Mostrando las entradas con la etiqueta escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escuelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Fundación YPF y Toyota capacitaron a estudiantes de escuelas técnicas de Zárate en energías limpias

En el marco del programa Energía Argentina de la Fundación YPF, Toyota e YPF Luz organizaron un seminario de capacitación para estudiantes de cuarto año de escuelas técnicas y medias, en el Forum Cultural de la ciudad bonaerense de Zárate. 

Durante la jornada, se abordaron temas de energías renovables, electromovilidad y economía circular. 

Marcelo Matzkin, intendente local, acompañó a diferentes equipos de trabajo. 

Especialistas de Toyota Argentina e YPF Luz compartieron conocimientos y experiencias vinculadas con el futuro de la energía. Antes de finalizar, se sumó una parte práctica en la que los alumnos aprendieron a armar aerogeneradores, sistemas fotovoltaicos y calentadores solares con kits educativos, especialmente diseñados por Fundación YPF

Además, los estudiantes visitaron el aula móvil de la ONG, un espacio interactivo donde, a través de realidad aumentada, descubrieron las tecnologías para generar y transportar la energía.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Vital donó $50M a UNICEF destinados a la compra de kits educativos para alumnos de Bahía Blanca

Durante los fines de semana de julio y, los dos primeros de agosto, Vital donó $5.000 por cada compra realizada sólo en su tienda de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

En ese contexto, se alcanzó el objetivo de recaudar $50 millones. 

Vital entregó el monto total a UNICEF, con el propósito de colaborar con la compra de kits escolares y recreativos para estudiantes de más de 120 escuelas bahienses. 

"Esta iniciativa nos llena de alegría y compromiso social, ya que buscamos apoyar a las familias de Bahía Blanca en el regreso a clases, poniendo nuestro esfuerzo para que todos los niños tengan sus útiles escolares. Gracias a este esfuerzo colectivo, logramos recaudar $50 millones y cumplimos así el objetivo propuesto", aseguró Paula Roser, directora de Capital Humano de Vital.

La ejecutiva participó de la cesión de los kits en establecimientos educativos de Bahía Blanca, y de la entrega del cheque simbólico a Pablo Ferreyra (ver foto), especialista de Alianzas Corporativas de UNICEF.

lunes, 25 de agosto de 2025

Pioneros en Movimiento, de Honda Argentina, fue distinguido en el reporte global ESG de la compañía

El programa Pioneros en Movimiento -que se desarrolla a nivel nacional desde 2013- fue reconocido por el impacto positivo que genera en las infancias y sus familias y escuelas, en el reciente Honda ESG Data Book.

Este reporte -que publica con frecuencia anual la empresa japonesa- resume las acciones en materia de medio ambiente, sociedad y gobernanza que se realizan en distintos países y regiones, entre ellos, la Argentina y Sudamérica.

Pioneros en Movimiento (Pioneers on the Move, como aparece en el informe ESG internacional de Honda) promueve en niños de 6 a 11 años aspectos relacionados con las buenas prácticas en la vía pública, sean peatones, pasajeros o conductores (cuando tengan la edad habilitante).

Según Honda ESG Data Book 2025, esta iniciativa -que alcanzó a 167.530 niños del país en una decena de ediciones- representa la filosofía de la corporación.

Durante 2024, Honda Motor de Argentina presentó su primer reporte de sostenibilidad local y marcó un hito para la filial nacional. Hasta ese momento, estas políticas ambientales, sociales y de gobierno formaban parte del informe regional, con sede en Brasil.

La inminente edición del reporte de Honda a nivel país, que abarcará el período 2024‑2025, mantendrá como ejes centrales sus cuatro pilares de acción: ambiente, educación, comunidad y seguridad vial, e incluirá los principales logros en cada una de sus áreas de gestión.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Instalando Calor Seguro: voluntarios de MetroGas capacitaron a 300 futuros técnicos de 22 escuelas

Más de 300 alumnos de 22 escuelas técnicas completaron este año un programa de formación técnica que impulsa MetroGas, con el objetivo de acompañar a los futuros profesionales en su transición al mundo laboral.

Asimismo, esta actividad sirve para reflexionar sobre cuestiones éticas, legales y de servicio, que demanda la industria energética

La capacitación mencionada forma parte del programa Instalando Calor Seguro (ICS), que organiza MetroGas de manera ininterrumpida desde hace 11 años.

El plan de estudio funciona como práctica profesionalizante, según los ministerios de Educación de CABA y de la provincia de Buenos Aires.

Uno de los pilares de la continuidad de esta iniciativa es el compromiso de los voluntarios de MetroGas, colaboradores que, además de sus responsabilidades diarias en las distintas áreas operativas de la empresa, ponen a disposición experiencia y conocimiento para guiar a los estudiantes.

"Estas prácticas, integradas en la currícula escolar, son estrategias formativas diseñadas para que los estudiantes consoliden y amplíen los conocimientos de su perfil profesional", aseveró Viviana Barilá, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de MetroGas

Este acercamiento temprano al entorno laboral no sólo prepara a los jóvenes para los desafíos del mercado, sino que también impulsa su crecimiento personal y profesional, como es la historia de Ariel Zapata, quien recibió la formación del programa años atrás y, actualmente, es empleado de MetroGas y uno de los 35 instructores. 

