Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Alianza: el Parque Empresarial Austral y el Parque de Innovación impulsan el emprendedurismo

El Parque Empresarial Austral y el Parque de Innovación suscribieron un convenio marco de colaboración destinado a fortalecer el ecosistema nacional de innovación, impulsar el desarrollo emprendedor, y proyectar a las dos instituciones a nivel internacional. 

La firma se realizó en +54Lab del Parque de Innovación y contó con la presencia del ministro de Desarrollo Económico porteño, Hernán Lombardi; autoridades de la Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires; Silvina Terroni, directora ejecutiva del Parque Empresarial Austral (PEA); y Daniel Pelegrina, director de Relaciones Públicas Institucionales del PEA y representantes de ambas instituciones.

Esta alianza prevé acciones conjuntas de innovación abierta, programas de incubación y aceleración de startups, organización de eventos y redes de vinculación entre actores del ecosistema, uso compartido de espacios en ambos parques, y representación conjunta en foros globales de ciencia, tecnología e innovación.

El convenio servirá para desarrollar iniciativas específicas, a través de acuerdos complementarios, y se enmarca en una estrategia del Parque Empresarial Austral a fin de generar alianzas con instituciones pares, de cara a potenciar capacidades y ampliar el alcance de sus iniciativas.

miércoles, 23 de julio de 2025

Banco Provincia abrió una sucursal sustentable y accesible en el Parque Industrial Almirante Brown

Banco Provincia instaló una sucursal sustentable, accesible y tecnología de vanguardia, en el Parque Industrial Almirante Brown.

La sede bancaria está en la esquina de las calles Luis María Drago y Baldomero Fernández Moreno, en la localidad de Burzaco

Como la sucursales Ezeiza o de Avenida Constitución en Mar del Plata, la flamante filial fue diseñada bajo los más altos estándares de eficiencia energética: iluminación LED, equipos de climatización de bajo consumo, sistema de generación fotovoltaica con paneles para abastecer necesidades eléctricas, termotanques solares como fuente alternativa para calentar el agua y carpinterías con doble vidriado hermético.

La sucursal incluye con dos cajeros automáticos, otras tantas terminales de autoservicio (TAS) y tres cajas para atención a individuos y empresas. Además, respeta los lineamientos de accesibilidad: rampas, sanitarios adaptados y ascensores, lo que garantiza el acceso universal a todas las personas. Asimismo, dispone tecnología de última generación para la atención al público, como turneros digitales, terminales de autogestión y sistemas de seguridad avanzados. 

Participaron del corte de cintas, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; la vice, Verónica Magario; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la jefa de asesores del mandatario bonarense, Cristina Álvarez Rodríguez; y el responable de la cartera de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque

También asistieron Mariano Cascallares, intendente del municipio de Almirante Brown; el secretario de Hacienda local, Pablo Pernicone; Mariela Bembi, subsecretaria de Industria y Pymes; el ministro de Seguridad, Javier Alonso; la escribana general de Gobierno, Paula Sidoti; la jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Cecilia Cecchini; los subsecretarios de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; y de Planificación, Control y Relaciones Institucionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, José Luis Zerillo; y la senadora provincial María Rosa Martínez

Asimismo, estuvieron Gerardo Rojas, presidente de la Unión Industrial de Almirante Brown; Hernán Pereyra, presidente de la Comisión Mixta; Andrés Vivaldo, director de Banco ProvinciaSergio Ares, subgerente general; y Juan Cancelli, gerente de Comunicación Institucional de la entidad financiera bonaerense.

miércoles, 9 de julio de 2025

Confederación de recicladores y municipios bonaerenses optimizan gestión de residuos urbanos

La Red de Recicladores de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) lanzó, en la ciudad de Pinamar, el programa ambiental Fiscalicemos, con el propósito de optimizar la gestión de residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires. 

De la presentación, en la sede de la cooperativa Reciclando Conciencia en esa localidad balnearia, participaron el presidente de la confederación, Ramiro Martínez, junto a referentes de Eco Pioneras, La Unión, Eco Delta, Creando Conciencia, Reciclando Sueños y San Vicente Recicla

Esta iniciativa se pondrá en marcha en diferentes municipios, con apoyo de los gobiernos locales

El convenio entre las municipalidades y Conarcoop establece un amplio marco de colaboración por medio del cual adoptarán y arbitrarán las acciones dirigidas a mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, y asimilables. 

De esta manera, se busca minimizar la fracción destinada a disposición final, el fomento a la valorización, reutilización y reciclaje de la fracción recuperable de los residuos generados y el cumplimiento con los objetivos planteados por la Ley Provincial N° 13592 y en las resoluciones del Ministerio de Ambiente bonaerense (MAPBA).

