Mostrando las entradas con la etiqueta comercio exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comercio exterior. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Grupo Newsan compró 50 % de Cdimex y potencia a la compañía de fragancias y productos de belleza

Como parte de la estrategia de crecimiento en consumo masivo, Grupo Newsan adquirió 50 % del paquete accionario de Cdixmex, firma líder en el desarrollo, la producción, importación y comercialización de fragancias y productos de belleza en la Argentina.

La operación, que continúa el camino iniciado en 2024 con la compra de P&G Argentina, marca un hito para Newsan y la expansión de su unidad de consumo masivo.

Con un portafolio de tendencia e innovación y más de 15 años de trayectoria, Cdimex se posicionó en el mercado semiselectivo de fragancias, maquillaje, cuidado de la piel y accesorios de belleza.

En ese segmento, representa y produce marcas nacionales como Cher, Bensimon, Sarkany, Tucci y Fascino, y globales como Lattafa, Armaf, Elizabeth Arden, Rasasi, Afnan y Al Wataniah, entre otras. 

Líder del segmento, con seis de las diez etiquetas más vendidas -según Circana- y una destacada presencia en farmacias, perfumerías, y canales digitales. 

La asociación incluye las actividades de producción, importación y distribución de perfumes masivos y semiselectivos, así como las licencias y los desarrollos en categorías como maquillajes y accesorios, cuidado de la piel, baño & cuidado corporal y solares, que van a complementar y enriquecer el portafolio actual de Newsan con las marcas de P&G. 

Cdimex seguirá operando de forma independiente pero con una dirección conjunta, donde Newsan aportará experiencia como uno de los grupos empresarios más importantes de la Argentina y la familia Cortassa sumará el conocimiento y expertise en el negocio de fragancias y beauty.

"Creemos en construir valor de forma conjunta, organizada y sinergizada. Esta alianza representa una enorme oportunidad para seguir fortaleciendo la posición de Newsan en consumo masivo y, a su vez, ampliar nuestra presencia en el universo de la belleza y el cuidado personal, apalancados en talento argentino y marcas con identidad local e internacional",
 declaró Luis Galli, CEO y presidente del grupo. 

"La asociación con Newsan, uno de los grupos empresarios más importantes del país, nos ayudará a acelerar nuestro proceso de expansión y el crecimiento y profesionalización de nuestra compañía", comentó Franco Cortassa.

Agritec Global abrió su planta de fertilizantes, en el Parque Industrial de Venado Tuerto (Santa Fe)

Agritec Global abrió de modo oficial la planta productiva de fertilizantes líquidos balanceados, en el Parque Industrial La Victoria de Venado Tuerto, Santa Fe. 

El evento contó con la presencia de Juan Ignacio Pellegrini, concejal de Venado Tuerto; Camila Montanaro, directora de infraestructura industrial y servicios de la provincia; Rubén Dusso, vicegobernador de Catamarca; autoridades locales, representantes del sector agroindustrial, distribuidores, clientes, proveedores y el equipo de la empresa, además de medios de prensa regionales y especializados

Oficiaron de anfitriones Diego Portada (foto de la derecha), socio gerente de Agritec Global; la responsable de Comercio Exterior, María Victoria Portada; y el gerente del área de I+D, Eduardo Zanlungo

"Estamos muy contentos de este paso en la historia de Agritec. Parte de lo que somos, de nuestro crecimiento y desarrollo es gracias a ustedes. Seguimos apostando a la eficiencia y el trabajo en pos de elevar la productividad, priorizando en forma paralela el fertilizar y nutrir nuestros suelos", concluyó Diego Portada.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Prodeman, la empresa cordobesa famosa por el maní, se afianza en la producción de pistacho

Prodeman -compañía argentina reconocida por el maní- sumó 300 hectáreas destinadas a la producción de pistacho, en San Juan. 

En esa provincia cuyana, se concentra 90 % del pistacho nacional. 

Como dato destacado, durante los últimos diez años, este cultivo creció de casi 800 a 8.000 hectáreas, a nivel país. 

De origen cordobés, Prodeman identificó el potencial de este cultivo de alto valor, el pistacho, y se propuso replicar el modelo de innovación, trazabilidad y desarrollo sostenible aplicado al maní. Esa visión se materializó en un campo de 500 hectáreas implantadas en la localidad de 9 de Julio, San Juan. 

