miércoles, 30 de abril de 2025

Banco Galicia y UTN alientan el acceso de alumnos de escuelas públicas a la facultad de ingeniería

Banco Galicia y la UTN renovaron el impulso de Entropía, el programa preuniversitario de capacitación que aspira a igualar las posibilidades de  muchos estudiantes que, por razones socioeconómicas y culturales, ven inalcanzable a la Facultad de Ingeniería. 

Desarrollado por el Departamento de Aprendizaje Visual de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y la Secretaría Académica de la UTNBA, busca transformar los métodos tradicionales de enseñanza mediante experiencias innovadoras, que combinan el uso de tecnología, para elevar la calidad de la didáctica y el desempeño de los estudiantes, en las habilidades llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Esta iniciativa tiene 95 % de efectividad. Está destinado a estudiantes de escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires que aspiran a estudiar ingeniería. Incluye entrevistas y actividades de selección. 

Con clases los sábados, de abril a noviembre, ofrece una metodología mixta y, al completarse, garantiza el ingreso a carreras de ingeniería en la UTN sin necesidad de un examen adicional. 

De cada diez participantes, nueve ingresan a alguna carrera de ingeniería de la UTNBA. En la Argentina, apenas 15,5 % de los jóvenes del decil más bajo de ingresos cursa estudios universitarios, y la deserción está sumamente ligada a factores económicos. 

Este panorama resalta la urgente necesidad de iniciativas que fomenten el acceso y la finalización de estudios de calidad, en estos grupos vulnerables

Por esto, Banco Galicia desarrolla una estrategia integral de educación que genera impacto en cada momento clave del trayecto educativo: desde la alfabetización temprana, pasando por la formación en habilidades tecnológicas, hasta el acceso, permanencia y egreso de la universidad, incluyendo la conexión con el ámbito laboral. 

"Renovamos esta alianza con la UTN porque estamos convencidos de que la educación transforma realidades. Creemos que cada oportunidad de estudio es una oportunidad de construir un futuro mejor. Aspiramos a acompañar cada vez más a nuevos estudiantes, por medio de nuestra estrategia de inversión en educación, que impulsamos desde más de 17 años, a través de cuatro programas: Potenciamos tu Talento, Fondo de Becas, ACAP y +Futuro, y así contribuir a la formación y al crecimiento de la empleabilidad de nuevos profesionales", aseguró María Florencia Pereira, líder de Inversión Social Estratégica de Galicia.

Finanzas personales: BBVA y Junior Achievement renuevan la capacitación a jóvenes de 16 a 18 años

BBVA y Junior Achievement Argentina renuevan su compromiso con la educación financiera, y convocan a la 7a. edición del programa Finanzas personales que capacitará a más de 20.000 jóvenes (de 16 a 18 años) y 900 docentes de escuelas secundarias, a nivel nacional

"Desde BBVA, reafirmamos nuestro compromiso con la educación financiera de las nuevas generaciones. A través del programa Finanzas Personales, buscamos acercar herramientas concretas que les permitan a los jóvenes incorporar hábitos responsables en el manejo del dinero desde la escuela. Creemos firmemente que este tipo de iniciativas no sólo fortalecen la formación, sino que también amplían sus oportunidades de desarrollo personal y profesional", afirmó Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de BBVA en la Argentina

"La educación financiera es una herramienta clave para la autonomía y el desarrollo personal. Los jóvenes lo saben y cada edición del programa reafirma que este tipo de contenidos es fundamental para ellos: quieren aprender a manejar su dinero, planificar y tomar decisiones con confianza. Con Finanzas personales, buscamos dar respuesta a esa demanda con una propuesta práctica y accesible, que llegue a todo el país, y que acompañe tanto a estudiantes como a docentes. Esta alianza con BBVA permite potenciar el impacto, y avanzar hacia una educación financiera más conectada con la realidad de los jóvenes", explicó Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de Junior Achievement Argentina

Según la segunda investigación Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina, desarrollada en 2024 por Junior Achievement junto al Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella y con el apoyo de BBVA, ocho de cada diez jóvenes consideran que la escuela secundaria debería fortalecer la educación financiera

Esta investigación alcanzó a 4.575 estudiantes de 14 a 19 años, a escala nacional, y tuvo como objetivo caracterizar los conocimientos sobre economía y finanzas.

Estándares de calidad: IRAM celebra 90 años como aliado estratégico de la comunidad argentina

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) festejará 90 años este viernes 2 de mayo. 

Fundado en 1935, la entidad fue pionera en el desarrollo de normas y servicios de evaluación de la conformidad en la Argentina, y se  consolidó como un aliado estratégico de las organizaciones y la comunidad en general. 

Desde sus inicios, IRAM se propuso facilitar, mejorar y hacer más segura la vida de las personas, así como agregar valor a organizaciones de todo tipo y tamaño. 

A lo largo de estas nueve décadas, contribuyó a elevar los estándares de calidad y seguridad en múltiples sectores, promover la competitividad, proteger al ambiente y acompañar a las industrias en el camino hacia la excelencia y la innovación. 

"El verdadero valor de una organización se mide por la capacidad para adaptarse, anticiparse y generar confianza. En estos 90 años, IRAM ha sabido afrontar los retos de cada época sin perder de vista su propósito: brindar soluciones confiables y construir un mundo más justo y sostenible", señaló Claudio Terrés, presidente del instituto. 

A su vez, el director general de IRAM, Nicolás Eliçabe, apuntó que "Estamos orgullosos del trayecto recorrido y también de lo que proyectamos hacia adelante. Trabajamos no sólo para asegurar la calidad y seguridad de los productos y servicios que las personas usan todos los días, sino también para contribuir de forma activa a una sociedad más equitativa y preparada para los desafíos que plantea el futuro".

Sin gluten: Cunnington revalida su compromiso con la seguridad y la confianza del consumidor

En el marco del Día Internacional de la Celiaquía, Cunnington renueva su compromiso como una de las pocas marcas de bebidas que cuenta con el sello oficial Sin TACC, en el portfolio completo de productos. 

En la Argentina, según datos del Ministerio de Salud, se estima que aproximadamente 1 de cada 167 personas tiene celiaquía, una enfermedad autoinmune que se activa ante el consumo de gluten (proteína presente en trigo, avena, cebada y centeno), el cual afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado

La única forma de tratamiento consiste en llevar una alimentación estrictamente libre de gluten, durante toda la vida. La disponibilidad de productos con certificación oficial es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de estas personas. 

