional en las empresas familiares, por Jael Itzcovitch (*)

Durante décadas, las empresas familiares fueron gestionadas bajo una lógica de continuidad vertical, en la cual la sucesión era un mandato más que una opción. 

Los tradicionalistas, los baby boomers, y las generaciones anteriores fueron educados bajo el principio de responsabilidad: "esto es lo que te toca, hacelo bien". 

Muchas veces sin espacio para elegir, sin preguntar si eso era lo que realmente deseaban. El esfuerzo, la lealtad y el sacrificio estaban por encima de los deseos personales. 

En ese marco, la felicidad personal no era una variable a considerar. Importaba sostener el apellido, la reputación y la estructura del negocio. Muchos siguieron ese camino, pero también muchos lo hicieron a costa del bienestar emocional, o de relaciones familiares quebradas. 

Los líderes que pertenecen a esa generación X viven un dilema complejo. Muchos de ellos heredaron una empresa familiar sin haberla elegido realmente, y saben lo que significa sentir esa presión. Por eso, cuando les toca educar a sus hijos, quieren hacer algo distinto. No quieren repetir la historia. No quieren imponer. Quieren que sus hijos sean felices, auténticos, libres. 

Y en ese deseo profundo, aparece un nuevo conflicto: en nombre de esa libertad, muchas veces no comparten con sus hijos el mundo de la empresa. No los exponen a las dificultades, los desafíos, ni al valor real del legado. Quieren protegerlos. Pero en ese intento de no condicionar, terminan alejándolos. Como resultado, muchos jóvenes no sienten conexión con el negocio familiar. No lo conocen, no lo valoran, no lo sienten propio. Y sin pertenencia, no hay deseo de continuar. 

El desafío actual no es forzar una continuidad, sino construir una conexión genuina. Que el acercamiento a la empresa familiar sea una opción, no una carga. Que el vínculo con el legado se base en tres pilares: libertad, vocación y habilidades personales. 

Para eso, se necesitan espacios donde los jóvenes puedan explorar esas dimensiones. Allí, los Grupos Estim se presentan como una solución estratégica. Un espacio en el cual cada joven puede conocer la historia de su familia, identificar sus talentos, y preguntarse cuál es su lugar posible. Sin presión. Sin mandato. Con acompañamiento y comunidad

Grupos Estim ayuda a convertir un mandato silencioso en un propósito compartido. A transformar una herencia en una posibilidad. Y a reconstruir una relación con la empresa familiar que no se base en el deber, sino en la elección consciente

En Latinoamérica, 85 % de las empresas son familiares, pero pocas logran una transición exitosa de una generación a otra. En la Argentina, según datos de PwC, apenas 30 % de las empresas familiares logran llegar a la segunda generación, y menos de 15 % a la tercera. Esta fragilidad en la continuidad se explica, en gran parte, por la falta de procesos sistemáticos de preparación para las nuevas generaciones. 

A nivel global, cifras similares refuerzan este diagnóstico: de acuerdo con Family Firm Institute (FFI), sólo 12 % de las empresas familiares sobreviven hasta la tercera generación. Estas estadísticas ponen en evidencia que la preparación intencional y estructurada no es sólo deseable, sino imprescindible. 

En ese contexto, la pregunta ya no es si hay que preparar a los más jóvenes, sino cómo hacerlo de forma eficaz, respetuosa y sostenida. Preparar a la siguiente generación no es transferir un mando: es generar un proceso que permita a los futuros herederos conocerse, aprender, conectar con su historia y construir su propia visión de futuro. Muchas veces, las familias caen en la trampa de querer "formar líderes" sin crear el espacio emocional, relacional y estructural para que esos líderes puedan realmente emerger. 

Los Grupos Estim marcan una diferencia. Diseñados específicamente para jóvenes vinculados con empresas familiares, los grupos ofrecen un espacio confidencial, guiado y entre pares, donde cada participante puede explorar su propio rol, fortalezas y deseos. 

Lejos de imponer un camino, Estim propone una metodología que favorece el descubrimiento personal, la construcción de comunidad y el desarrollo de herramientas concretas. Porque preparar no es imponer. Es acompañar con estructura, con comunidad y con autenticidad. Y eso requiere conciencia. Conciencia de que el cambio generacional no es sólo una transición de nombres en el organigrama. Es una transformación profunda de expectativas, formas de liderar, lenguajes emocionales y motivaciones personales

Las nuevas generaciones ya no se sienten motivadas solo por la estabilidad económica o el deber familiar. Buscan sentido. Propósito. Autenticidad. Los padres y madres que hoy lideran las empresas familiares están cada vez más abiertos a esta realidad. Entienden que la felicidad de sus hijos no puede nacer de la imposición de un destino que no eligieron. Y, sin embargo, viven una encrucijada dolorosa: muchas veces necesitan que sus hijos se involucren, porque el futuro del negocio depende de ello. Pero también saben que obligarlos puede romper vínculos, dañar la confianza o provocar desmotivación. 