"Este paso refleja nuestra manera de hacer las cosas: con tiempo, convicción y una mirada puesta siempre en el largo plazo. Venimos de transformar una industria, y ahora queremos aportar al crecimiento de otra", destacaron portavoces de Prodeman.

La empresa está encaminada para asumir el desafío que plantea el fenómeno del pistacho, que no se limita al agro e incluye heladerías premium, marcas gourmet, cosmética natural y productos de exportación, hechos con el fruto seco del momento.

lunes, 18 de agosto de 2025

Pablo Cattoni: "Sidersa invierte USD 300 millones para producir acero verde en la Argentina"

 
"Por primera vez en 60 años, se construirá una planta siderúrgica de cero en la Argentina", confirmó Pablo Cattoni, director institucional de Sidersa, durante una charla con El Informatorio.

Esta fábrica de Sidersa, que estará en pleno funcionamiento durante 2028 en la ciudad bonaerense de San Nicolás, producirá "acero verde" y será la planta del sector "más moderna, eficiente y sustentable del mundo", según el propio Pablo Cattoni. 

Sidersa, una compañía de capitales 100 % argentinos, invierte USD 300 millones, en el marco del RIGI, y este proyecto es "el primero netamente industrial" que se encuadra en el Régimen Incentivo para Grandes Inversiones.

Para mayor información, se puede reproducir la charla de El Informatorio con Pablo Cattoni (Sidersa).

miércoles, 13 de agosto de 2025

DHL Express sumó una segunda sede Mendoza y ya abrió ocho a nivel nacional, en lo que va de 2025

DHL Express invirtió casi USD 100 mil para inaugurar una segunda sede en Mendoza, más precisamente en la localidad de Godoy Cruz.

Esta oficina, además, es la octava que abrió la compañía durante este año, con habilitaciones en el AMBA, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y ahora Mendoza.

De esta forma, DHL Express ya cuenta con 33 puntos de venta en la Argentina.

En avenida San Martín Sur 2875 (Godoy Cruz), este flamante local de DHL Express fortalece la red logística y consolida la presencia en una plaza estratégica,  impulsada por el desarrollo de emprendedores locales, el turismo internacional y el crecimiento del comercio exterior.

viernes, 16 de mayo de 2025

Hito: avanza el primer proyecto de exportación de GNL desde Vaca Muerta, gracias al RIGI

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo de la infraestructura energética en la Argentina, gracias a los acuerdos de la compañía noruega para la licuefacción de gas natural destinado a mercados externos. 

El convenio incluye la celebración de los contratos de fletamento a casco desnudo por 20 años de dos plantas flotantes de licuefacción de gas natural (FLNG, por sus siglas en inglés), la FLNG Hilli Episeyo y la FLNG MKII, frente a las costas de Río Negro. 

Las FLNG estarán en el Golfo San Matías y operarán bajo convenios con Southern Energy S.A. (SESA), una sociedad integrada por Pan American Energy (30 %), YPF (25 %), Pampa Energía (20 %), Harbour Energy (15 %) y Golar LNG (10 %). 

Este proyecto representa un hito sin precedentes en la historia energética del país, ya que se trata del primer permiso de libre exportación de GNL por un período de 30 años, y una inversión de infraestructura de escala global que permitirá monetizar el gas natural de la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas más grande del mundo. 

La iniciativa obtuvo, además, la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), bajo la modalidad Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo, enmarcado en el Sector Petróleo y Gas

Las operaciones de Hilli comenzarán en 2027 y las de MKII están previstas para 2028, una vez confirmada la decisión final de inversión y completada la conversión en los astilleros de CIMC Raffles, China. 

El ingreso estimado, combinado para Golar, será de aproximadamente USD 685 millones anuales, con una tarifa variable vinculada con el precio internacional del GNL.

jueves, 24 de abril de 2025

Honda Argentina superó el millón y medio de motos producidas en la planta bonaerense de Campana

Honda Motor de Argentina, líder del mercado de motocicletas desde 2018, alcanzó 1.5 millones de unidades producidas en la Argentina. 

El modelo Wave 110S quedará en la historia como la moto N° 1.500.000

Cabe destacar, durante 2024, Wave 110S fue el vehículo más vendido de la Argentina y, desde 2018, es el modelo número uno del mercado. 

Santiago Pogliano, director de Administración de Honda Motor de Argentina, comentó que "Estamos muy contentos de haber logrado producir 1.5 millones de motocicletas en la Argentina, historia que comenzó en 2006, y que reafirma el compromiso de la marca de invertir en el país y de ofrecer productos de la mayor calidad global, para nuestros clientes. En 2025, continuaremos expandiendo la producción, con el objetivo superar las 150.000 unidades".