El diferencial del programa radica en la mirada integradora de 360°, ya que alista a los futuros trabajadores en lo operativo, y también los ayuda a comprender el valor del rol del gasista matriculado dentro de la cadena de valor, la importancia del uso seguro y responsable del gas, y la relevancia del trato ético y profesional hacia los clientes

La edición 2025 del programa ICS en CABA se cerró días atrás con un encuentro en el Polo Educativo Saavedra, donde los instructores voluntarios compartieron sus experiencias con casi 300 estudiantes secundarios, que finalizaron sus prácticas. 

Allí, la Dirección de Escuelas porteña distinguió al alumnado que participó del programa como así también a los colaboradores, a los voluntarios de la empresa por el compromiso con la educación técnica de calidad. 

Desde su creación, esta propuesta capacitó a 7.374 alumnos de 222 escuelas de CABA y de 11 partidos del sur del conurbano bonaerense, con el acompañamiento de 270 voluntarios instructores.

martes, 5 de agosto de 2025

TGN promueve entre niños y adolescentes las carreras ligadas con las ciencias y la tecnología

TGN diseñó un programa educativo con el propósito de promover las carreras STEM, vocaciones por cursarlas y así ampliar el futuro profesional, vinculado con las ciencias y la tecnología.

A través de actividades lúdicas y con propuestas concretas para los docentes, los talleres buscan despertar el interés de los niños y adolescentes por las ciencias, la matemática, la ingeniería y la tecnología, bajo la premisa de que nadie quede excluido por prejuicios y barreras culturales.

Esta iniciativa se relaciona con la Política de Diversidad e Inclusión expuesta en el Reporte de Sustentabilidad 2024 de TGN.

El taller Rompecabezas – tu futuro en construcción, pensado para escuelas primarias, popone pensar sobre la influencia de los roles de género en la elección de oficios y profesiones. Mediante el juego, se busca que cada participante descubra nuevos caminos vocacionales. que quizás nunca antes había considerado por creer que no eran apropiados para ella o él.

Los voluntarios trabajan en conjunto con los docentes que reciben un cuadernillo con diversas propuestas de actividades, entre ellas, ferias y clubes de ciencias, aprendizaje basado en proyectos, juegos del tipo "cuando sea grande quiero ser…", entrevistas con los voluntarios y otras. 

El taller Técnicamente – nos desafiamos, concebido para escuelas secundarias, apunta a reforzar la confianza de los estudiantes y poner en valor las herramientas compartidas por la escuela técnica, como elementos fundamentales en la elección del futuro vocacional y laboral de sus participantes. 

En ese contexto, se estimula a los estudiantes a continuar sus estudios en el campo de la ciencia y la tecnología. Además, se apunta a alentar la elección de estudiantes mujeres en estas áreas, y derribar sesgos de género para construir horizontes de igualdad. 

"Queremos que más chicas se animen a elegir estos caminos, y que más chicos se cuestionen estereotipos que limitan. Que cada joven pueda imaginar un proyecto de vida sin restricciones impuestas por el género. Este compromiso tiene también una dimensión estratégica: nuestro país enfrenta un déficit estructural de perfiles técnicos y profesionales en ingeniería. Estas carreras son vistas aún como ´difíciles´ y reservadas generalmente para varones, muchas veces por desconocimiento de las verdaderas oportunidades que presentan", reflexionó Alejandro Pacini, director de RH de TGN

Claudio Moreno (foto), jefe de RSE de la empresa, aseveró que "Las profundas transformaciones sociales, científicas y la aceleración de los cambios tecnológicos, se suman a los desafíos que ya teníamos para hacer frente a las dificultades estructurales de los procesos educativos. Enfrentamos un enorme reto en el desarrollo del talento humano, no hay lugar para exclusiones: las niñas y las mujeres deben tener las mismas posibilidades que sus compañeros varones.  A nivel mundial, sólo 35 % de las mujeres integran el universo de estudiantes universitarios en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas -las carreras STEM por sus siglas en idioma inglés-".

TGN lanzó este programa en 2025, con la colaboración de Foro 21. Tiene como meta alcanzar 44 escuelas cercanas a la traza de su sistema de gasoductos, en seis provincias del país

A fines de julio, comenzó en Santa Fe y continuará, de manera sucesiva, en Córdoba, La Pampa, Río Negro, Salta y Jujuy. La prueba piloto desarrollada en dos escuelas de CABA concluyó con la gran satisfacción de la comunidad educativa involucrada, tanto de directivos como de docentes y niños. 