A su vez, apuntan a evitar la generación de basurales, puntos de arrojo y microbasurales por la mala gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

jueves, 12 de junio de 2025

Con alcance federal, Telecom capacita gratis a docentes en inteligencia artificial y convivencia digital

Con talleres gratuitos sobre inteligencia artificial y convivencia digital, Telecom capacitará a docentes de todo el país en el uso de nuevas tecnologías, en el marco del programa Nuestro Lugar.
 


Las capacitaciones se realizarán el lunes 23 y el jueves 26 de junio, a través de talleres virtuales en vivo, con dos horarios disponibles (a las 10 y a las 15), para que docentes se actualicen sobre las tendencias tecnológicas que transforman la manera de enseñar y de aprender. 

La iniciativa de Telecom, Nuestro Lugar, fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación argentino

El programa ya capacitó a más de 28.000 alumnos y 26.800 docentes a escala nacional, con propuestas innovadoras que fomentan la inclusión digital

Para inscribirse, clicar aquí.

lunes, 2 de junio de 2025

Veolia acompaña con becas y tutorías a 30 alumnos de seis escuelas técnicas de Posadas, Misiones

Veolia Argentina, compañía francesa líder en soluciones ambientales, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) y el Ministerio de Educación de Misiones se aliaron para lanzar el programa de Becas Veolia.

Esta iniciativa alcanzará a 30 alumnos de las seis escuelas técnicas de Posadas, quienes accederán a una beca económica y acompañamiento con tutorías durante el ciclo lectivo. 

La red de apoyo estará coordinada por un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogas, psicopedagogas y trabajadoras sociales, que brindará un espacio personalizado para fortalecer el desempeño académico y promover el desarrollo de habilidades socioemocionales. 

Como parte del mismo convenio de colaboración educativa, Veolia implementará en Misiones más programas educativos, entre los que se destacan el Ideathon para la Transformación Ecológica, una acción que promoverá el pensamiento crítico y soluciones innovadoras en economía circular entre estudiantes de escuelas técnicas, y un programa de visitas educativas al relleno sanitario Fachinal para estudiantes de Itaembé Guazú. 

"Esta alianza con el Iprodha y el Ministerio de Educación misionero fortalece nuestro vínculo con la provincia. Estamos convencidos de que la educación es fundamental para lograr un desarrollo sostenible. Por eso, impulsamos iniciativas que acompañan a las nuevas generaciones en su formación y crecimiento, creando oportunidades reales", aseveró Gabriel Keller, gerente general de las operaciones de Veolia en Misiones.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Genneia ampliará el Parque Solar San Rafael e invertirá un total de USD 180M en este proyecto

Genneia, la empresa N°1 de energías renovables en la Argentina, ampliará el Parque Solar San Rafael, presentado en febrero pasado durante la inauguración del Parque Solar Malargüe I. 

Esta etapa contempla la incorporación de 30MW adicionales mediante una inversión de USD 30 millones, lo que eleva el monto total destinado al proyecto a USD 180 millones. 

El anuncio se realizó en el marco de la Exposición Internacional de Minería Argentina, Arminera, durante un encuentro celebrado en el stand de la provincia de Mendoza. 

La actividad contó con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; el CEO de Genneia, Bernardo Andrews; el director de Asuntos Corporativos de la compañía, Gustavo Castagnino; y el de Negocios & Desarrollo, Gustavo Anbinder.

La ampliación incluirá la instalación de 65.000 paneles solares, que se sumarán a los 335.000 ya previstos. Con una potencia instalada total de 180MW, se podrá abastecer de energía limpia a cerca de 135.000 hogares argentinos y evitar la emisión de más de 240.000 toneladas de CO₂ por año. 

La entrada en operación está programada para el segundo trimestre de 2026. 

Con este anuncio, Genneia proyecta alcanzar una inversión acumulada de USD 430 millones en Mendoza hacia 2026, de manera tal de consolidar su presencia estratégica en la región y fortalecer el abastecimiento sostenible para grandes usuarios industriales, a escala nacional. 

Aparte de esta expansión, Genneia continúa avanzando con la construcción del Parque Solar Anchoris, en Luján de Cuyo, que aportará 180MW de potencia instalada. 

Junto con sus cuatro parques solares ya operativos en la zona –Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe I–, la compañía totaliza 340MW solares en la región cuyana, y esta capacidad operativa crecerá hasta 700MW para 2026.

miércoles, 30 de abril de 2025

Sin gluten: Cunnington revalida su compromiso con la seguridad y la confianza del consumidor

En el marco del Día Internacional de la Celiaquía, Cunnington renueva su compromiso como una de las pocas marcas de bebidas que cuenta con el sello oficial Sin TACC, en el portfolio completo de productos. 