La planta productiva de Honda -en la ciudad bonaerense de Campana- posee tres líneas de producción, donde se fabrican una moto por minuto y aproximadamente 600 por día

En 2006, la compañía produjo su primera moto, se trató de la Honda BIZ105 y, desde entonces, ya lleva producidos más de 33 modelos

Alli, se producen nueve: Wave 110S SD y CD, NAVi, CB125F Twister, GLH150, CB300F Twister, XR150L, XR190L y XR300L Tornado. 

Este último se destaca por ser el referente en materia de exportación, porque llega a 14 destinos de Latinoamérica: Perú, México, Colombia, Chile, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. 

En la fábrica de Campana, también se producen moto partes, proyecto que comenzó de manera incipiente a la par de la producción de motos, y se incremento de modo sostenido. Fabricó piezas de producción, no sólo para el mercado local, sino también para abastecer otras plantas en la región.

miércoles, 9 de abril de 2025

Con más de 20 años en LATAM, Keiji Inoue asume como presidente de Honda Motor de la Argentina

Honda Motor Argentina designó a Keiji Inoue (foto) como presidente de la compañía, a partir de abril de 2025. 

Mientras la compañía refuerza su compromiso con la innovación, la calidad y la seguridad, el flamante directivo tendrá la responsabilidad de afianzar el liderazgo de las tres unidades de negocio: motocicletas, automóviles y productos de fuerza y marina, además de continuar con la producción local y el perfil exportador de la empresa. 

"Estoy muy entusiasmado por este desafío. Trabajaremos fuertemente para seguir posicionando a Honda como una de las marcas referentes en la Argentina en sus tres unidades de negocio", declaró Keiji Inoue.

Licenciado en Relaciones Internacionales, el ejecutivo se unió a Honda Motor Co. en 2001. Desarrolló una extensa carrera con foco en distintos mercados de Latinoamérica como la Argentina, México, América Central e Islas del Caribe y Brasil

En 2021, Keiji Inoue asumió la Vicepresidencia Comercial de Honda South America, donde lideró las estrategias comerciales de las unidades de negocio de motocicletas y productos de fuerza para la región.

jueves, 6 de marzo de 2025

Muge envía carne premium argentina a restaurante húngaro, galardonado con una estrella Michelin

Muge, el proveedor preferido de los mejores cocineros de la Argentina, inauguró una sucursal en Europa Oriental, más precisamente, en Hungría. 

Esta estratégica sede contribuye con la distribución de la reconocida carne argentina en ese continente, y conecta la tradición con la alta gastronomía. 

Desde hace más de 30 años, Muge garantiza la frescura de sus productos mediante envíos aéreos y marítimos, adaptados a las necesidades de cada mercado. 

En Budapest, el restaurante Cut & Barrel, embajador de la marca, recibió su primera estrella Michelin en diciembre de 2024, lo cual destaca el valor de la carne de Muge en la propuesta culinaria, que combina técnicas sudamericanas con la tradición vasca

"Nuestro compromiso es con la excelencia y con mantener vivos los lazos que nos unen al campo y a nuestras raíces. Cada corte que ofrecemos es el reflejo de una historia de pasión, de vínculos forjados en el terreno y de un legado que trasciende fronteras", reflexionó Gustavo Castellucci, director de Muge

Las piezas Muge son resultado de una combinación única entre genética de razas autóctonas, prácticas de ganadería regenerativa y una trazabilidad rigurosa

La calidad y la sostenibilidad de la marca se traducen en reconocimientos internacionales como HASAP y el sello de Angus Certificado, lo cual garantiza altos estándares de trazabilidad y bienestar animal. 

A través de alianzas estratégicas con productores que aplican prácticas de baja huella de carbono, Muge responde a la creciente demanda global de carnes premium con un impacto responsable en el ecosistema.

martes, 11 de febrero de 2025

Newsan amplía su negocio de motos y empieza a comercializar la marca china Lifan, a nivel nacional

El gigante nacional Newsan amplía su negocio de movilidad, tras el acuerdo de comercialización exclusiva en la Argentina de las motocicletas de la marca internacional de origen chino, Lifan. 

La compañía asiática forma parte del ranking de las Top 500 Empresas chinas y es una de las exportadoras más importantes a nivel global.