"Desde nuestra compañía, queremos contribuir a que niñas, niños y jóvenes tengan la oportunidad de visualizar trayectorias profesionales abiertas a oportunidades laborales, conectadas con su vocación. También que las niñas conozcan las carreras STEM. Es sabido que los alumnos que escucharon o conocieron la universidad antes de llegar a ella, poseen más elementos para decidir en función de sus expectativas", concluyó Claudio Moreno.

viernes, 1 de agosto de 2025

Smurfit Westrock apoyó la apertura de la Casa del Niño Rincón del Sol, en Sunchales (Santa Fe)

La Casa del Niño Rincón del Sol inauguró su primera dependencia física, en Florentino Ameghino 750, en la ciudad santafecina de Sunchales. 

La obra, apoyada por la Fundación Smurfit Westrock junto al comité de voluntariado Soy Parte, representa un importante avance en términos de infraestructura y ayuda para la comunidad local. 

El espacio permitirá fortalecer las actividades cotidianas que la organización brinda a niños y adolescentes desde hace más de 30 años, como alimentación, apoyo escolar y talleres, y facilitará la creación de propuestas destinadas a integrar de modo activo a las familias. 

La Casa del Niño Rincón del Sol fue fundada en 1994 como Asociación Civil. 

Desde entonces, desarrolla acciones enfocadas en atender de forma integral las problemáticas que afectan a las infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad, con una comisión directiva activa y un equipo profesional comprometido. 

En 2021, la Fundación Smurfit Westrock decidió apoyar la continuidad de la obra, cuyo propósito está alineado con los tres pilares de acción de la compañía: niñez, educación y salud. 

"Trabajamos por el desarrollo de iniciativas de largo plazo que generen alto impacto en las comunidades, donde tenemos el privilegio de estar presentes. Acompañar este proyecto es una forma concreta de contribuir al bienestar de la sociedad, y al fortalecimiento de los vínculos comunitarios, con la convicción de que la labor conjunta genera un impacto positivo y duradero", aseveró Rodrigo Longarte, CEO Argentina & Chile en Smurfit Westrock.

miércoles, 23 de julio de 2025

LATAM: Solve For Tomorrow alcanzó a más de 400.000 alumnos y docentes de escuelas públicas

Con presencia en 68 países y casi 3 millones de participantes, Solve For Tomorrow se consolida como una de las principales iniciativas de educación STEM
-ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas- dirigidas a la educación pública en Latinoamérica, que contribuyen a la equidad de oportunidades y a la formación de jóvenes protagonistas en el desarrollo de soluciones para sus comunidades. 

En 2010, Samsung lanzó a escala mundial Solve for Tomorrow, que forma parte de la visión de Ciudadanía Corporativa de la compañía -Together for Tomorrow! Enabling People-. 

Presente en LATAM desde 2014, ya impactó en 400.000 alumnos y profesores, con la promoción del protagonismo juvenil y la transformación de las comunidades a través de la educación científica

Para tener una dimensión de la relevancia de este programa de Samsung, según el informe Educación en tiempos de pandemia (2023), de la UNESCO y la CEPAL, más de la mitad de los estudiantes de secundaria en las escuelas públicas de la región no alcanzan los niveles básicos de competencia en matemáticas y ciencias, lo que limita el acceso a las carreras profesionales en las áreas más prometedoras del mercado actual, como las tecnológicas.

  
Solve For Tomorrow funciona como un puente entre el aula y el mundo real, ya que invita a los alumnos a desarrollar prototipos de soluciones para problemas locales, gracias a conocimientos STEM. 

Las metodologías basadas en Design Thinking y PBL (Project Based Learning, o Aprendizaje Basado en Proyectos) estimulan el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolución de problemas, habilidades fundamentales para el siglo XXI.

Los proyectos son dirigidos por equipos formados por dos o más estudiantes y un(a) profesor(a) tutor(a), con incentivo a la participación y a la inclusión. Cada país adapta la estructura a nivel local, con mentorías ofrecidas por empleados de Samsung, organizaciones sociales y expertos, además de premios y capacitaciones a lo largo del proceso. 

miércoles, 9 de julio de 2025

Vital y UNICEF organizan campaña para colaborar con alumnos de 120 escuelas de Bahía Blanca

Durante todos los fines de semana de julio (sábados y domingos), Vital donará $5.000 por cada compra en su tienda, con el objetivo de alcanzar $50.000.000 y así ayudar a UNICEF a comprar kits escolares y recreativos para 120 escuelas de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

Después del primer fin de semana, esta acción recaudó más de $8,3 millones.

"En Vital, valoramos la importancia de estar presentes en la comunidad y de promover iniciativas que generen un impacto positivo. Nuestro objetivo consiste en apoyar a las familias de Bahía Blanca en el regreso a clases, y poner nuestro esfuerzo para que todos los niños tengan sus útiles escolares", dijeron portavoces del supermercado mayorista.

Gracias a esta campaña, UNICEF podrá adquirir y distribuir materiales escolares fundamentales para acompañar el inicio del ciclo lectivo de agosto, y garantizar que muchos chicos y chicas comiencen las clases.

La tienda de Vital en Ruta 3, kilómetro 690 (Bahía Blanca), espera a sus clientes los sábados y domingos de julio, hasta las 20, para sumarse a esta iniciativa solidaria.

viernes, 4 de julio de 2025

Voluntarios de Samsung compartieron experiencias y habilidades con alumnos de escuelas porteñas

En el marco de la iniciativa Vinculación con el Futuro, estudiantes de escuelas secundarias de CABA participaron en una serie de actividades prácticas en la sede de Samsung Argentina, acompañados por voluntarios de la empresa, con el propósito de mejorar capacidades laborales.
 