En la Argentina, según datos del Ministerio de Salud, se estima que aproximadamente 1 de cada 167 personas tiene celiaquía, una enfermedad autoinmune que se activa ante el consumo de gluten (proteína presente en trigo, avena, cebada y centeno), el cual afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado

La única forma de tratamiento consiste en llevar una alimentación estrictamente libre de gluten, durante toda la vida. La disponibilidad de productos con certificación oficial es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de estas personas. 

En este sentido, Cunnington cumple con los requisitos establecidos por la legislación argentina, que exige el etiquetado claro de productos libres de gluten, y trabaja de modo activo para mantener altos estándares de control y calidad. 

"Desde Cunnington, entendemos que cada elección de consumo puede marcar una diferencia. Por eso, trabajamos con responsabilidad para asegurar que nuestras bebidas no sólo tengan buen sabor, sino que también sean seguras para personas celíacas", comentó el gerente de Marketing, Ángel Moyano

"En cada paso de nuestra cadena de producción, garantizamos buenas prácticas de manufactura, controles de calidad estrictos y un proceso de certificación permanente. Para nosotros, la seguridad y la confianza del consumidor están primero", prosiguió. 

Además de ser libres de gluten, las bebidas Cunnington se destacan por su variedad de gustos: desde los clásicos como Indian Tonic, Pomelo y Lima Limón, hasta opciones sin azúcar, sin resignar sabor.

Cine: Esperando la carroza celebra 40 años con una versión remasterizada y homenajes en CABA

A 40 años del estreno de Esperando la carroza, habrá una serie de homenajes a la histórica película y a la inolvidable figura de Antonio Gasalla, que incluye la proyección en cines de una versión remasterizada en formato digital (ver el trailer en la parte inferior de este mismo posteo), a partir del jueves 8 de mayo. 

Los tributos por este aniversario comenzarán en la ciudad de Buenos Aires el martes 6 de mayo, a las 19, en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, avenida Corrientes 1530, con un encuentro abierto al público del cual participarán Luis Brandoni, Mónica Villa, Betiana Blum -integrantes del elenco original- y de la productora Diana Frey. 

A las 21, en la Sala Manuel Antin del vecino Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, se podrá disfrutar de una función especial de Esperando la carroza, en el marco de las celebraciones organizadas por el Ministerio de Cultura de CABA

Con entrada libre y sin costo, las localidades podrán retirarse el mismo día, martes 6, desde las 19 en el hall del Teatro San Martín. Se respetará el orden de llegada.

Asimismo, el miércoles 7, también a las 19 y con acceso gratuito, se proyectará el documental que refleja el fanatismo que despertó la gran comedia argentina, Carroceros, en el Centro Cultural 25 Mayo, avenida Triunvirato 4444, en el barrio porteño de Villa Urquiza.

lunes, 28 de abril de 2025

La Casa Ronald llevó atención médica primaria para más de 610 niños y adolescentes de Bahía Blanca

La Casa de Ronald McDonald, en sociedad con GDN Argentina, desplegó un operativo de salud con su Unidad Pediátrica Móvil (UPM), en respuesta a la emergencia provocada por las inundaciones que azotaron a Bahía Blanca y sus alrededores

Durante cinco días consecutivos, el equipo de la UPM se instaló en zonas clave de la ciudad bonaerense, donde brindaron atención médica primaria pediátrica, odontológica y oftalmológica de calidad, y de forma gratuita a niños y adolescentes de hasta 16 años. 

En un contexto de alta vulnerabilidad, el operativo no sólo permitió realizar controles integrales y ofrecer atención sanitaria inmediata, sino también reforzar pautas de cuidado de la salud. Además, se repusieron anteojos a gran cantidad de niños, que los habían perdido durante el temporal, lo cual garantiza la continuidad de sus tratamientos. 

El trabajo del equipo de Casa Ronald se realizó en alianza con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Salud de Bahía Blanca. Esta articulación hizo posible que más de 610 chicos recibieran atención primaria

Hubo más de 1.000 consultas de pediatría, odontología y oftalmología; se aplicaron vacunas del calendario nacional en los casos que lo requerían, y se detectaron afecciones que fueron derivadas oportunamente al sistema de sanitario local. 

Asimismo, se recetaron 40 anteojos que serán entregados sin costo a las familias.

Además, se entregaron kits de higiene y productos esenciales, para colaborar con las necesidades urgentes generadas por la situación climática. 