El compromiso con la industria le valió numerosos reconocimientos, como el Outstanding Contribution Award del Top 10 de China, en 2016. 

Como parte de este acuerdo, Newsan -que ya cuenta con la marca propia Siam en el mismo segmento- introducirá de manera progresiva diez modelos de motos Lifan, con los primeros lanzamientos programados para el tercer trimestre de 2025

Esta incorporación forma parte de una proyección de crecimiento muy importante, ya que la compañía estima alcanzar un volumen de 50.000 motos para 2025. 

Guillermo Contarino, gerente del negocio de motos de Newsan, subrayó que la alianza con Lifan será fundamental para fortalecer la expansión de la compañía en el sector. 

"El rápido crecimiento de la marca Siam y la gran aceptación de los consumidores reflejan el compromiso de Newsan con ofrecer vehículos confiables, seguros y accesibles. Esta nueva asociación amplía nuestra oferta, a fin de brindar más opciones para un mercado en crecimiento", concluyó.

En la actualidad, el mercado argentino de movilidad experimenta transformaciones. Los consumidores buscan alternativas que ofrezcan independencia y sostenibilidad. 

Aunque el segmento eléctrico representa actualmente una pequeña parte del mercado, Newsan registró un crecimiento interanual en 2024 de 100 % en este segmento, lo que evidencia un creciente interés por soluciones más ecológicas y modernas.

Según datos de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en diciembre, se registraron 50.245 unidades patentadas, 51 % más que en el mismo mes del año anterior. 

Los modelos de baja cilindrada, como las motocicletas de 110cc. o 150cc,, dominan el mercado debido a su comodidad, bajo consumo y accesibilidad económica, pero también hay un veloz crecimiento en otras categorías, como el de las motos de viaje o aventura.

jueves, 6 de febrero de 2025

Tras el primer envío desde Ushuaia a Buenos Aires, Newsan Food apunta a exportar mejillones

Newsan Food realizó el primer envío de 10 toneladas de mejillones, cultivados en el Canal Beagle, desde Tierra del Fuego a Buenos Aires.

Tras cinco años de desarrollo, se puso en marcha la producción nacional de mejillones a escala industrial, en principio, destinada al mercado interno

Este paso marca el comienzo de una expansión productiva que posicionará a la empresa en el mercado internacional de moluscos, y consolidará su presencia en la industria pesquera. 

La mitilicultura, o cultivo de mejillones, es una actividad acuícola que consiste en la cría y recolección de estos moluscos bivalvos en ambientes marinos o de agua salobre

La producción se desarrolla mediante un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental, dado que los mejillones se alimentan por filtración de fitoplancton, sin necesidad de insumos artificiales.

El método implementado por la empresa promueve la biodiversidad y contribuye a la regeneración del ecosistema sin alterarlo ni comprometer el equilibrio natural. 

El primer envío de producción está compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal, lo cual asegura que mantengan el sabor y las propiedades. 

Para la distribución, se implementó una logística refrigerada que permite conservar la cadena de frío durante todo el trayecto. Desde Ushuaia, el producto se transporta en camiones congeladores hasta Buenos Aires, donde comienza la distribución y comercialización al público. 

La iniciativa busca desarrollar un cultivo a escala industrial con un crecimiento gradual, en armonía con el medio ambiente y alineado con las mejores prácticas del sector. 

Newsan Food invirtió USD 10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Almanza. 

En total, el plan prevé un desembolso de USD 17 millones para consolidar el desarrollo del proyecto. 

"Es un proyecto ambicioso y parte de la ampliación de nuestra matriz productiva, que comenzó con la comercialización de truchas y langostinos. Hemos trabajado junto a la provincia en la investigación de bancos naturales de mejillones y esperamos que las condiciones biológicas nos acompañen", anunció Fabio Delamata, gerente de Newsan Food.

jueves, 30 de enero de 2025

Cervecería y Maltería Quilmes marcó un récord de exportaciones, con más de USD 458 millones

Durante 2024, Cervecería y Maltería Quilmes exportó por un valor de USD 458 millones, 10 % más que el año anterior (USD 416 millones) y rompió así el récord marcado en 2022. 

Asimismo, superó por primera vez el millón de toneladas de granos exportados, lo que significa una suba de 29 % respecto a 2023 (820.000 toneladas) y, de esta forma, se posicionó como la compañía líder en ventas en este complejo. 