En este sentido, Cunnington cumple con los requisitos establecidos por la legislación argentina, que exige el etiquetado claro de productos libres de gluten, y trabaja de modo activo para mantener altos estándares de control y calidad. 

"Desde Cunnington, entendemos que cada elección de consumo puede marcar una diferencia. Por eso, trabajamos con responsabilidad para asegurar que nuestras bebidas no sólo tengan buen sabor, sino que también sean seguras para personas celíacas", comentó el gerente de Marketing, Ángel Moyano

"En cada paso de nuestra cadena de producción, garantizamos buenas prácticas de manufactura, controles de calidad estrictos y un proceso de certificación permanente. Para nosotros, la seguridad y la confianza del consumidor están primero", prosiguió. 

Además de ser libres de gluten, las bebidas Cunnington se destacan por su variedad de gustos: desde los clásicos como Indian Tonic, Pomelo y Lima Limón, hasta opciones sin azúcar, sin resignar sabor.

GPTW: 93 % de los colaboradores de TGN se sienten orgullosos de trabajar en la compañía

TGN consiguió, gracias a la valoración de sus propios colaboradores, el reconocimiento de Great Place to Work entre las mejores empresas para trabajar.

La compañía, de acuerdo con las evaluaciones de GPTW, ubica a las personas en el centro de su estrategia, y privilegia el bienestar laboral. 


La encuesta, realizada por la prestigiosa ONG, arrojó óptimos resultados que reflejan las experiencias y emociones de quienes integran el plantel de TGN

• 89 % de sus empleados considera que es un excelente lugar para trabajar, un porcentaje superior al promedio de las compañías del mercado que se sitúa en 85 % 

• 92 % de ellos opina que los líderes de Transportadora de Gas del Norte gestionan el negocio de manera honesta y ética 

• 89 % valora la flexibilidad para equilibrar la vida personal y profesional 

• 90 % del personal percibe un trato justo, sin importar la posición dentro de la organización 

• 93 % se siente orgulloso de trabajar allí

• 89 % asegura que puede mostrarse tal cual es, dentro de la empresa 

Estos datos adquieren mayor relevancia si se tiene en cuenta que, en la plantilla de TGN, conviven cuatro generaciones distintas, con una considerable heterogeneidad entre sus colaboradores. 

Alejandro Pacini, director de Recursos Humanos de TGN, aseguró que "Trabajamos en cultivar una mentalidad que impulse a las personas a pensar diferente, y atreverse a probar ideas que nos lleven a un siguiente nivel como organización. Para esto, es clave que se sientan seguras de expresarse, opinar y cuestionar, estimulando la creatividad a través de la combinación de perfiles y experiencias. Es un win-win, en el cual las personas tienen la oportunidad de aprender de otros, y a la vez trabajamos para acompañar a la estrategia de la compañía".

Incubadora: La Segunda Seguros convoca a cooperativas con proyectos solidarios e inclusivos

La Segunda Seguros convoca a las cooperativas que promuevan proyectos solidarios, inclusivos y conscientes, en el marco del programa 180 grados.

Esta incubadora de cooperativas busca fortalecer emprendimientos relacionados con áreas clave, como la gestión de residuos, el diseño, la publicidad, los servicios legales y contables, o cualquier otro enfoque transformador. 

La iniciativa invita, en particular, a personas que ya estén involucrados en el impulso o la consolidación de una cooperativa, a fin de brindarles herramientas, redes y acompañamiento estratégico, con el objetivo de que logren nivel de máximo impacto. 


"Desde La Segunda Seguros, apostamos por la fuerza transformadora del cooperativismo. Con 180 grados, queremos acompañar a emprendedores que están generando nuevas formas de construir comunidad y futuro, desde el hacer colectivo", anunció Gricel Di Bert, líder de Gestión Estratégica Sostenible.

Innovación en salud: ¿la IA reemplazará a los médicos?, por el doctor Paolo Lauretta de Santis (*)

La inteligencia artificial nos ofrece grandes cambios de paradigma en la sociedad, una promesa tangible de respuesta a problemáticas actuales

El sector salud no es ajeno a estos desafíos.

Según las tendencias y las necesidades de la población global para 2030, el mundo tendrá 18 millones menos de profesionales de la salud, incluyendo 5 millones menos de médicos de los que va a requerir la sociedad. 

Además, habrá un aumento en la frecuencia de enfermedades cardiovasculares, infecciosas y diabetes, sumado a problemas de salud derivados del cambio climático, y con una mayor expectativa de pandemias, como el SARS-CoV-2

En este contexto, la innovación tecnológica es inevitable y necesaria. La IA ya está presente en medicina. Si bien la inteligencia artificial tuvo sus inicios en el siglo pasado, la infraestructura tecnológica actual es lo que permite explotarla en su máximo potencial. Sin embargo, hay muchos puntos a tener en consideración, especialmente en salud. 

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la IA ya se usa en medicina, con un impacto significativo. El uso de algoritmos de IA ha permitido ponderar el riesgo de enfermedades, y realizar diagnósticos con una precisión sobrehumana

Esta habilidad se fundamenta en la capacidad de analizar profundamente cantidades inmensas de datos de forma interrelacionada, lo cual es invaluable en la búsqueda de tratamientos y para mejorar la calidad de atención

Otro punto de gran importancia y de constante cuestionamiento es la aparente deshumanización de la medicina al usar IA. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿hay algo más humano que brindar la mejor atención posible a un paciente? 

La inteligencia artificial nos propone acercarnos a ese ideal. Incluso me atrevo a decir que nos permitirá ejercer una medicina más humana. Sabemos que los médicos se encuentran saturados de procedimientos burocráticos, que, si bien son necesarios, nos alejan del paciente.

Imaginen, como médicos, que durante la consulta puedan únicamente interactuar con el paciente sin la necesidad de concentrarse en la escritura de la historia clínica, y que la prioridad sea ese vínculo médico-paciente, tan anhelado hoy con tanta nostalgia. 

La IA hace eso posible; las herramientas de procesamiento de lenguaje natural permiten la asistencia en el llenado automático de la historia clínica, lo cual disminuye de modo considerable el tiempo de escritura y aumenta la interacción con los pacientes.