Asimismo, se sumó el acompañamiento de aliados estratégicos como la Fundación Tzedaká, CEHIC, Kimberly-Clark, Colgate-Palmolive, Hotel Muñiz, Axionlog y McDonald's, quienes aportaron donaciones, insumos, servicios y colaboración logística, a fin de hacer posible esta iniciativa.

jueves, 27 de febrero de 2025

Genneia inauguró su primer parque solar en Mendoza y confirmó inversiones por USD 400M

Gracias a una inversión que supera USD 90 millones, el Parque Solar Malargüe 1 amplía el liderazgo de Mendoza en el sector de energías renovables y marca el comienzo proyectos similares, a escala regional. 

Este parque de 312 hectáreas es el primer desarrollo fotovoltaico de Genneia en la provincia y el cuarto a nivel nacional. 

Con una capacidad instalada de 90MW y 160 mil paneles bifaciales de última tecnología, Malargüe 1 se suma a la transformación del ámbito energético provincial, impulsa el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortalece el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

La construcción generó 280 empleos indirectos. 

La inauguración contó con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito -uno de sus accionistas principales-, el presidente César Rossi, y el CEO Bernardo Andrews, y representantes del resto de los accionistas y ejecutivos de la empresa. 

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; funcionarios nacionales del área; así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente. 

Durante la ceremonia, Genneia ratificó el compromiso con el crecimiento del sector energético en Mendoza al anunciar el desarrollo de un parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150MW y una inversión de USD 150 millones. 

Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, que permitirá ampliar de manera significativa la generación de energía limpia en la provincia. 

Con estas iniciativas, la compañía piensa alcanzar una inversión total de USD 400 millones a escala provincial para 2026, consolida la presencia en la región y fortalece el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales. 

El gobernador Cornejo sostuvo que "la inauguración de este parque solar refleja el potencial de Mendoza, para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en la Argentina. Apostamos por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible, y la inversión de Genneia es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos, a fin de impulsar el futuro de la provincia". 

"Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Invertiremos USD 400 millones de dólares en Mendoza, para la construcción de 3 parques solares, y sumaremos 420MW de capacidad instalada al sistema. Y, en 2026, habremos superado USD 1 400 millones en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina, en el objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo",
aseveró Jorge Brito, accionista de Genneia.

martes, 18 de febrero de 2025

"El desfinanciamiento de las políticas de género y los discursos de odio van a exacerbar la violencia"

"Nosotras no debemos dar la batalla cultural. Ya la ganamos y hay cosas que no se discuten", respondió Alejandra Benaglia, representante de La Casa del Encuentro -ONG que defiende desde 2003 los derechos humanos de mujeres, infantes y adolescentes-, consultada sobre la embestida del gobierno de Javier Milei contra la figura del femicidio y el desmantelamiento de las políticas públicas de género. 

"El ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que eliminó la actual administración nacional, le daba relevancia no sólo a las violencias sino también a las desigualdades entre mujeres y varones. Por ejemplo, en el ámbito laboral, nosotras ganamos 27 % menos que ellos", subrayó la periodista y portavoz de la asociación civil, durante una charla con El Informatorio

"El desfinanciamiento de las políticas de género, el desconocimiento de acuerdos internacionales y los discursos de odio van a exacerbar las violencias", se lamentó Alejandra Benaglia, responsable de la Comunicación de La Casa del Encuentro.

Apenas en el primer mes de 2025, hubo 28 víctimas de femicidios, lesbicidios y trans/travesticidios, con mayor incidencia en Buenos Aires (catorce casos), Santa Fe (cinco), Mendoza (2) y CABA (uno solo).

"Nuestras hijas adolescentes no caminan seguras por las calles del país. La desigualdad está latente, aunque el PEN desconozca la violencia de género", sentenció en la misma charla con El Informatorio

En cuanto a los femicidios, que hasta 2016 sólo eran relevados por la mencionada ONG (a partir de ese año, tras el Ni Una Menos de 2015, comenzó a hacerlo de forma oficial la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia), Alejandra Benaglia alertó que rondan entre 280 y 318 crímenes anuales. 

En promedio, se produce un femicidio cada 27 horas a nivel país. 

"Es cierto que no han disminuido estos asesinatos, pero cabría preguntarse qué hubiera sucedido sin estas medidas que contienen a mujeres y personas del colectivo travesti trans, y que incluyen el aumento de las penas por los crímenes en contexto de violencia de género, o que informan acerca de cómo prevenirla. Probablemente, hubiesen aumentado los femicidios", concluyó.