Asistieron a charlas inspiracionales impartidas por los equipos de B2B, Marketing, Prensa y Recursos Humanos de la compañía. 

Además, tomaron parte de un taller dedicado al armado de curriculum vitae y se prepararon para entrevistas de trabajo, diseñadas específicamente a fortalecer la confianza y las habilidades esenciales de cara al ámbito profesional. 

Al día siguiente, la jornada de Vinculación con el Futuro -que organiza el gobierno porteño- se centró en la experiencia práctica. Los adolescentes hicieron un ejercicio de mistery shopping en puntos de venta del ecosistema Samsung, lo que les permitió observar de primera mano cómo se presentan y venden los productos tecnológicos. 

La sesión culminó en las oficinas de Samsung con una simulación de ventas en vivo, con la guía del equipo comercial. Así, practicaron atención al cliente y el cierre de ventas. Se les brindó habilidades concretas para la inserción laboral. 

Como cierre de esta serie de actividades, visitaron el Samsung Store de Armenia, donde participaron de una capacitación sobre ventas y realizaron un ejercicio de role playing, con el objetivo de poner en práctica lo aprendido

Laura Lenzi, responsable de Ciudadanía Corporativa de Samsung Argentina, subrayó el propósito unificado de "Abrir las puertas de nuestras oficinas para recibir a los estudiantes es una forma concreta de mostrarles que sus ideas importan, y que pueden ser protagonistas del cambio. Desde Samsung, queremos que este sea un espacio donde se animen a pensar en grande, a trabajar en equipo y a buscar soluciones innovadoras para los desafíos de sus comunidades".

jueves, 12 de junio de 2025

Con alcance federal, Telecom capacita gratis a docentes en inteligencia artificial y convivencia digital

Con talleres gratuitos sobre inteligencia artificial y convivencia digital, Telecom capacitará a docentes de todo el país en el uso de nuevas tecnologías, en el marco del programa Nuestro Lugar.
 


Las capacitaciones se realizarán el lunes 23 y el jueves 26 de junio, a través de talleres virtuales en vivo, con dos horarios disponibles (a las 10 y a las 15), para que docentes se actualicen sobre las tendencias tecnológicas que transforman la manera de enseñar y de aprender. 

La iniciativa de Telecom, Nuestro Lugar, fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación argentino

El programa ya capacitó a más de 28.000 alumnos y 26.800 docentes a escala nacional, con propuestas innovadoras que fomentan la inclusión digital

Para inscribirse, clicar aquí.

martes, 27 de mayo de 2025

Joy of Moving: Ferrero alienta la actividad física en una escuela de Exaltación de la Cruz (Buenos Aires)

Ferrero y el municipio bonaerense de Exaltación de la Cruz se aliaron para promover actividades que permitan que niños y adolescentes se mantengan activos, disfruten del movimiento y desarrollen habilidades para la vida de una manera atractiva y alegre. 

El intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, y Matteo Mattei, vicepresidente de Asuntos Institucionales y Comunicación Corporativa de Ferrero, suscribieron el acuerdo destinado a desarrollar acciones que alienten la actividad física y prácticas deportivas, en el municipio, en el marco del programa de la compañía Joy of Moving

La primera actividad en conjunto consistirá en una jornada de capacitación al personal docente de la Escuela N°19 Alicia Moreau de Justo, y actividades lúdicas con niños de 6 a 12 años. 

La formación a maestros contará con un taller teórico y práctico sobre inserción al deporte y formación en habilidades sociales, por parte del equipo de Joy of Moving. Además, se realizará una donación de materiales, para que puedan continuar con las actividades aprendidas.

Se estima que participarán 25 docentes y más de 230 chicos, quienes podrán disfrutar de actividades lúdicas que involucran despliegue físico. 

Asimismo, un equipo de voluntarios de la planta de producción de Ferrero, en Exaltación de la Cruz, acondicionará un lugar dentro de la escuela para llevar a cabo ejercicios físicos y actividades de recreación: el espacio Joy of Moving

El deporte y la actividad física tienen múltiples beneficios, tanto para la salud física como la actividad motriz y cognitiva de los niños y adolescentes. 

Joy of Moving opera con más de 130 socios públicos y privados, universidades, instituciones, federaciones y asociaciones deportivas. En la Argentina, está presente desde 2014 y hasta el momento alcanzó a más de 1.419.000 niños, gracias a la asociación permanente con reconocidas instituciones para colaborar en la organización de eventos deportivos, clínicas y actos académicos.

jueves, 22 de mayo de 2025

Más de 200 alumnos de CABA y Córdoba se animaron al desafío de contribuir a la seguridad vial

Más de 200 estudiantes de la ciudad Buenos Aires y Córdoba -de 16 a 18 años-, acompañados por mentores de Renault Argentina, participaron de la primera edición del programa Desafío de Innovación.
 