CMQ vendió al extranjero 31 % más de cebada y 27 % de malta. Ambos granos constituyeron récords de exportaciones

La producción de cerveza en la Argentina está representada por una gran cadena de valor que involucra a más de 130.000 personas, y va desde el campo hasta la botella

En los últimos años, el país fortaleció su participación a nivel regional y se posicionó como el principal proveedor de cebada y malta de América del Sur, y uno de los 10 principales complejos exportadores. 

"La agroindustria cervecera es una gran generadora de divisas para la Argentina, y nos pone muy contentos ver los excelentes resultados del año pasado",
expresó Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes

Cabe consignar que este sector agroindustrial genera 6.000 empleos directos y 130.000 puestos indirectos -ya mencionados- en la cadena de valor.

"Nos llena de orgullo que la cebada argentina sea tan competitiva a escala global, lo que refleja el gran compromiso de nuestros productores por tener una cebada de excelente calidad, que nos permita tener las mejores cervezas, reconocidas a nivel internacional. Hoy, una de cada cuatro cervezas -que la compañía elabora en el mundo- contiene cebada de la provincia de Buenos Aires", concluyó Ticinese

En cuanto a las exportaciones de producto terminado, la empresa vendió 65 % más de litros de cerveza. Como novedad, comenzó a enviar Budweiser a Chile, Quilmes a Australia y expandió su presencia en Japón. 

Durante 2025, buscará abrir mercados como Canadá, México y Ecuador, a fin de llevar Quilmes, la marca insignia del país, a más rincones del planeta. 

El año pasado, además, aumentó 230 % las exportaciones de gaseosas e isotónicos, empujado por las tres variedades de Gatorade que se remitieron por primera vez a Brasil, lo que inauguró una playa que se mantendrá este año, junto a Uruguay.

Las exportaciones generan movimientos de 1.900 camiones que trasladan productos de Cervecería y Maltería Quilmes, a nivel nacional hacia los puertos o rumbo países limítrofes.

miércoles, 29 de enero de 2025

Chola, el fernet artesanal del altiplano by Tato Giovannoni, sólo producirá 9.000 botellas por año

"Chola es un viaje a través de los paisajes andinos, una experiencia que conecta con la sabiduría ancestral de nuestras mujeres. Un homenaje que decidí hacerle a la mujer andina y a la Pachamama", resumió el creador de tragos y bebidas Renato Tato Giovannoni, al presentar un fernet dorado que elabora en su destilería mendocina. 

Chola es un fernet de altura, preparado con más de 40 hierbas, como cedrón de altura y manzanilla, además de papa andina y maíz, e incluye otros ingredientes típicos que se mantienen en secreto

Tato Giovannoni reveló que "Junto a un grupo de colaboradores, entre quienes figuran Juani Gerardi y Florencia Barbarich -y con la ayuda de productores locales-, luego de tres años de trabajo y de probar más de 150 botánicos andinos, se terminó el blend de lo que llamamos Chola. Un fernet del altiplano. Es un licor de hierbas autóctonas de color amarillo dorado, que es un tributo a la tierra, al sol y a la mujer andina".

"Nuestro producto nace en el trabajo artesanal de mujeres andinas que, a más de 4.000 metros de altura, recolectan a mano los botánicos para su elaboración. Como tributo a su dedicación, forman parte de nuestras etiquetas, conectando nuestro producto con la comunidad y la tradición", agregó el creador de la marca. 

A diferencia del fernet tradicional, para degustar esta singular versión dorada de altura se recomienda consumir con agua tónica y soda, acompañado de una rodaja de limón.

La producción de Chola es artesanal y en pequeños lotes de 9.000 botellas anuales. Su distribución se focaliza en Salta y Jujuy, y algunos puntos estratégicos del resto de la Argentina. 

Además, este espíritu andino cruzará fronteras, y llegará los mercados de Londres, Bahrein y Estados Unidos.

viernes, 10 de enero de 2025

Comercio exterior: BBVA otorgó un préstamo sostenible al grupo vitivinícola Peñaflor

BBVA certificó como sostenibles diez operaciones de prefinanciación de exportaciones y préstamos financieros para exportadores a la empresa vitivinícola Grupo Peñaflor, por USD 64,8 millones. 