Un ejemplo de éxito rotundo de la IA en salud ha sido la medición de la densidad mamaria mediante el uso de deep learning. La densidad mamaria representa un factor de riesgo independiente de cáncer de mama, y su evaluación es invaluable para el seguimiento y la prevención de esta enfermedad.

Una de las limitaciones era la variación de la clasificación visual entre distintos profesionales. Frente a este problema, un grupo de investigación integró tecnología de análisis de imágenes e IA, junto con un equipo de médicos especialistas en el área. 

Como resultado, se obtuvo una herramienta de alta precisión que estandariza la evaluación de la densidad mamaria; este enfoque es ampliamente utilizado. Herramientas como la anterior permiten asegurar una calidad de la asistencia, de manera que cualquier paciente, donde quiera que esté, reciba una atención precisa, diseñada por los mejores profesionales en el área. 

Una de las frases más usadas en la IA en salud es: "Que los médicos vuelvan a estar cerca de los pacientes nuevamente". Sin embargo, queda un largo camino por recorrer. 

El Estudio de Cien Años sobre la Inteligencia Artificial (AI100), realizado por la Universidad de Stanford, desde 2014, reúne cada 5 años a expertos en el área, que estudian el desarrollo de esta tecnología y su impacto actual y futuro en la sociedad. 

Uno de los problemas planteados para el desarrollo de la IA es caer en el tecno-solucionismo, y creer que esta tecnología es la respuesta absoluta a todos los problemas. 

Como mencioné antes, es una promesa tangible y cercana; sin embargo, aún es necesaria una fuerza de trabajo capacitada para llevar adelante este proyecto.

Por último, y quizás la pregunta más controvertida, es si la IA dejará a los médicos sin trabajo.

Sin duda, será un conocimiento básico en el currículo médico en un futuro inmediato, y resultaría contradictorio si no fuera de esta manera. 

Es un deber profesional conocer la tecnología utilizada en los pacientes, y aquí caemos en un punto importante: no sólo es necesario tener manejo de conceptos de IA para promoverla, sino también para regularla y controlarla. 

Para este cambio de paradigma y el desarrollo que nos ofrece la IA en salud, los profesionales médicos juegan un papel protagónico; sería imposible crear soluciones sin conocimiento previo de los problemas. 

Por esto, la mejor herramienta de un profesional médico para el avance de esta tecnología es su propio conocimiento en salud. 

(*) El columnista -foto- es director de la Diplomatura de Inteligencia Artificial de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP).

Milonga infinita: organizan clases de tango los domingos de mayo (no se requiere experiencia)

El Centro Cultural Borges abrirá un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del tango argentino.

Con el nombre Milonga infinita, los domingos de mayo, a las 18, comenzará una clase de tango a cargo de Juampy Ramirez y Martín Lasiar. 

Una hora más tarde, quedará habilitada la pista, y, a las 20, se presentará Analía Goldberg Cuarteto que interpretará música en vivo. 

Milonga infinita será una actividad apta para todos los niveles. No se requiere experiencia ni calzado específico para participar. 

Con entrada gratuita, estas sesiones de tango se desarrollarán en la Sala Norah Borges del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.

Cine: Esperando la carroza celebra 40 años con una versión remasterizada y homenajes en CABA

A 40 años del estreno de Esperando la carroza, habrá una serie de homenajes a la histórica película y a la inolvidable figura de Antonio Gasalla, que incluye la proyección en cines de una versión remasterizada en formato digital (ver el trailer en la parte inferior de este mismo posteo), a partir del jueves 8 de mayo. 

Los tributos por este aniversario comenzarán en la ciudad de Buenos Aires el martes 6 de mayo, a las 19, en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, avenida Corrientes 1530, con un encuentro abierto al público del cual participarán Luis Brandoni, Mónica Villa, Betiana Blum -integrantes del elenco original- y de la productora Diana Frey. 

A las 21, en la Sala Manuel Antin del vecino Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, se podrá disfrutar de una función especial de Esperando la carroza, en el marco de las celebraciones organizadas por el Ministerio de Cultura de CABA

Con entrada libre y sin costo, las localidades podrán retirarse el mismo día, martes 6, desde las 19 en el hall del Teatro San Martín. Se respetará el orden de llegada.

Asimismo, el miércoles 7, también a las 19 y con acceso gratuito, se proyectará el documental que refleja el fanatismo que despertó la gran comedia argentina, Carroceros, en el Centro Cultural 25 Mayo, avenida Triunvirato 4444, en el barrio porteño de Villa Urquiza.

Mi querido señor Mozart combina lo mejor del teatro y de la música, en el Centro Cultural Borges

Mi querido señor Mozart es un concierto dentro de una obra de teatro y una obra de teatro dentro de un concierto. 

Esta original propuesta -que protagonizan el actor Marcos Montes y la pianista Fernanda Morello, bajo la dirección José Militano- se podrá disfrutar, con entrada gratuita, los domingos 4, 11, 18 y 25 de mayo, a las 15, en Viamonte 525 (CABA). 

Al escenario de la Sala Ástor Piazzolla del Centro Cultural Borges, se suma una orquesta de cámara

Mi querido señor Mozart recrea la relación artística y afectiva que inspiró el concierto en sol mayor K.453, y explora la dinámica entre intérprete y compositor, y la amistad como potencia creativa. 

Mozart compuso música para sus amigos y dedicó dos conciertos para piano a Barbara Ployer, una de sus discípulas predilectas. 

Las entradas para las funciones de Mi querido señor Mozart se retiran en la Mesa de Informes, en el primer piso de Viamonte 525, treinta minutos antes de cada presentación.

lunes, 28 de abril de 2025

La Casa Ronald llevó atención médica primaria para más de 610 niños y adolescentes de Bahía Blanca

La Casa de Ronald McDonald, en sociedad con GDN Argentina, desplegó un operativo de salud con su Unidad Pediátrica Móvil (UPM), en respuesta a la emergencia provocada por las inundaciones que azotaron a Bahía Blanca y sus alrededores

Durante cinco días consecutivos, el equipo de la UPM se instaló en zonas clave de la ciudad bonaerense, donde brindaron atención médica primaria pediátrica, odontológica y oftalmológica de calidad, y de forma gratuita a niños y adolescentes de hasta 16 años. 