Los jóvenes fueron invitados por Fundación Renault y Junior Achievement Argentina a reflexionar sobre los factores de negligencia al volante y a desarrollar propuestas que contribuyan a una movilidad más segura. 

Asistieron alumnos de la Escuela Técnica N°37 Hogar Naval Stella Maris (CABA) y del Instituto Técnico Renault (Córdoba), acompañados por 15 mentores de distintas áreas de Renault Argentina. 

Durante la jornada, los equipos trabajaron en proyectos orientados a reducir los accidentes de tránsito y promover conductas responsables al volante.

martes, 20 de mayo de 2025

Smurfit Westrock y Fundación Leer promueven la lectura y la alfabetización científica en los niños

La Fundación Smurfit Westrock impulsa sendos proyectos educativos en la localidad bonaerense de Bernal: Leer te ayuda, destinado a fortalecer las estrategias de lectura y escritura de los niños en sus primeros años de escolaridad; Leer las Ciencias. Misión Alpha, el programa de alfabetización científica de Fundación Leer

Leer te ayuda aspira a promover a los niños como lectores independientes, es decir, que los niños quieran y puedan leer. Las capacitaciones están destinadas a los docentes de las escuelas participantes

Durante las jornadas a cargo de especialistas de Fundación Leer, los asistentes realizarán un recorrido por conceptos centrales del proceso de alfabetización, y aprenderán estrategias y actividades concretas con el objetivo de acompañar a cada niño en el proceso de aprender a leer y escribir. 

Con el apoyo de Smurfit Westrock, los estudiantes recibirán el libro de actividades Lectores Galácticos, un material didáctico elaborado por expertos de Fundación Leer como complemento al trabajo que se realiza en el aula, y así reforzar habilidades de lectura y escritura. Además, recibirán el juego Superlectores, desarrollado también por esta ONG

Misión Alpha es el flamante proyecto de Fundación Leer que convoca a niños y adolescentes a recorrer los mundos de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y las matemáticas (STEM), y aprender estrategias para lograr una comprensión integral del discurso científico, desarrollar el pensamiento crítico y formular interrogantes que los alienten a ser protagonistas en la construcción de conocimientos. 

Junto con los docentes, a lo largo del año (siempre con el aval de Smurfit Westrock, los alumnos recorrerán una serie de textos de divulgación científica que les permitirá involucrarse en los desafíos que enfrenta el planeta

Asimismo, aprenderán estrategias para lograr una comprensión integral, al tiempo que adquirirán un vocabulario científico

"Con mucho orgullo y alegría iniciamos esta alianza con la Fundación Leer, a fin de fortalecer y profundizar el trabajo en conjunto con las escuelas de Bernal, comunidad en la que producimos empaques de cartón corrugado a partir del reciclaje. De esta manera, en articulación con el sector privado y el educativo, contribuimos a la construcción de un futuro mejor para más de 4.500 estudiantes", reflexionó Rodrigo Longarte, CEO de Smurfit Westrock Argentina & Chile.

viernes, 16 de mayo de 2025

Arcos Dorados recuperó más de 200 toneladas de aceite de cocina para convertirlo en biodiesel

En el Día Mundial del Reciclaje, Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald's a escala global, afianza su compromiso con la sostenibilidad a través de su estrategia Receta del Futuro, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones y transformar residuos en recursos con valor social. 

Desde hace años, Arcos Dorados despliega un sistema de recuperación de aceite vegetal usado en más de 200 locales del país. 

Gracias a alianzas con empresas especializadas, la compañía ya recolectó más de 200 toneladas de aceite de cocina usado hasta 2024, para transformarlo en biodiésel mediante un modelo de logística inversa. Este proceso, aún vigente, no sólo evita que ese residuo altamente contaminante termine en desagües o basurales, sino que además permite generar un recurso energético sustentable. 

Otro eje clave de la estrategia ambiental consiste en la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso. Desde 2017, Arcos Dorados eliminó sorbetes y tapas en salones y rediseñó el packaging con materiales reciclables, compostables o certificados. En la actualidad, más de 90 % de sus envases ya son de origen renovable o reciclado. 

"Creemos que el reciclaje no es una acción puntual, form parte de una nueva forma de operar y pensar nuestro rol en la comunidad. Tenemos un compromiso para reducir la huella de nuestra operación y contribuir al cuidado del medio ambiente", aseveró Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Argentina

Dentro de las acciones más recientes de la marca, se encuentra la inauguración de su primera huerta sostenible en abril de este año. 

El proyecto tiene lugar en el local de Olivos, en la zona norte del conurbano bonaerense, y se trata de un espacio pensado para que, a partir de la conversión de residuos orgánicos en compost para alimentar cultivos de hortalizas, funcione como espacio educativo para escuelas, ONG y vecinos. 

Allí, los visitantes pueden recorrer todo el proceso de economía circular: desde la separación de residuos hasta la producción de alimentos, pasando por el compostaje

Por otra parte, en el marco del 17 de mayo, Arcos Dorados impulsa la iniciativa #YoEra, que transforma uniformes y banners en desuso en productos de merchandising sustentable. 