Las líneas de prefinanciación de exportaciones y préstamos financieros están certificadas bajo el Protocolo Vitivinícola de Bodegas de Argentina y el Marco CIB de Productos Sostenibles de BBVA

Asimismo, el uso de los fondos cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ya que contribuyen a la Preservación de la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

"Trabajamos para acompañar a nuestros clientes en la transición hacia un mundo más sostenible. En este sentido, es un orgullo acompañar con financiamiento sostenible a una compañía líder como Grupo Peñaflor, que tiene altos estándares de sustentabilidad vitivinícola en la producción nacional y está comprometido en la preservación de la vida de ecosistemas terrestres", señaló Verónica Incera, directora de Corporate & Investment Banking de BBVA en Argentina.

miércoles, 8 de enero de 2025

Oleoducto Vaca Muerta Sur: estudio Nicholson y Cano Abogados asesoró a Vista Energy y Pluspetrol

Los principales productores de petróleo de la Argentina concretaron el lanzamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión de aproximadamente USD 3 mil millones. 

VMOS S.A., una empresa de midstream de propósito único -cuyos accionistas iniciales son YPF, Vista Energy, Pampa Energía y Pan American Energy, a los que se sumó Pluspetrol, ejecutará este proyecto de infraestructura, orientado a la exportación. 

Además, Chevron y Shell Argentina ingresarán al proyecto en los próximos meses. 

En este marco, Nicholson y Cano Abogados conformó dos equipos de trabajo separados para asesorar a Vista Energy y Pluspetrol. Intervinieron, asimismo, Sullivan & Cromwell y Bruchou & Funes de Rioja que asesoró a VMOS S.A.; Mayer Brown y Martínez de Hoz & Rueda, a Chevron; y Bomchil a Shell Argentina

El oleoducto conectará Allen con Punta Colorada, en Río Negro, y tendra una capacidad de transporte de diseño de 550 mil barriles diarios.  

El objetivo consiste en mejorar la capacidad de transporte de petróleo crudo desde la región de Vaca Muerta, y desbloquear potencial para aumentar las exportaciones. La infraestructura incluirá una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas, un parque de tanques y otras instalaciones auxiliares relacionadas.

Toyota se ubica como la automotriz argentina que más vehículos produce y exporta desde 2016

Por cuarto año consecutivo, Toyota se afianzó como la automotriz argentina líder en producción, exportaciones y ventas en el mercado interno. 

Con 84.756 unidades patentadas hasta el 31 de diciembre de 2024, la marca consiguió 21,7 % del market share. 

Hilux, la pick-up más elegida en Argentina desde 2006 y el vehículo más producido en la historia de la industria, volvió a encabezar su segmento y se ubicó segunda en el ranking general. 

El segundo Toyota más vendido en el año fue Yaris, con 85 % más respecto del año anterior. Presente en el mercado argentino desde 2016, se ganó el corazón de los clientes gracias a su estilo joven y su completo equipamiento de seguridad y confort. A partir de 2024, se reconfiguró la gama de versiones, todas con caja automática, en línea con las preferencias de los usuarios. 

Corolla Cross, que el año pasado renovó el diseño e incorporó mayor tecnología y seguridad, finalizó como líder entre los SUV. Referente ineludible en términos de calidad y confort, es -además- el vehículo electrificado más vendido en la Argentina

Toyota fue pionera en la introducción y producción de híbridos a nivel regional y encabeza el segmento de vehículos electrificados en el país, con alrededor de 78 % de las ventas. Corolla y Corolla Cross se posicionaron como los primeros híbridos producidos en la región, fabricados en la planta de Sorocaba, Brasil. A partir de 2025, comenzará allí la producción de un modelo compacto híbrido, que también se ofrecerá a nivel nacional. 

Corolla también lideró su segmento (Sedán-C) en 2024, con casi 80 % del market share, igual que SW4 (Medium SUV), que estrenó diseño. 

Por el lado de la producción, Toyota completó su segundo año consecutivo con tres turnos productivos en la planta de Zárate, Buenos Aires, y alcanzó un total de 170.330 unidades. Alrededor de 80 % de ellas se exportaron a 22 países de Latinoamérica, donde Hilux continúa siendo la pick-up mediana más elegida. 

Durante 2024, inició la producción de la van Hiace en una flamante nave industrial dentro del predio de Zárate. 

La incorporación de este modelo, en sus versiones L2H2 Furgón y Commuter, significa un paso más en la consolidación de la compañía como plataforma productiva de vehículos utilitarios.

Gracias al esfuerzo de los colaboradores y de toda la cadena de valor, y especialmente la confianza de los clientes, Toyota es la automotriz argentina que más vehículos produce y exporta desde 2016. 