En un contexto de alta vulnerabilidad, el operativo no sólo permitió realizar controles integrales y ofrecer atención sanitaria inmediata, sino también reforzar pautas de cuidado de la salud. Además, se repusieron anteojos a gran cantidad de niños, que los habían perdido durante el temporal, lo cual garantiza la continuidad de sus tratamientos. 

El trabajo del equipo de Casa Ronald se realizó en alianza con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Salud de Bahía Blanca. Esta articulación hizo posible que más de 610 chicos recibieran atención primaria

Hubo más de 1.000 consultas de pediatría, odontología y oftalmología; se aplicaron vacunas del calendario nacional en los casos que lo requerían, y se detectaron afecciones que fueron derivadas oportunamente al sistema de sanitario local. 

Asimismo, se recetaron 40 anteojos que serán entregados sin costo a las familias.

Además, se entregaron kits de higiene y productos esenciales, para colaborar con las necesidades urgentes generadas por la situación climática. 

Asimismo, se sumó el acompañamiento de aliados estratégicos como la Fundación Tzedaká, CEHIC, Kimberly-Clark, Colgate-Palmolive, Hotel Muñiz, Axionlog y McDonald's, quienes aportaron donaciones, insumos, servicios y colaboración logística, a fin de hacer posible esta iniciativa.

Trabajadores cooperativos reivindican el legado de Francisco: "era fan de las empresas recuperadas"

La Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) -que reúne a 18 federaciones de la economía social y solidaria- lamentó el fallecimiento del papa Francisco y recordó el importante legado que dejó para el sector, al que siempre puso como ejemplo a seguir. 

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, que se celebra en 2025, el presidente de Conarcoop, Ramiro Martínez, aseveró que "El papa Francisco dio un ejemplo de solidaridad y fraternidad hacia los que menos tienen, valores que coinciden con el espíritu de las cooperativas, a las que siempre destacó por su rol social". 

"De hecho, en sus últimas palabras en la misa del Domingo de Pascua, llamó a la solidaridad recíproca y la necesidad de derribar las barreras que dividen a la humanidad, un leit motiv de su papado, que se vio reflejado en su discurso a favor de los migrantes y contra la discriminación", concluyó. 

Martínez memoró que Francisco se manifestó como "un fanático de las empresas recuperadas"

Además, el Sumo Pontífice aseguró que "las cooperativas lo desafían todo, incluso desafían a la matemática, dado que en una cooperativa uno más uno da tres y, en una cooperativa, un fracaso es medio fracaso". 

Francisco remarcó que "el dinero al servicio de la vida puede ser administrado de manera justa por la cooperativa". 

"La economía cooperativa debe promover una economía sanadora en el insidioso mar de la economía global. Una economía auténtica, promovida por personas que en el corazón y en la mente solo tienen el bien común. Tengan el valor de salir a llevar la cooperación a las nuevas fronteras del cambio", subrayó el Papa en uno de sus tantas expresiones a favor de la economía social. 

Asimismo, ese compromiso con el sector se vio reflejado en acciones concretas y vínculos con referentes de organizaciones que forman parte de Conarcoop. Es el caso de Hernan Morelli, un excura que fue cercano a Francisco y actual presidente de la cooperativa Altas Cimas, que ayudó a la construcción de la sede de Conarcoop

"A Jorge Bergoglio, quien luego se transformaría en el Papa Francisco, lo conocí cuando yo era un niño y asistía a la Parroquia Nuestra Señora de Luján de los Patriotas, por la zona de Flores, donde él era obispo. Luego, mantuve diálogo con él cuando me desempeñé como sacerdote y viví en la ex villa 1-11-14, hoy denominado barrio Ricciardelli, hasta que en 2013 se fue a Roma", afirmó el dirigente cooperativo de 42 años

Al respecto, Morelli subrayó que "Siento en este tiempo que Bergoglio, en su rol de Francisco, consiguió hacer que lo espiritual se transforme en político. Le devolvió carnalidad al camino religioso. Ahora nos toca amplificar a diario y de modo sostenido su mensaje de paz, que se construye con una comunidad que piensa de afuera para adentro"

Por otra parte, desde la Federación Padre Mugica, que forma parte de Conarcoop, destacaron el apoyo que Bergoglio, cuando se desempeñó como arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, le dio a los llamados "curas villeros" de la comunidad. 

"En la Villa 31, ahora llamado Barrio Mugica, tiene mucha incidencia la Iglesia, en línea con todo el trabajo que allí realizó el padre Carlos Mugica. Realizan actividades relacionadas con la infancia, chicos que tienen problemas con adicciones y cooperativas de recicladores, entre otras cosas. En ese marco, si bien no tuvimos un vínculo directo con él, Bergoglio, en su rol de Arzobispo, le dio un gran apoyo a los sacerdotes que trabajaban en el barrio", afirmó el titular de la federación, Marcelo Vargas.

Alimentación: el Departamento de Información Nutricional de Mastellone Hnos. celebra 30 años

Mastellone Hnos. celebra tres décadas de la creación de su Departamento de Información Médica -ahora conocido como Departamento de Información Nutricional (DIN)-.

Este espacio, pionero en el sector alimenticio, surgió con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de una alimentación equilibrada, y el papel de los lácteos en una vida saludable, basándose en la calidad de sus propios productos. 

A lo largo de 95 años, Mastellone fue líder en múltiples aspectos como el desarrollo de un área técnica para el acompañamiento de productores remitentes de leche, la incorporación de tecnología, y el desarrollo de productos con LGG, alimentos funcionales, envases innovadores y más amigables con el medio ambiente; y también con la creación de un área dedicada exclusivamente a comunicar novedades nutricionales de sus productos y asesoramiento a profesionales en distintos temas vinculados con la alimentación

Desde su creación en 1995, el DIN se pensó como un puente entre la ciencia y la comunidad, comunicando con respaldo profesional las novedades nutricionales y el desarrollo de productos de calidad. 

En 1996, la compañía redobló la apuesta y sumó especialistas en nutrición que, desde entonces, encabezan la difusión de estos conceptos con una mirada profesional y actualizada

Con el tiempo, el equipo creció y, en 2003, en línea con la evolución de sus objetivos y propósito, el departamento fue renombrado como Departamento de Información Nutricional. Su misión se mantiene firme: promover la alimentación saludable desde el conocimiento, y comunicar con rigor científico y responsabilidad social.