En alianza con la Fundación Gestionar Esperanzas y ConCienSus, la propuesta busca fortalecer el vínculo con clientes y colaboradores, a través de productos únicos sustentados en la reducción de residuos, reutilización de materiales y el apoyo a emprendimientos de triple impacto, promoviendo el consumo responsable.

miércoles, 30 de abril de 2025

Banco Galicia y UTN alientan el acceso de alumnos de escuelas públicas a la facultad de ingeniería

Banco Galicia y la UTN renovaron el impulso de Entropía, el programa preuniversitario de capacitación que aspira a igualar las posibilidades de  muchos estudiantes que, por razones socioeconómicas y culturales, ven inalcanzable a la Facultad de Ingeniería. 

Desarrollado por el Departamento de Aprendizaje Visual de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y la Secretaría Académica de la UTNBA, busca transformar los métodos tradicionales de enseñanza mediante experiencias innovadoras, que combinan el uso de tecnología, para elevar la calidad de la didáctica y el desempeño de los estudiantes, en las habilidades llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Esta iniciativa tiene 95 % de efectividad. Está destinado a estudiantes de escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires que aspiran a estudiar ingeniería. Incluye entrevistas y actividades de selección. 

Con clases los sábados, de abril a noviembre, ofrece una metodología mixta y, al completarse, garantiza el ingreso a carreras de ingeniería en la UTN sin necesidad de un examen adicional. 

De cada diez participantes, nueve ingresan a alguna carrera de ingeniería de la UTNBA. En la Argentina, apenas 15,5 % de los jóvenes del decil más bajo de ingresos cursa estudios universitarios, y la deserción está sumamente ligada a factores económicos. 

Este panorama resalta la urgente necesidad de iniciativas que fomenten el acceso y la finalización de estudios de calidad, en estos grupos vulnerables

Por esto, Banco Galicia desarrolla una estrategia integral de educación que genera impacto en cada momento clave del trayecto educativo: desde la alfabetización temprana, pasando por la formación en habilidades tecnológicas, hasta el acceso, permanencia y egreso de la universidad, incluyendo la conexión con el ámbito laboral. 

"Renovamos esta alianza con la UTN porque estamos convencidos de que la educación transforma realidades. Creemos que cada oportunidad de estudio es una oportunidad de construir un futuro mejor. Aspiramos a acompañar cada vez más a nuevos estudiantes, por medio de nuestra estrategia de inversión en educación, que impulsamos desde más de 17 años, a través de cuatro programas: Potenciamos tu Talento, Fondo de Becas, ACAP y +Futuro, y así contribuir a la formación y al crecimiento de la empleabilidad de nuevos profesionales", aseguró María Florencia Pereira, líder de Inversión Social Estratégica de Galicia.

Finanzas personales: BBVA y Junior Achievement renuevan la capacitación a jóvenes de 16 a 18 años

BBVA y Junior Achievement Argentina renuevan su compromiso con la educación financiera, y convocan a la 7a. edición del programa Finanzas personales que capacitará a más de 20.000 jóvenes (de 16 a 18 años) y 900 docentes de escuelas secundarias, a nivel nacional

"Desde BBVA, reafirmamos nuestro compromiso con la educación financiera de las nuevas generaciones. A través del programa Finanzas Personales, buscamos acercar herramientas concretas que les permitan a los jóvenes incorporar hábitos responsables en el manejo del dinero desde la escuela. Creemos firmemente que este tipo de iniciativas no sólo fortalecen la formación, sino que también amplían sus oportunidades de desarrollo personal y profesional", afirmó Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de BBVA en la Argentina

"La educación financiera es una herramienta clave para la autonomía y el desarrollo personal. Los jóvenes lo saben y cada edición del programa reafirma que este tipo de contenidos es fundamental para ellos: quieren aprender a manejar su dinero, planificar y tomar decisiones con confianza. Con Finanzas personales, buscamos dar respuesta a esa demanda con una propuesta práctica y accesible, que llegue a todo el país, y que acompañe tanto a estudiantes como a docentes. Esta alianza con BBVA permite potenciar el impacto, y avanzar hacia una educación financiera más conectada con la realidad de los jóvenes", explicó Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de Junior Achievement Argentina

Según la segunda investigación Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina, desarrollada en 2024 por Junior Achievement junto al Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella y con el apoyo de BBVA, ocho de cada diez jóvenes consideran que la escuela secundaria debería fortalecer la educación financiera

Esta investigación alcanzó a 4.575 estudiantes de 14 a 19 años, a escala nacional, y tuvo como objetivo caracterizar los conocimientos sobre economía y finanzas.

jueves, 24 de abril de 2025

Desafío: cómo prevenir los deepfakes -audios y vídeos- y las noticias falsas, por Eduardo Laens (*)

El fenómeno de los deepfakes -contenidos audiovisuales falsificados con inteligencia artificial- aterrizó brutalmente en el patio de nuestras sociedades, alterando la percepción pública y planteando serios desafíos éticos y morales. 