En resumen, cerró 2024 con 35,3 % de la producción total nacional, 43,8 % de las exportaciones y el 21,7 % de las ventas.

El Premio Exportar 2024 reconoció el liderazgo de Biosidus en el mercado internacional

Biosidus, compañía líder en biotecnología, recibió el Premio Exportar 2024 en la categoría Embajador Exportador - Región Centro

Este reconocimiento al liderazgo en el comercio internacional y destaca el aporte, compromiso y excelencia en la promoción de productos y servicios argentinos en los mercados del mundo. 

Biosidus cuenta con una trayectoria de más de 40 años en el desarrollo, producción y comercialización de biofármacos de la más alta calidad. 

De su portafolio actual de nueve productos de desarrollo propio, ya exporta a más de 50 países y exhibe una posición de liderazgo en mercados emergentes clave, como Latinoamérica, África, Asia y Medio Oriente. 

Su expansión internacional se consolidó a través de una red de filiales y alianzas estratégicas que le permiten adaptarse a las necesidades locales, y generar acuerdos de transferencia tecnológica y un modelo de comercialización eficiente.

Los Premios Exportar, que organiza anualmente la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), son un reconocimiento que, desde hace 29 años, distingue a las empresas argentinas por su desempeño exportador y la contribución al comercio internacional.

martes, 7 de enero de 2025

Industria: Schneider Electric nombró al ingeniero Sergio Ferrari como director de Power Systems

Schneider Electric -líder global en transformación digital de la gestión de la energía y automatización-, nombró a Sergio Ferrari (foto) como director de Power Systems para Argentina, Paraguay y Uruguay

Con más de 27 años de experiencia en el sector industrial de gestión de energía eléctrica, software y automatización, desempeñó diversos roles de liderazgo en compañías internacionales. 

Desde su ingreso a Schneider Electric en 2003, encabezó equipos en misiones estratégicas en Sudamérica, incluyendo la gestión comercial de grandes cuentas y, más recientemente, como líder Regional del Segmento de Minería, Minerales y Metales. 

Sergio Ferrari es Ingeniero Electromecánico con orientación Eléctrica, graduado en la Universidad de Morón, Argentina. Posee un posgrado en Negocios y Comercio Exterior, además de certificaciones en desarrollo gerencial e industria minera de instituciones reconocidas en Finlandia y la Argentina.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Honda reforzó su liderazgo con más de 100 mil vehículos patentados en la Argentina, durante 2024

Honda renueva el liderazgo como empresa líder en producción y ventas de vehículos y motores en la Argentina, tal como sucedió durante siete años consecutivos.

En 2024, la participación de mercado alcanza a 23 %, lo que se traduce en más de 100.000 unidades patentadas

Además, la Wave se convirtió nuevamente en el vehículo de cualquier segmento más vendido a nivel nacional, con más de 50.000 unidades patentadas. 

La planta de la localidad bonaerense de Campana, donde se fabrican 9 modelos que se exportan a 14 países, alcanzó un hito importante: superó 1.4 millones de unidades producidas en el país. 

Además, este año la compañía anunció una inversión de USD 15,4 millones, a fin de expandir el proyecto de exportación de piezas fabricadas a escala local, durante los próximos tres años.

Honda tiene planificadas importantes novedades, para mantener la satisfacción de los fans de la marca. 

Una de las principales es la incorporación del scooter Elite 125 (foto principal), una evolución del modelo con mejoras en tecnología y prestaciones, pero sin perder el espíritu deportivo. Estará equipado con un motor de 123,9cc con tecnología eSP (Enhanced Smart Power), alimentado por inyección electrónica, y contará con una transmisión automática V-Matic para una conducción más agradable.

También se destacarán las flamantes versiones de la CRF1100L Africa Twin y la CRF1100L Africa Twin Adventure Sports. 

Ambas motos off-road incluyen ajustes en el motor bicilíndrico de 1.084cc para optimizar el torque 7 %, así como mejoras en el diseño aerodinámico y mayor comodidad en los largos trayectos.

La versión Adventure Sports, ideal para viajes largos, incorpora un tanque de combustible de 24,8 litros, una rueda delantera de 19" con neumáticos sin cámara, y un centro de gravedad más bajo para facilitar la conducción. 