Respecto de la posibilidad de algunas empresas decidan desarmar las políticas de diversidad en sus organigramas locales, tal cual sucede en los Estados Unidos gracias al alineamiento de ciertas compañías con las ideas de Donald Trump (con las que sintoniza Milei), la especialista reflexionó que las firmas que retiren sus programas de género, "para coincidir con un presidente", demostrarán que "no los tenían incorporados como derechos, sino que los pusieron en práctica sólo para ser políticamente correctos". 

En el vídeo de la charla con El Informatorio, se puede asistir a un detallado resumen de la evolución de los femicidios y las políticas de género en la Argentina, a cargo de Alejandra Benaglia, responsable de Comunicación de La Casa del Encuentro, en el marco de la presentación del más reciente reporte anual de femicidios en el país, correspondiente a 2024


El movimiento feminista y otras entidades del tercer sector adelantaron que habrá una movilización multitudinaria en las calles argentinas el sábado 8 de marzo, cuando se conmemore el Día Internacional de la Mujer, a casi una década del Ni Una Menos.

jueves, 6 de febrero de 2025

Genneia impulsa las energías limpias en Salta y apoya la producción de litio verde, con USD 400M

Genneia, la compañía N° 1 en energías renovables de la Argentina, renueva su apoyo al sector minero y avanza en la generación de electricidad limpia en la provincia de Salta, con una inversión que supera USD 400 millones.

La empresa impulsa la construcción de un amplio proyecto de interconexión eléctrica de alta tensión, que facilitará el acceso a la red de los proyectos mineros de la zona, y permitirá el crecimiento de la producción de litio verde en la región. 

Además, se analiza la generación de energía para los proyectos de cobre que están en desarrollo en el mismo suelo salteño.

La obra abastecerá con fuentes renovables una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año, lo cual habilitará una producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año, y viabilizará la actividad minera con energía eficiente y competitiva. 

"Este proyecto en Salta es una clara muestra de cómo la sinergia entre el sector público y privado pueden garantizar la provisión de energía segura y confiable, y, en este caso, beneficiar a la industria minera", sostuvo Bernardo Andrews, CEO de Genneia. 

"El diferencial de Genneia es nuestro liderazgo en el financiamiento de bancos de desarrollo en la Argentina, ya que hemos recibido USD 1.200 millones en los últimos 5 años en condiciones de sustentabilidad, y con altos estándares internacionales", concluyó.

En el marco de este proyecto, autoridades de Genneia y de EDESA se reunieron con Sergio Camacho, ministro de Infraestructura salteño, para ver las particularidades de la iniciativa y definir próximos pasos a seguir. Asimismo, portavoces empresarios destacaron la importancia de fortalecer la infraestructura de Salta, a fin de acompañar el desarrollo económico y social de la provincia.

miércoles, 8 de enero de 2025

Inclusión financiera: Trasa organizó capacitaciones en el Barrio Carlos Mugica (CABA) y en cárceles

La empresa B Trasa capacitó a vecinos del porteño Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31), así como a internos y expresidiarios, en finanzas personales. 

El programa, que se desarrolló del 1 de agosto de 2023 al 31 de julio de 2024, se complementó con la infraestructura que Trasa brinda a los barrios populares, a través de la instalación de cajeros automáticos y Unidades Modulares de Inclusión Financiera (UMIF). 

De hecho, fue la primera empresa en instalar un cajero en el Barrio Padre Carlos Mugica, en 2017, cuando la integración y urbanización eran incipientes en esa comuna de la ciudad de Buenos Aires. 

Precisamente, brindó capacitación en conjunto con la UPE Barrio Mugica, organismo del gobierno porteño, enmarcado en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (MHyD) y encargado de la reurbanización del lugar. 

Por otro lado, Trasa también realizó capacitaciones junto a la Fundación Espartanos, una organización que trabaja con personas que estuvieron y están privadas de la libertad, en las Unidades Penitenciarias N° 46, 47 y 48 de la localidad bonaerense de San Martín. 

En esa alianza, la compañía trabajó en sendos programas internos distintos: Preparación para la libertad, destinado a las personas que están en el último año de cumplimiento de la condena, y Entretiempo, para quienes ya están libres y siguen relacionados con la ONG, a través de prácticas laborales, tutorías individuales y capacitaciones. 

Por último, vale destacar que la iniciativa educativa de Trasa también abarcó a otras dos instituciones, la Asociación Civil Luz de Esperanza, que busca promover la inserción laboral de personas que se encuentran en tratamiento integral por consumos problemáticos y en situación de vulnerabilidad, y la Fundación Mediapila, dedicada a impulsar la inclusión laboral de mujeres en situación de precariedad social y económica.

jueves, 2 de enero de 2025

La Asociación Argentina de Ingenieros Químicos designó a Néstor Farías Bouvier como presidente

La Asociación Argentina de Ingenieros Químicos (AAIQ) eligió a Néstor Farías Bouvier -foto-, CEO de SAPIN S.A. Business Consultants, como presidente de la institución por el período 2025 - 2026. 