Si bien mucho se habla de los beneficios de la IA, con miles de aplicaciones positivas, su uso indebido preocupa cada vez más, especialmente cuando afecta a menores de edad y alimenta el fenómeno conocido como posverdad.

El término deepfake surge de la combinación de deep learning (aprendizaje profundo) y fake (falso), y se refiere a imágenes, videos o audios generados mediante algoritmos sofisticados, que logran imitar con sorprendente exactitud a personas reales. 

El impacto va desde la creación de contenido sexualizado falso hasta la difusión de noticias y declaraciones ficticias, lo que afecta gravemente la percepción colectiva de la realidad. De manera reciente, se han conocido múltiples casos en los que adolescentes utilizan estas herramientas tecnológicas para crear imágenes sexuales falsas de compañeros de clase, generando traumas emocionales profundos y situaciones de acoso escolar grave.

El daño psicológico causado por la circulación de estos materiales entre menores es significativo y persistente. Según estudios recientes, las víctimas de estos deepfakes enfrentan estrés, ansiedad y depresión, exacerbando problemas de autoestima y confianza personal. 

Los especialistas en psicología adolescente recomiendan una intervención educativa temprana y programas de concientización, que incluyan tanto a estudiantes como a padres y docentes. Pero el impacto de los deepfakes no se limita al ámbito escolar ni a los menores de edad. 

Adultos en todo el mundo también están expuestos constantemente a contenidos manipulados, enfrentándose a una creciente dificultad para discernir entre hechos reales y contenidos fabricados con IA. 

Este fenómeno alimenta la posverdad, definida por el Diccionario de Oxford como una situación donde los hechos objetivos tienen menos influencia en la formación de opinión pública que las emociones y las creencias personales. De ese modo, nos volvemos cámaras de eco de la mentira generada por otros. 

La circulación masiva de noticias falsas (fake news), reforzada con la credibilidad visual de un deepfake tiene potencialmente consecuencias desastrosas para la sociedad. 

Desde campañas de desinformación durante procesos electorales hasta la creación de conflictos sociales y políticos, la facilidad con la que se puede generar y distribuir contenido falso requiere atención inmediata y regulación clara

Este fenómeno no es nuevo. Hace varios años que cientos de organizaciones globales nos alertan respecto de estas alteraciones, las cuales fueron potenciadas por la llegada de las redes sociales, ahora exacerbadas por las IA Generativas

La abundante contaminación de contenido falso, cuyo único fin es lograr interacción, se traduce en una creciente apatía hacia el consumo de información: como todo puede ser mentira, nada es verdad. Como si todo esto fuera poco, el auge de las estafas sofisticadas mediante deepfakes propone un escenario aún más complejo. 

Técnicas avanzadas de falsificación audiovisual permiten a los estafadores imitar con precisión tanto a figuras de autoridad, desde ejecutivos de empresas a líderes políticos, como a familiares directos de gente común.

Los deepfakes explotan nuestros sesgos cognitivos como el de confianza, presión temporal y urgencia, confirmación, y el realismo visual y auditivo. Apuntan como pilares básicos y profundos de nuestra psicología primigenia. 

La responsabilidad para contrarrestar este fenómeno es compartida. Plataformas digitales y redes sociales tienen la obligación moral y técnica de detectar y bloquear contenidos falsos generados por IA. En paralelo, las instituciones educativas deben priorizar la formación crítica en medios digitales desde temprana edad. Y nosotros, como miembros activos de la sociedad, tenemos el deber moral de esforzarnos por separar la paja del trigo. 

Fomentar la alfabetización digital y la concientización sobre inteligencia artificial es, sin duda, la mejor estrategia para prevenir, pero la realidad nos apremia con tácticas de corto plazo para combatir este fenómeno: 

- Al consumir noticias, buscar la validación con, al menos, dos fuentes de confianza. Tomémonos un momento antes de reenviar algo a otra persona, para verificar no sólo la existencia del tópico, sino también la interpretación de la fuente que la cita. 

- Recomendar a los menores de edad tener perfiles de redes sociales privados, limitando el acceso a sus imágenes y videos de terceros malintencionados.

- Construir con nuestros familiares cercanos un sistema de palabras de seguridad, que nos permitan validar de inmediato la identidad de la persona con la que hablamos. 

El desafío central consiste en lograr un equilibrio entre innovación tecnológica y ética social. Nuestra capacidad individual para discernir la verdad es la última línea de defensa. Es vital generar conciencia ciudadana para que las personas aprendan a cuestionar y verificar lo que ven, escuchan y comparten en línea. 

(*) El columnista -foto- es docente secundario y universitario, y CEO de Varegos.

martes, 15 de abril de 2025

Expoleche: los productores de Entre Ríos se reunirán en la Sociedad Rural de Nogoyá, durante mayo

La XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey Entrerriana abrirán sus puertas al público del viernes 9 al domingo 11 de mayo, en el predio de la Sociedad Rural de Nogoyá

Con entrada gratuita, se espera la visita de escuelas y colegios. 