Por otro lado, Honda ampliará su oferta de cuatriciclos con sendos modelos más compactos y livianos: el TRX 250 y el TRX 420. El primero está diseñado para tareas diarias y proporciona una maniobrabilidad mejorada, mientras que el TRX 420, con un motor de 420cc, está preparado para trabajos más exigentes y aventuras off-road

Durante 2024, la compañía consolidó su posición en el mercado con la llegada de la New CR-V, un modelo con diseño renovado, con equipamiento de seguridad de última generación, bajo la tecnología de Honda Sensing

La gran novedad fue la incorporación de la exclusiva tecnología híbrida e:HEV en vehículos Honda. 

De este modo, la marca lanzó el Civic Advanced Hybrid y la CR-V Advanced Hybrid, dos modelos de extensa trayectoria en el país. 

Gracias a estos avances y a un portfolio cada vez más completo, Honda se posicionó como la marca importadora N°1 de automóviles durante 2024, en la Argentina, con 2.300 unidades patentadas.

En 2025, Honda ampliará aún más su oferta de vehículos híbridos con la llegada del Accord e:HEV, proveniente de Estados Unidos. Está equipado con un propulsor Atkinson 2.0 DOHC i-VTEC®, que desarrolla 145CV de potencia combinado con otro impulsor eléctrico de 184 CV y 334 Nm de par máximo. 

En cuanto a la seguridad, está equipado con el paquete Honda Sensing, Honda Lanewatch y 8 airbags. Entre el equipamiento destacado se encuentran: techo solar eléctrico, asiento de conductor y acompañante con ajustes eléctricos y memoria en el asiento de conductor, Display multimedia 12,3" con 12 parlantes BOSE, y asistente para arranque en pendiente, entre otros. 

Asimismo, para completar la familia CR-V, estará a la venta la versión EXL AWD, equipada con motor 1.5 turbo de 191CV, 6.600 rpm, 235 NM de torque 1.700/5.000 y transmisión CVT modo Sport S y Low L.

Esta versión, con sistema de tracción total real time AWD, incluye: equipo de sonido premium BOSE, asientos con tapizados de cuero, asientos de conductor y acompañante eléctrico con regulación lumbar y memoria, apertura del baúl con manos libres, llantas de 19 pulgadas y barras de techo. 

Respecto del equipamiento de seguridad, y al igual que las versiones LX y EX, viene con carrocería ACE, 10 airbags, luces full LED, Honda Lanewatch para la reducción del punto ciego, control de descenso de pendiente (HDC), sistema electrónico de frenado (EBB), sistema de asistencia para arranque en pendiente (HSA), recordatorio de objetos en el asiento trasero, y sistema de detección de fatiga que le solicita al conductor (ADW) que se detenga cuando lleva varias horas al volante o identifica movimientos anormales, entre otros. 

También cuenta con el paquete exclusivo de la marca, Honda Sensing®.

En cuanto a los productos de Fuerza y Marine, Honda fue la marca más elegida en motores 4 tiempos.

En la división Marine, logró, asimismo, resultados sobresalientes en 2024

La compañía se posicionó como la marca más elegida en la Argentina en el segmento de motores fuera de borda de 4 tiempos, y logró una histórica participación de mercado con 30 % de market share, con 1.300 unidades vendidas.

Entre las novedades de la división,  figuran los lanzamientos de los modelos BF40, BF200, y los nuevos BF115 y BF150, todos equipados con la tecnología Drive by Wire (acelerador electrónico). Esta misma innovación fue luego incorporada en los motores BF200 y BF250, de 200 y 250 caballos de fuerza, respectivamente. 

Otro acontecimiento importante fue el inicio de comercialización del motor fuera de borda BF350, el primer V8 disponible comercialmente en una unidad de Honda, creado especialmente para la división Marine. La Argentina se convirtió en el primer país de Sudamérica en comercializarlo. 

De cara a 2025, Honda continuará ampliando su oferta en productos de fuerza, con herramientas como la motoguadaña HHT36YXB, el corta cercos HHH36YXB, la electrosierra HHC36YXB y el soplador HHB36YXB, entre otros. 

Estos lanzamientos van en línea con el desafío global de Honda a 2050 de alcanzar la neutralidad de carbono. 

Las principales ventajas de estos productos son las siguientes: 

- Bajo nivel de ruido 

- Bajo nivel de vibraciones 

- Bajo mantenimiento 

- Posibilidad de utilización a 360° 

- Arranque simple, sólo con presionar un botón 

- Posibilidad de utilización en espacios cerrados (por no generar emisiones) 

- Cero emisiones