PedidosYa se ubicó tercera en el ranking de las mejores empresas de tecnología para trabajar

PedidosYa, la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce de Latinoamérica, obtuvo el puesto N°3 en el ranking de las mejores empresas de tecnología para trabajar en la Argentina, según Great Place To Work.

La empresa, además, se mantuvo en el 4º puesto a nivel nacional entre las industrias en general, la misma posición con respecto al año anterior del ranking más prestigioso de marca empleadora de la región, que incluye grandes firmas y multinacionales de todo tipo de sectores. 

"Estamos muy contentos por este reconocimiento que refleja el trabajo y la dedicación de todo nuestro equipo en la Argentina. Nos enorgullece tener un equipo que contagia entusiasmo para hacer más simple el día a día de las personas en el país, creando un ecosistema de oportunidades a través de la tecnología para millones de personas usuarias, comercios y repartidores", comentó Alejandra Kabakian, Chief People Officer de PedidosYa

En la actualidad, más de 2.000 personas eligen PedidosYa como lugar para trabajar y desarrollarse en el ámbito profesional. Desde la compañía, buscan impulsar el crecimiento con la mejor experiencia, en un ambiente flexible, divertido, inclusivo, de colaboración, aprendizaje y trabajo en equipo.

Stella Artois premia a uno de sus consumidores con una experiencia para dos, en Wimbledon 2025

Stella Artois invita a participar de una promo imperdible para los fans del tenis.

Gracias a esta promociónun consumidor argentino podrá ganar un viaje para dos personas a Londres y asistir a una de las jornadas más esperadas del circuito internacional, Wimbledon 2025

La iniciativa, disponible a nivel nacional, no requiere compra para participar y busca ofrecer una experiencia inolvidable, de la mano de una de las marcas cerveceras más reconocidas del mundo. 

El premio incluye pasajes de ida y vuelta Buenos Aires - Londres, alojamiento durante cuatro noches, entradas para el torneo el miércoles 9 de julio de 2025, y actividades turísticas organizadas por la marca. 

"En Stella Artois, buscamos crear momentos memorables. Esta iniciativa busca llevar esa premisa a otro nivel, y ofrecer la posibilidad de formar parte de uno de los eventos deportivos más emblemáticos, en un entorno tan inspirador como Londres", señaló Soledad Azarloza, directora de marca en la Argentina. 

"Nuestro compromiso consiste en seguir acercando experiencias premium y accesibles, para nuestros consumidores", concluyó.

La participación en el sorteo es simple. Los interesados deberán ser mayores de 18 años, residir en la Argentina y contar con pasaporte vigente. Para sumarse, tendrán que ingresar al sitio oficial, completar un formulario con los datos personales y responder una pregunta relacionada con la forma de disfrutar Stella Artois. 


El sorteo se realizará ese mismo día, y el nombre del ganador será comunicado por las redes de la marca.

Tienda Personal Flow ofrece tecnología -de celulares a línea blanca- en la flamante tienda de Alto Palermo

La tienda Personal Flow ya está abierta en Alto Palermo, nivel 2, local 1A, de lunes a domingos de 10 a 22.
 

Este modelo de retail brinda a clientes y visitantes un espacio de interacción con el renovado catálogo con más de 10 categorías, que supera los 350 productos en diferentes modelos, desde teléfonos móviles, accesorios, gaming, televisores, notebooks y tablets, pasando por cámaras para los hogares, hasta una variedad de línea blanca, como heladeras, lavarropas, aire acondicionado y aspiradoras

Entre los rubros destacados, se encuentra el listado de artículos sustentables, una selección de tecnología eco-friendly que reduce la huella al emplear materiales reciclados o biodegradables, y procesos de fabricación menos contaminantes. 

Colaboradores especializados de Personal y Flow ayudarán de manera particular a cada cliente,
a fin de que encuentre la tecnología que mejor se adapte a sus necesidades

El público podrá testear los equipos disponibles. 

El local en Alto Palermo se suma a la tienda que se inauguró en Rosario el año pasado, bajo el mismo concepto de venta en celulares, accesorios, gaming y línea blanca

Este modelo de Personal Flow se replicará en otras ciudades argentinas.

jueves, 24 de abril de 2025

Honda Argentina superó el millón y medio de motos producidas en la planta bonaerense de Campana

Honda Motor de Argentina, líder del mercado de motocicletas desde 2018, alcanzó 1.5 millones de unidades producidas en la Argentina. 

El modelo Wave 110S quedará en la historia como la moto N° 1.500.000

Cabe destacar, durante 2024, Wave 110S fue el vehículo más vendido de la Argentina y, desde 2018, es el modelo número uno del mercado. 

Santiago Pogliano, director de Administración de Honda Motor de Argentina, comentó que "Estamos muy contentos de haber logrado producir 1.5 millones de motocicletas en la Argentina, historia que comenzó en 2006, y que reafirma el compromiso de la marca de invertir en el país y de ofrecer productos de la mayor calidad global, para nuestros clientes. En 2025, continuaremos expandiendo la producción, con el objetivo superar las 150.000 unidades".

La planta productiva de Honda -en la ciudad bonaerense de Campana- posee tres líneas de producción, donde se fabrican una moto por minuto y aproximadamente 600 por día

En 2006, la compañía produjo su primera moto, se trató de la Honda BIZ105 y, desde entonces, ya lleva producidos más de 33 modelos

Alli, se producen nueve: Wave 110S SD y CD, NAVi, CB125F Twister, GLH150, CB300F Twister, XR150L, XR190L y XR300L Tornado. 

Este último se destaca por ser el referente en materia de exportación, porque llega a 14 destinos de Latinoamérica: Perú, México, Colombia, Chile, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. 

En la fábrica de Campana, también se producen moto partes, proyecto que comenzó de manera incipiente a la par de la producción de motos, y se incremento de modo sostenido. Fabricó piezas de producción, no sólo para el mercado local, sino también para abastecer otras plantas en la región.

Del origen a la mesa: Arcos Dorados reveló en Rosario cómo garantiza la calidad de McDonald's

 
Con insumos provenientes de once provincias argentinas, Arcos Dorados garantiza la excelencia del menú de McDonald's

Los productos se originan en las mejores tierras del país, dentro de una cadena de valor que prioriza la trazabilidad y las prácticas sostenibles, en colaboración con productores locales de tercera y cuarta generación. 