Además, entre otras actividades durante el encuentro de Entre Ríos, habrá jura de animalesacciones especiales para los alumnos de las entidades agrotécnicas, como una especie de olimpiada láctea, en la cual los establecimientos escolares deberán presentar proyectos relacionados a la lechería. 

Los organizadores del evento confirmaron, desde el lunes 5 al jueves 8 de mayo, se desarrollará "la semana más lechera de la provincia en Nogoyá".

"Somos la cuenca lechera más importante de la provincia y una de las más importantes del país, así que estamos comprometidos con seguir trabajando para convertir a la expo en una gran vidriera para cada uno de los productores y de los industriales de la ciudad, del departamento y de la región. La Expo, asimismo, es una gran vidriera para mostrar lo que es la industria y hacer conocer más la ciudad de Nogoyá", señaló Bernardo Schneider, intendente de la ciudad, capital entrerriana de la leche.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Pioneros en Movimiento: Honda promovió buenas prácticas en vía pública entre 23 mil niños y docentes

Honda Motor de Argentina cerró la décima edición de su programa educativo Pioneros en Movimiento.

La iniciativa apunta a promover buenas prácticas en la vía pública desde los distintos actores que hacen al tránsito: peatón, pasajero, conductor y/o acompañante

En la edición 2024, alcanzó 23.157 niños y docentes de 8 municipios: Campana, Tigre, CABA, Goya (Corrientes), Zárate, Escobar, Tres Arroyos y San Miguel. 

El abordaje fue, por un lado, de manera presencial mediante la realización de siete funciones teatrales para todos los grados de cada escuela primaria y ocho talleres con niños de primer y segundo grado, actividades que llegaron a más de 2.000 alumnos y docentes de forma directa. 

Por otro lado, también se abordó desde lo virtual a través de su webapp interactiva, totalmente gratuita, y que resguarda los derechos de los niños.

Ciento trienta grados de 36 instituciones participaron en el campeonato La escuela más pionera, con desafíos para resolver en el aula, con amigos y en familia, y un sistema de ranking, premios y sorpresas para cada una de las escuelas, alumnos y docentes ganadores

Además, se entregaron 6.000 revistas con contenido lúdico pedagógico para los alumnos y docentes que no tienen acceso a conectividad, y 1.600 manuales para docentes con aportes especialmente diseñados para la planificación áulica. 

Desde la primera edición del programa de Honda Argentina hasta el 10.° edición aniversario, superaron 167.530 Pioneros en Movimiento. 

Los contenidos se alinearon con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la Ley Nacional de Tránsito (Ley N° 24.449), la Ley Nacional de Educación (N° 26.206), y a las metas globales de Honda a 2050: alcanzar cero colisiones fatales con vehículos de la marca y lograr la neutralidad de carbono en sus productos y actividades corporativas. 

Pioneros en Movimiento buscó que todos aprendan sobre la movilidad sustentable desde una forma lúdica, de la mano de los Superhéroes vinculados con los pilares sobre los que trabaja la compañía. Así, la Chica Vialidad (Seguridad en el Tránsito) está acompañada por Súper Eco (Ambiente), Capitán Solidario (Comunidad) y Súper Saber (Educación)

El programa contó con el aval y reconocimiento de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura de la Municipalidad de Campana, la Subsecretaría de Educación de Tigre, y la Subsecretaría de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la intendencia de Escobar

Creando Conciencia donó útiles, que se fabrican con residuos de telgopor, a escuelas de La Rioja

Creando Conciencia, la cooperativa que se dedica al cuidado ambiental y la reinserción social de excartoneros, donó 150 kits de útiles escolares reciclados a La Rioja.

En coincidencia con el comienzo del ciclo lectivo 2025, la donación fue recibida por Cuchiyaco, cooperativa orientada a la producción de alimentos agroecológicos

Los destinatarios del envío de Creando Conciencia serán los hijos e hijas de los asociados de la entidad y también llegarán a manos de distintas escuelas riojanas, entre ellas, una escuela de Anjullón, departamento de Castro Barros, e integrantes de un taller de reciclado de las localidades provinciales de Santa Vera Cruz y San Pedro.

Los útiles escolares reciclados se fabrican a partir de la transformación del telgopor, y registran un importante crecimiento en la demanda, en línea con la tendencia hacia alternativas más sustentables

Los primeros pedidos, de fines de 2021, fueron distribuidos en supermercados cooperativos y organismos públicos, mientras que la venta en comercios más chicos y de barrio aumenta, sobre todo, entre los últimos días de enero y las primeras semanas de febrero. 

La Obrera, supermercado cooperativo con 135 sucursales a escala nacional, figuró entre los primeros en adquirir los útiles escolares reciclados, así como también varios municipios optaron por esta propuesta, por caso, San José (Entre Ríos), Empalme Villa Constitución (Santa Fe) y Laprida (Buenos Aires). 

El set de útiles reciclados de Creando Conciencia consta de una regla, una escuadra (de 45 y 60 grados), un transportador y una paleta de pinturas. Esta línea sigue los lineamientos del especialista Facundo Spataro, profesor en la carrera de Diseño Industrial (UBA) y Escuelas ORT.