Así lo resolvió la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante una resolución en la 67ª asamblea goblal, en Ginebra, Suiza.
"Finalmente, las voces de más de 125 millones de personas que viven con esta enfermedad fueron escuchadas, y en un día histórico, para la comunidad global que nuclea a los enfermos con psoriasis y a los médicos especialistas, queremos expresar nuestra gratitud por todos los actores involucrados, especialmente los estados miembro de la OMS", afirmó Lars Ettarp, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA).
La disposición también genera conciencia sobre las cargas psicosociales de esta afección y sobre las que las personas con psoriasis sufren a causa de la falta de acceso a los tratamientos.
En ese sentido, Alberto Navarro Brin, embajador permanente de la Misión de Panamá para las Naciones Unidas, en Ginebra, declaró: "nuestro país, junto a la Argentina, Ecuador y Qatar, reconoció la necesidad de mayor concientización sobre la enfermedad que tiene un gran impacto en la calidad de vida relacionada a la salud de quienes la padecen, e iniciamos debates con otros miembros de la OMS para ganar apoyo. Estamos muy satisfechos de que esta resolución haya sido aceptada y continuaremos trabajando con la sociedad civil para construir un mejor mundo para las personas con psoriasis".
Por su parte, Silvia Fernández Barrio (foto), presidente de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), y de la Red Latinoamericana de Psoriasis (LATINAPSO), expresó beneplácito por la medida.

"Esto nos impulsa y compromete a todos mucho más -agregó la titular de AEPSO y LATINAPSO-, con lograr que la calidad de vida de los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica sea igual a la de aquellas personas que no están afectadas, porque por suerte y gracias a los avances de la ciencia, esto hoy es posible".
No hay comentarios. :
Publicar un comentario