La compañía eligió Rosario y, en particular, el local ubicado en el Hipódromo de la ciudad, donde presentó la campaña Del origen a la mesa. Como parte del compromiso de transparencia, el restaurante lanzó esta iniciativa para ofrecer a los consumidores la posibilidad de conocer en detalle el origen de los ingredientes que hacen únicos sus productos

A través de cápsulas audiovisuales, McDonald's presenta a los productores y acerca sus historias, con un enfoque en las prácticas sostenibles y el respeto por el medio ambiente. 

Durante el evento, los asistentes disfrutaron de estas cápsulas audiovisuales, acompañadas por la degustación de los productos, mientras conocieron la procedencia y el tratamiento de cada materia prima

Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, sostuvo que "Nos encanta que hayan conocido nuestro proceso de calidad, desde el origen de nuestra materia prima hasta la mesa de nuestros consumidores. Es muy importante que conozcan los procesos que utilizamos para lograr todos nuestros estándares". 

Además, durante un mes, habrá una muestra fotográfica itinerante que podrán disfrutar los clientes que visiten el local del Hipódromo de Rosario. La exposición invita a descubrir, mediante imágenes, el recorrido que realizan los ingredientes desde los campos argentinos hasta cada McDonald's, y destacar el trabajo diario, a fin de garantizar que los mejores resultados lleguen a cada mesa argentina. 

Esta campaña exhibe, por un lado, la frescura de los productos y, por el otro, el trabajo, la dedicación y el compromiso de los productores, para lograr la mejor calidad. 

Según voceros de la empresa, 95 % de las compras de insumos a nivel nacional se realizan a proveedores argentinos, lo que permite impulsar y dinamizar la economía nacional. 

Por año, utiliza más de miles toneladas de carne, proveniente de La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La selección de diferentes cortes asegura hamburguesas de un sabor y calidad superior. 

En paralelo, Arcos Dorados adquiere miles de toneladas de papas al año de la ciudad bonaerense de Balcarce, una región clave por el suelo fértil, donde se cultiva la variedad Innovator. 

Asimismo, para garantizar la frescura de sus ensaladas, emplea miles de tomates y diferentes tipos de lechugas de provincias como Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Buenos Aires, Corrientes, Salta y Jujuy. 

Esta distribución estratégica permite la disponibilidad de los vegetales durante todo el año. Además, los lácteos que se utilizan, tanto en la cadena de cafetería McCafé como para elaborar el helado, proceden de tambos de Carlos Casares, en el centro-noroeste de Buenos Aires. Para estos productos, se adquieren millones de litros al año

La línea completa de productos e ingredientes de McDonald's está regida por altos estándares de calidad que están validados internacionalmente y que apuntan a asegurar la trazabilidad. 

La totalidad de los procesos involucrados en la cadena de valor están alineados con los valores de la compañía y cumplen las mejores prácticas productivas. 

Los proveedores siguen rigurosos estándares de calidad, que no sólo involucran el tratamiento de la materia prima, sino también a la sustentabilidad y responsabilidad social en el proceso.

Desafío: cómo prevenir los deepfakes -audios y vídeos- y las noticias falsas, por Eduardo Laens (*)

El fenómeno de los deepfakes -contenidos audiovisuales falsificados con inteligencia artificial- aterrizó brutalmente en el patio de nuestras sociedades, alterando la percepción pública y planteando serios desafíos éticos y morales. 

Si bien mucho se habla de los beneficios de la IA, con miles de aplicaciones positivas, su uso indebido preocupa cada vez más, especialmente cuando afecta a menores de edad y alimenta el fenómeno conocido como posverdad.

El término deepfake surge de la combinación de deep learning (aprendizaje profundo) y fake (falso), y se refiere a imágenes, videos o audios generados mediante algoritmos sofisticados, que logran imitar con sorprendente exactitud a personas reales. 

El impacto va desde la creación de contenido sexualizado falso hasta la difusión de noticias y declaraciones ficticias, lo que afecta gravemente la percepción colectiva de la realidad. De manera reciente, se han conocido múltiples casos en los que adolescentes utilizan estas herramientas tecnológicas para crear imágenes sexuales falsas de compañeros de clase, generando traumas emocionales profundos y situaciones de acoso escolar grave.

El daño psicológico causado por la circulación de estos materiales entre menores es significativo y persistente. Según estudios recientes, las víctimas de estos deepfakes enfrentan estrés, ansiedad y depresión, exacerbando problemas de autoestima y confianza personal. 

Los especialistas en psicología adolescente recomiendan una intervención educativa temprana y programas de concientización, que incluyan tanto a estudiantes como a padres y docentes. Pero el impacto de los deepfakes no se limita al ámbito escolar ni a los menores de edad. 

Adultos en todo el mundo también están expuestos constantemente a contenidos manipulados, enfrentándose a una creciente dificultad para discernir entre hechos reales y contenidos fabricados con IA. 

Este fenómeno alimenta la posverdad, definida por el Diccionario de Oxford como una situación donde los hechos objetivos tienen menos influencia en la formación de opinión pública que las emociones y las creencias personales. De ese modo, nos volvemos cámaras de eco de la mentira generada por otros. 

La circulación masiva de noticias falsas (fake news), reforzada con la credibilidad visual de un deepfake tiene potencialmente consecuencias desastrosas para la sociedad. 

Desde campañas de desinformación durante procesos electorales hasta la creación de conflictos sociales y políticos, la facilidad con la que se puede generar y distribuir contenido falso requiere atención inmediata y regulación clara

Este fenómeno no es nuevo. Hace varios años que cientos de organizaciones globales nos alertan respecto de estas alteraciones, las cuales fueron potenciadas por la llegada de las redes sociales, ahora exacerbadas por las IA Generativas

La abundante contaminación de contenido falso, cuyo único fin es lograr interacción, se traduce en una creciente apatía hacia el consumo de información: como todo puede ser mentira, nada es verdad. Como si todo esto fuera poco, el auge de las estafas sofisticadas mediante deepfakes propone un escenario aún más complejo. 

Técnicas avanzadas de falsificación audiovisual permiten a los estafadores imitar con precisión tanto a figuras de autoridad, desde ejecutivos de empresas a líderes políticos, como a familiares directos de gente común.