La flamante comisión directiva cuenta con un fuerte compromiso en el crecimiento y la mejora continua del sector. 

En la trayectoria de Néstor Farías Bouvier, se destaca que fue presidente y CEO de Petroquímica Bahía Blanca (en la actualidad Dow) y coordinador general por el Ministerio de Defensa para la finalización de las plantas del downstream del Polo PBB, y la ampliación de la capacidad de producir etileno, con ingeniería y dirección del proyecto por la propia compañía. 

En la función pública, se desempeñó como secretario de Industria de la Nación en 1985 y como asesor del jefe de gabinete, Rodolfo Terragno, (1999-2000) para el Plan del Bicentenario. 

El nuevo vice de AAIQ, el ingeniero Jorge de Zavaleta, es referente en la industria petroquímica, con más de 37 años en el sector químico - petroquímico en Dow Chemical, donde ocupó sillones gerenciales y ejecutivos en áreas de producción, R&D, supply chain y comercial. Desde 2015, tiene el cargo de director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina (CIQyP®).

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El músico Benjamin Amadeo estrenó una canción escrita por personas en recuperación de adicciones

La asociación civil Casa de la Cultura de la Calle, fundada por Gastón Pauls en 2004 y que trabaja para generar conciencia sobre las adicciones en grupos sociales vulnerables, editará Canciones de libertad, un disco realizado por la ONG en alianza con destacados artistas. 

Las letras de los temas fueron escritos por personas en recuperación de adicciones, quienes participan en talleres de escritura, bajo la consigna ¿Qué es la libertad para vos?

La Casa de la Cultura de la Calle anunción el lanzamiento del primer simple de Canciones de libertad, Todo depende de mi, que interpeta el versátil actor y músico Benjamín Amadeo, que ya está en las principales plataformas musicales.

El programa Canciones de libertad cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del gobierno porteño y del Ministerio Público Fiscal de la misma jurisdicción.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Compositores de jazz argentino lanzarán el Real Book Argentina Volumen 2, con descarga gratuita

En el marco de BA Jazz, los músicos Esteban Sehinkman (foto), Bernardo Monk y Hernán Cassibba presentarán el segundo volumen de Real Book Argentina el sábado 23 de noviembre, a las 18, en la sede Salón Dorado del Ministerio de Cultura porteño, Avenida de Mayo 575.

Habrá una charla e intervenciones artísticas a cargo de los mencionados compositores. 

Real Book Argentina, proyecto sin fines de lucro motorizado por Esteban Sehinkman, recopila y difunde música escrita por compositores enrolados dentro de las vastas fronteras estilísticas del jazz argentino. 

El primer volumen de partituras fue lanzado en 2008. 

Esta flamante edición, que se puede descargar gratis (clicar aquí), incluye obras de Oscar Alemán, Dino Saluzzi, Litto Nebbia, Pablo Ziegler, Norberto Minichilo, Sergio Mihanovich, Walter Malosetti, Fats Fernández, Raúl Carnota, Hugo Fattorruso, Daniel Maza, Mono Fontana, Adrian Iaies, Lilián Saba, Javier Malosetti, Enrique Norris, Juan Raffo, Marcelo Moguilevsky, Gabriel Senanes, Diego Schissi, Guillermo Klein, Diego Urcola, Sofía Rei, Nicolás Guerschberg, Hernán Jacinto, Mariano Otero, Nico Sorín y Leo Genovese.

martes, 1 de octubre de 2024

Estilo de vida: especialistas sugieren tips para prevenir las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. 

Los infartos de miocardio se llevan más de 17 millones de vidas al año y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones para 2030, según la OMS

En coincidencia con el Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, los expertos recordaron algunos aspectos claves en materia de prevención y salud cardiovascular. 

Dos importantes variables colaboran para disminuir esta alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares y su mortalidad. Por un lado, la prevención ligada a cambios en el estilo de vida y los chequeos médicos preventivos, y por otro, la posibilidad de la reanimación frente a un evento de muerte súbita que -de acuerdo con la ley nacional vigente- obligar a contar con desfibriladores y personal entrenado en lugares públicos

La ley N° 27.159, reglamentada el año pasado, establece que cada espacio público disponga de desfibriladores externos automáticos (DEA). Además, la cantidad de personas que aprenden técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) lograron que quienes sufran un paro cardiaco tengan más chances de sobrevivir. 