¿Cómo balancear ese dilema? La respuesta no es lineal. Pero sí empieza con una condición fundamental: generar conversaciones honestas, profundas y continuas. Abrir el juego a la exploración. Crear espacios donde los jóvenes puedan ir reconociendo su lugar sin presión. Donde tengan la información necesaria para tomar decisiones responsables y sostenibles. Donde puedan decir "sí" o "no" con libertad y fundamentos. 

Grupos Estim es uno de esos espacios. Un lugar donde los jóvenes no son formateados, sino escuchados. Donde se preparan, no para cumplir un mandato, sino para entenderse a sí mismos y construir un camino propio dentro o fuera de la empresa. Y al hacerlo, colaboran también a sanar y fortalecer la relación con sus padres, a reducir la tensión familiar y a sembrar continuidad real. Porque preparar a la siguiente generación es también un acto de amor: darles herramientas para que decidan bien, incluso si la decisión consiste en no seguir el camino que esperábamos.

(*) La columnista -foto- es directora y mentora de Estim Groups.

La Noche del Diseño: vuelve el festival urbano de experiencias multidisciplinarias a Distrito Arenales

Con acceso gratuito, llega La Noche del Diseño, el festival urbano de experiencias multidisciplinarias a cielo abierto en el porteño Distrito Arenales, el jueves 16 de octubre, de 18 a 21. 

El evento de diseño más convocante del calendario de CABA sacará a la calle shows en vivo y performances artísticas, gracias a las alianzas creativas. 

Más de 80 tiendas del Distrito Arenales –en Arenales y Juncal, entre Montevideo, Cerrito y transversales- transformarán el mencionado polo en un festival sin cargo y a cielo abierto. Habrá banquetes, degustaciones de tendencias, puestas escenográficas, música en vivo e instalaciones multidisciplinarias, bajo la consigna La Celebración

Distrito Arenales, que festeja su décimo aniversario, reunirá a Marcos López, Nicola Costantino, Carlos Arnaiz, Renata Schussheim, el arquitecto Arturo de Tezanos Pinto, y los diseñadores Celedonio Lohidoy, Benito Fernández, Carolina Antoniadis, Leticia Churba y Desire De Ridder, entre los consagrados.

Se sumarán talentos emergentes, cuyos productos estuvieron en ferias internacionales de Milán y París, como los estudios IOUS, Konqrit y Blau, entre otros. 

La Celebración de La Noche del Diseño contará con la curaduría de Mariana Rapoport y Silvina Bidabehere.

Darío Iscaro festejará su cumpleaños con un recital de jazz, en el Centro Cultural Nueva Uriarte

 
Darío Iscaro festejará su cumpleaños el jueves 16 de octubre, a las 20, con un show en el Centro Cultural Nueva Uriarte, Uriarte 1289 (CABA). 

Las entradas anticipadas se pueden adquirir a $15.000. 

El guitarrista y compositor Darío Iscaro compartirá el escenario junto al contrabajista Nicolás Ojeda y Omar Menéndez en batería. 

Darío Iscaro y su banda tocarán obras del disco Secreto a voces, más versiones propias de algunos standards de jazz.

El charanguista Miguel Vilca presentará su debut solista, Alegrito ha 'i de ser, con entrada gratuita

El charanguista y compositor jujeño Miguel Vilca (imagen) presentará su álbum debut como solista, Alegrito ha 'i ser, el jueves 9 de octubre, a las 19, en la porteña Sala Borges de la APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, Bartolomé Mitre 1563. 

Se podrá acceder con entrada libre y gratuita por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del auditorio. 

Para este lanzamiento en vivo de Alegrito ha 'i ser, Miguel Vilca estará acompañado por Manuel Estrada en guitarra y el percusionista Agustín Galván, quienes también participaron de la grabación de este disco que refleja el colorido universo sonoro del altiplano. 

Enzo Demartini y su bandoneón se acoplarán como invitados especiales. 

Foto: Malu Habil.

El reconocido pianista internacional Horacio Lavandera actúa en el Colegio Alemán de Quilmes

El distinguido pianista Horacio Lavandera (foto) protagonizará un recital este sábado 4 de octubre, a las 19, en el Colegio Alemán Eduardo L. Holmberg de la ciudad bonaerense de Quilmes, Sarmiento 679. 

Con un repertorio que incluirá composiciones de Beethoven, Schubert y Mahler, el encuentro musical de excepción se enmarca en los 200 años de amistad entre la Argentina y Alemania, y forma parte del cronograma de celebraciones organizado por la embajada germana. 

Horacio Lavandera dedicará un segmento dedicado a la música popular, ya que versionará en piano obras de The Beatles y rendirá homenaje a Gustavo Cerati. 

Se solicita al público -que podrá ingresar a la sala del Colegio Alemán a partir de las 18 del sábado- adquirir un bono contribución de $15.000, en la administración del establecimiento educativo de Quilmes.