Los deepfakes explotan nuestros sesgos cognitivos como el de confianza, presión temporal y urgencia, confirmación, y el realismo visual y auditivo. Apuntan como pilares básicos y profundos de nuestra psicología primigenia. 

La responsabilidad para contrarrestar este fenómeno es compartida. Plataformas digitales y redes sociales tienen la obligación moral y técnica de detectar y bloquear contenidos falsos generados por IA. En paralelo, las instituciones educativas deben priorizar la formación crítica en medios digitales desde temprana edad. Y nosotros, como miembros activos de la sociedad, tenemos el deber moral de esforzarnos por separar la paja del trigo. 

Fomentar la alfabetización digital y la concientización sobre inteligencia artificial es, sin duda, la mejor estrategia para prevenir, pero la realidad nos apremia con tácticas de corto plazo para combatir este fenómeno: 

- Al consumir noticias, buscar la validación con, al menos, dos fuentes de confianza. Tomémonos un momento antes de reenviar algo a otra persona, para verificar no sólo la existencia del tópico, sino también la interpretación de la fuente que la cita. 

- Recomendar a los menores de edad tener perfiles de redes sociales privados, limitando el acceso a sus imágenes y videos de terceros malintencionados.

- Construir con nuestros familiares cercanos un sistema de palabras de seguridad, que nos permitan validar de inmediato la identidad de la persona con la que hablamos. 

El desafío central consiste en lograr un equilibrio entre innovación tecnológica y ética social. Nuestra capacidad individual para discernir la verdad es la última línea de defensa. Es vital generar conciencia ciudadana para que las personas aprendan a cuestionar y verificar lo que ven, escuchan y comparten en línea. 

(*) El columnista -foto- es docente secundario y universitario, y CEO de Varegos.

miércoles, 23 de abril de 2025

Temaikèn y el gobierno bonaerense reinsertaron 58 aves rescatadas, en la Reserva Natural Toyota

Fundación Temaikèn reinsertó 58 aves rehabilitadas en la Reserva Natural Toyota, tras haber sido rescatadas del tráfico ilegal. 

Se liberaron cinco especies de aves diferentesoriginarias ecoregiones del delta y pampeana: Paroaria Coronata (Cardenal Copete Rojo), Poospiza nigrorufa (Sietevestidos), Paroaria capitata (Cardenilla), Sicalis Flaveola (Jilguero amarillo) y Spinus magellanicus (Cabecita negra común). 

Estas aves fueron decomisadas gracias a un operativo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires. 

A continuación, se las derivó al Centro de Rescate de Fundación Temaikén (CRET) para la recuperación. Por último, se evaluaron espacios adecuados para la reinserción en el hábitat natural.

La Reserva Natural Toyota contó con el aval de Temaikèn, y la Dirección de Flora y Fauna aprobó la iniciativa, ya que consideró que se trata de un lugar apropiado para el regreso de estas especies a la vida silvestre. 

"En un día tan especial como este, y gracias a un esfuerzo conjunto, logramos que varios animales vuelvan a su hábitat natural en nuestra reserva", señaló Eduardo Kromberg, gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina.

Honda celebra los 30 años del CR-V, uno de los SUV más vendidos, con un modelo apto para acampar

Para celebrar los 30 años del CR-V, uno de los SUV más vendidos a escala global, Honda descubre su exclusivo concept para acampar. 

Basado en el primer híbrido enchufable (e:PHEV) del fabricante para Europa, el Dream Pod fue creado para llevar la aventura hasta los lugares más remotos. 

Los hoteles cápsula japoneses sirvieron de inspiración para el diseño de esta edición del Honda CR-V. 

La transformación del Dream Pod gira en torno al Nestboard 650 de EGOE, una cabina de camping compacta que entra perfectamente en el baúl de 617 litros del auto. 

Luego de plegar los asientos traseros, es posible abrir fácilmente un cómodo compartimento con colchón doble donde pueden dormir dos adultos. Oculto en la base del EGOE, hay un cajón que se abre deslizándose para dejar a la vista un hornito, una pequeña bacha y un amplio espacio para guardar utensilios, cubiertos y platos

El interior del Dream Pod incluye otras comodidades como luces de lectura LED, mesas laterales extraíbles y tomas de carga USB. Por otra parte, las cortinas de las ventanas traseras y la persiana retráctil que separa los asientos delanteros garantizan privacidad, y permiten crear un entorno relajante para dormir con comodidad. 

Cabe agregar que el CR-V Dream Pod posee numerosos accesorios originales de Honda. Este modelo permite fijar un portabicicletas Thule, homologado por Honda, a una bola de remolque desmontable que, por otra parte, también posibilita aprovechar al máximo la capacidad de remolque de 1.500 kilos de este e:PHEV. 

En el interior, las alfombras de goma a medida ayudan a mantenerlo limpio al regresar de explorar la naturaleza, mientras que las taloneras iluminadas de las puertas ofrecen un ambiente calmo por la noche. Además, cuenta con una autonomía eléctrica de 79 kilómetros, que minimiza su impacto en la naturaleza con una entrega de potencia silenciosa y cero emisiones, cuando funciona en modo EV.

La distancia libre al suelo de 159mm. y el avanzado control de tracción le permiten dominar toda clase de terrenos. Con un interior espacioso y lujoso, y tecnología Honda Sensing 360, el confort y la seguridad están garantizados incluso en la naturaleza más agreste.

Honda revolucionó el mercado cuando lanzó el primer CR-V, o Compact Recreational Vehicle, en 1995

Este atrevido modelo, que llegó para revitalizar el mercado de los SUV de tamaño medio, marcó una innovadora tendencia de vehículos familiares con tracción total, elegantes y muy versátiles, que combinaban la maniobrabilidad y la comodidad similares a las de un turismo con la practicidad de un SUV. 

Ya en su sexta generación, el CR-V fue el tercer SUV más vendido del mundo el año pasado.

También se trata de un modelo emblema para Honda en Argentina, y con una gran historia. Llegó a posicionarse como líder de su segmento entre 2015 y 2017. 