"El desfibrilador es un dispositivo electrónico portátil con capacidad para diagnosticar fibrilación ventricular o taquicardia ventricular. Emite la señal de alerta para la aplicación de una descarga eléctrica que restablezca el ritmo cardíaco normal", explicó Soledad Romero, licenciada en enfermería y especialista clínica de productos de Centros de Servicios Hospitalarios

"Es importante promover la accesibilidad de toda la población a la resucitación cardiopulmonar y a la desfibrilación, con estos equipos en espacios públicos y privados, y generar conciencias sobre la importancia de los lugares cardioasistidos, para incentivar la cadena de supervivencia", subrayó.

Lo cierto es que todas las personas con una breve charla de capacitación pueden entender el funcionamiento y aplicación de un DEA, y hacer una reanimación cardiovascular efectiva que salva vidas a diario. 

"Pero, además de este tipo de equipos, ya hay dispositivos de la más novedosa tecnología para el uso de los profesionales. Están diseñados para que los médicos puedan administrar en menos de 8 segundos una descarga eléctrica de 200 watts en caso de ser necesario", agregó Romero

El doctor Patricio Rattagan, médico cardiólogo intervencionista (M.N. 133.775) del Servicio de Hemodinamia del Hospital Posadas, ofreció los siguientes seis consejos simples para el cuidado del corazón:

- Hacerse chequeos periódicos. Tanto en la infancia como en la adultez resulta una buena práctica visitar al médico clínico y al cardiólogo para poder evaluar, entre otros parámetros, los niveles de presión arterial, el peso, el perfil de lípidos y la glucosa en sangre. 

"El primer contacto con los especialistas representa una oportunidad única no solo por la posibilidad de detectar precozmente enfermedades cardiovasculares, sino también por ser un excelente momento en el cual poder dar consejos saludables, y así poder prevenirlas", señaló Rattagan

- Cuidar el perfil lipídico. El colesterol y los triglicéridos elevados facilitan el desarrollo de aterosclerosis, es decir placas de ateromas que pueden obstruir las arterias, y aumentar el riesgo cardiovascualr.

Es muy importante reducir el consumo de grasas saturadas, que están en las carnes rojas, en los quesos y en los lácteos enteros, y evitar los fiambres, los embutidos, algunos productos de panadería industrial y los ultraprocesados. Mientras tanto, se aumenta el consumo de frutas y verduras. 

- Evitar el sobrepeso. "El sobrepeso y la obesidad exhiben valores casi epidémicos en Occidente, y nuestro país no es ajeno a eso: afecta a más de 50 por ciento de la población según datos del Ministerio de Salud. Son importantes los buenos hábitos alimentarios y la actividad física diaria, para el control del peso", advirtió el doctor Rattagan. 

- No al cigarrillo
. "Ya es muy conocido el daño que produce fumar, y que su abandono disminuye las probabilidades de tener un infarto, un ACV, cáncer y enfermedades respiratorias. Es importante que las personas que tienen deseo de abandonarlo sepan que pueden acercarse al médico para lograrlo", aseveró el cardiólogo. 

- Caminar o hacer deporte. El ejercicio físico ayuda a cuidar el corazón, las articulaciones y, además, colabora con reducir el estrés. "Es importante realizar actividad física aeróbica, como caminar, y se sugieren 30 minutos diarios al menos 5 días a la semana", apuntó Rattagan

- Manejar el estrés. "No decimos evitarlo, porque sabemos que en este mundo es imposible. Pero sí se pueden sumar meditaciones, yoga, hacer pausas activas en la jornada laboral y, por qué no, apelar a una terapia psicológica cuando uno se siente colapsado por situaciones familiares o laborales. Ayudan mucho a la salud del corazón", concluyó Soledad Romero, de CSH.

martes, 24 de septiembre de 2024

El gobierno porteño y el sector privado inauguraron un cajero automático para incluir a 8.602 familias

El ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad de Buenos Aires, Gabriel Mraida, inauguró junto a Trasa un cajero automático y centro de servicios de Pago24 en Lugano, financiado a través de la primera obligación negociable con etiquetado social de una empresa B.
 

Además de Gabriel Mraida, asistieron como representantes del gobierno porteño la subsecretaria del Desarrollo del Potencial Humano, Fernanda Reyes, y el director general de Articulación Público Privada, Gonzalo Straface

La Unidad Modular de Inclusión Financiera (UMIF) está en la avenida Piedra Buena 3741, Villa Lugano, en el sudoeste de CABA. 