A nivel local, la sexta generación se lanzó en febrero de 2024, importada desde Estados Unidos

Se ofrecen las versiones LX, EX y EXL, equipadas con un motor 1.5 turbo de 191 CV y transmisión automática CVT. Hacia fines de año, Honda Argentina sumó al line up CR-V Advanced Hybrid, y es el primer híbrido de la marca en comercializarse en el país. 

Este vehículo cuenta con la exclusiva tecnología e:HEV, el sistema que funciona mayormente en modo eléctrico y alterna el suministro de tracción entre los motores eléctricos y de combustión en función de la situación (arranque, ciudad, autopista. Asimismo, incluye el selecto paquete de la marca, Honda Sensing®, que llegó en una versión evolucionada, que proporciona un alto nivel de seguridad y confort al conductor.

Reset: Axion energy desarrolla paradigma de atención personalizada para cuidar a sus clientes

Según un estudio de Moiguer, 70 % de los consumidores subraya el trato que recibe y lo considera clave a la hora de volver a elegir una estación de servicio. 

A esto se suma un cambio de paradigma más amplio: poblaciones cada vez más urbanas, consumidores más informados y exigentes, y una renovada expectativa en torno al valor del tiempo y la calidad de los vínculos. 

En este escenario, la atención personalizada ya no es un plus, sino un diferencial competitivo

Frente a esta necesidad concreta, nació el Proyecto Reset, una clara búsqueda de cambio de paradigma en la atención al cliente desarrollado por Axion energy, y convierte a su red de estaciones de servicio en la primera en desplegar un modelo de atención basado en datos, empatía, personalización y la lectura emocional del cliente. 

"Se trata de una estrategia de cambio cultural dentro de la organización, que implica repensar y rediseñar los modos de relacionamiento con el cliente en todos los puntos de contacto", comentó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial de Axion energy. 

El objetivo del programa consiste en generar experiencias personalizadas que marquen la diferencia: identificar al cliente como único, reconocer su perfil, y entrenar al personal para que puedan interpretar señales, ajustar el lenguaje y establecer vínculos emocionales en tiempo real. 

Para hacerlo, en Axion energy, partieron de una lectura profunda del comportamiento del consumidor.

Así, concluyeron que 45 % de los clientes se vincula desde lo emocional: valora gestos, empatía y la calidez del trato; mientras que 55 % lo hace desde una lógica racional, en la cual prioriza la eficiencia.

A partir de esta idea, se definieron cuatro perfiles conductuales que permiten adaptar en tiempo real la atención según las señales del cliente (amigable, independiente, exigente o ansioso). Esto permitió no solo personalizar la experiencia, sino que convierte a los empleados en verdaderos intérpretes del estado emocional del consumidor, habilitados a ajustar el tono, lenguaje y el ritmo de la atención según cada caso. 

"Reset nace del compromiso de colocar al cliente en el centro, de mirar hacia adentro, de ver qué estábamos haciendo y de preguntarnos cómo podíamos encontrar una conexión real y distinta con nuestros clientes, que nos permita entender y diferenciar a cada uno de ellos", reveló Natalia Espasandin, líder de Capacitación Comercial de Axion energy.

Y concluyó que "Reset es una herramienta producto de la observación y la escucha de nuestros operadores y líderes en las estaciones de servicio, Reset es un cambio cultural en la forma de atender". 

Además, para implementar este cambio cultural, la compañía llevará adelante un plan integral, con una serie de herramientas en las que la tecnología también tiene un rol fundamental.

Se diseñó un simulador de IA (inteligencia artificial) que permite a los vendedores de la red de estaciones de servicio ensayar conversaciones reales con distintos perfiles de clientes virtuales, y recibir devoluciones automáticas sobre cómo fue su vínculo. 

Por otro lado, habrá entrenamientos presenciales, ya que lograr la conexión con el cliente es la clave de este proceso, y resultará fundamental en la adopción de este paradigma organizacional. 

De acuerdo con los resultados obtenidos en las estaciones piloto, esta estrategia trajo mejoras en términos de autonomía en la resolución de problemas, disminución del ausentismo, menor rotación de personal, mayor cohesión entre los equipos y un liderazgo más enfocado.

Gestión de talento: PeopleForce se afianza en la Argentina, tras recaudar USD 5,38 millones

PeopleForce fortalecerá su presencia como plataforma integral de RR.HH. en la Argentina y LATAM, tras una ronda de financiación que aportó USD 5,38 millones.

La ronda fue coliderada por Pracuj Ventures, uno de los fondos más importantes de tecnología del mercado laboral en Europa Central, y u.ventures, basada en la ciudad estadounidense de Chicago. 

También participó Dnipro VC, un fondo de capital de riesgo en etapa temprana, con sede en Silicon Valley. 

Los fondos acelerarán la expansión de PeopleForce y su misión de revolucionar la gestión de recursos humanos en el ámbito latinoamericano. 

Con presencia en más de 30 países y más de 100.000 usuarios activos, PeopleForce registró un impresionante crecimiento de 80 % interanual en ingresos recurrentes anuales (ARR), durante 2024. 

La plataforma se destaca por ofrecer soluciones de talentos a medida, que se adaptan a las necesidades específicas de las compañías. 

PeopleForce apuesta a afianzar en la Argentina e incluso Polonia, donde logró un considerable crecimiento en el último año.

La firma ya cuenta con la confianza de importantes empresas en Latinoamérica, como Kidscorp, TUL, Hubbing LATAM y Clarika, además de reconocidas organizaciones a nivel global, por ejemplo, TestDevLabs, Paysera, FairMoney y Ajax Systems.

Franco Bruschini Tango Jazz Cuarteto anticipa su álbum debut, en Clásica y Moderna (CABA)

El bandoneonista y compositor Franco Bruschini
(imagen) lanzará, en compañía de su cuarteto, un adelanto del disco debut del grupo el 23 de mayo, a las 21, en Clásica y Moderna, avenida Callao 892, CABA. 

El conjunto se caracteriza por una estética de fusión, que combina el lenguaje del jazz y las músicas porteña y contemporánea, y un repertorio de tangos clásicos versionados y composiciones propias. 

Las entradas para el recital de Franco Bruschini Tango Jazz Cuarteto se pueden adquirir a $12 000 en Plateanet. 

En formato acústico + eléctrico, acompañan a Franco Bruschini (bandoneón, música y arreglos) el guitarrista Felipe Rodríguez, el pianista Luka Giangualani y el contrabajista Santiago D'Adamo.