El centro de gestión dispone de un cajero automático Pago24, carga de SUBE y celular y corresponsalía Santander, que brinda asistencia a los barrios populares Villa 15, Scapino, Pirelli, Santander, NHT del Trabajo y Piedrabuena, lo cual permite acceder a dinero en efectivo y a trámites de diferente tipo a más de 8.602 familias.

La obligación negociable con etiquetado social de empresa B contó con la auditoría de SMS - San Martín Suárez & Asociados, Galicia (como organizador y garante), y la estructuración legal del estudio Beccar Varela.

jueves, 22 de agosto de 2024

Laura Lenzi (Samsung): "Alentamos a que jóvenes de escuelas públicas busquen soluciones en equipo"

"Tengo la esperanza de que vamos a estar mejor sí o sí, porque los jóvenes de nuestro país tienen una mirada crítica y reconocen las dificultades. La idea de Solve for Tomorrow (Soluciones para el futuro) apunta a una mirada optimista, de que si nos involucramos y unimos, vamos a generar ese cambio necesario y encontrar las soluciones a los problemas. Y que la tecnología puede ser una aliada", resumió Laura Lenzi, de Samsung Argentina

La responsable del área de Ciudadanía Corportativa mantuvo una charla con El Informatorio sobre los talleres de Design Thinking, que integran el programa global Solve for Tomorrow, que la compañía desarrolla en las provincias desde hace 11 años, gracias a las alianzas con los estados respectivos y el entusiasmo de docentes y alumnos de 12 a 19 años.

"Buscamos, a través de un proyecto concreto, revalorizar lo que aprenden a diario los adolescentes, sea matemáticas, arte y ciencia, y alentar la creatividad", reflexionó. 

La excusa para mantener este encuentro vía Zoom con Laura Lenzi fue la novedad de que Samsung llevó su taller de Design Thinking a la Escuela Técnica Nº 34, Ingeniero Enrique Martin Hermitte, en CABA, con el propósito de enseñar esta metodología de pensamiento y así promover soluciones a dificultades comunitarias. 

Asistieron a la jornada Mercedes Miguel, ministra de Educación local; Clara Muzzio, vicejefa del gobierno porteño; y Lucas Shin, presidente de Samsung en el país (imagen de arriba a la derecha). 

"Trabajamos a través del Design Thinking en las escuelas públicas, a nivel federal -queremos alcanzar a la mayor cantidad de instituciones posibles-, con el propósito de que los jóvenes incorporen el pensamiento de diseño, el know how de Samsung", anunció durante la charla con El Informatorio

"Esto los lleva a convertirse en protagonistas, a ser empáticos, detectar cuáles son las problemáticas que los afectan en sus comunidades, y formar parte de la solución", explicó. 

"Junto a los docentes, los alumnos se involucran y reúnen en equipos, aparecen ideas, identifican qué tema podrían solucionar, y convergen en una propuesta propia", agregó Laura Lenzi. 

"Los proyectos se suben a una plataforma de innovación. Luego, pasamos a la etapa de cocreación de un prototipo, para que esas ideas se transformen en algo más concreto. Seleccionamos 50 de ellas. Cinco equipos, finalmente, viajan a Buenos Aires y exponen ante un jurado. Hay una primera y una segunda distinción. Pero el premio, entendemos, es que todos los participantes tomen conciencia de que la solución se construye de manera colectiva", subrayó. 

Laura Lenzi, responsable del área de Ciudadanía Corporativa de Samsung Argentina, respondió cómo se relacionan con las escuelas, entre otras inquietudes, durante esta charla con El Informatorio.

viernes, 2 de agosto de 2024

Durante septiembre, se realizará el 17° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro

Avira convoca al 17° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro el miércoles 4 de septiembre, a partir de las 9, en el hotel NH Collection Buenos Aires Centro Histórico, Bolívar 120. 

Si bien el evento es gratuito, requiere inscripción previa en www.avira.org.ar/seminario 

El encuentro contará con especialistas internacionales y locales, bajo el lema El desafío, conservar y crecer, quienes abordarán la importancia de las coberturas individuales y colectivas, y explorarán las oportunidades que existen para proyectar un crecimiento sostenible del mercado asegurador, en base a la generación de conciencia sobre el tema. 

Entre otros disertantes, participarán del 17° Semininario Internacional de Seguros de Vida y Retiro el doctor Guillermo Plate, superintendente de Seguros de la Nación; Irene Capusselli, presidenta de Avira; Marcelo Assunção, CEO Regional para América Latina y el Caribe de LIMRA y LOMA; Gabriel Mysler, CEO de la consultora Innovation@Reach; y Claudia Rodríguez Andrade, gerente Comercial Corporate en Orígenes Seguros de Retiro; además de un representante del Ministerio de Economía de la Argentina.