Mostrando las entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Galicia y Bayer sellan acuerdo para acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables

Banco Galicia acompaña a Bayer en el relanzamiento de Bayer Green Credit, enfocado en reconocer a los productores comprometidos con prácticas regenerativas en el marco del programa PRO Carbono. 

Estas se destacan por su compromiso en acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que redundan en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura, y el impacto de la actividad sobre el ambiente. 

Con esta alianza, Galicia otorga condiciones especiales para financiar la compra de insumos, a través de la plataforma digital Nera

Así, busca generar incentivos concretos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad del banco, cuyo enfoque clave consiste en contribuir con los objetivos climáticos globales e impulsar la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro del grupo. Esto incluye esfuerzos para alentarr la adopción de prácticas agrícolas responsables que contribuyan a cuidar la salud del planeta, para las futuras generaciones. 

"Nos aliamos a esta iniciativa porque somos conscientes de la importancia de nuestro rol en la transición hacia un mundo más sustentable, a través de la actividad financiera. Por eso, buscamos contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles y diseñar productos y servicios innovadores, destinados a nuestros clientes del sector agropecuario", comentó Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia

A su vez, Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Galicia, expresó que "Con este programa, reafirmamos que la sustentabilidad no es solo un compromiso, sino una forma de trabajar y de vincularnos con nuestros aliados, para que juntos podamos construir una agricultura que inspire, cuide y perdure".

PRO Carbono ofrece una solución innovadora de descarbonización, ya que promueve la producción sostenible de commodities agrícolas como la soja y el maíz. 

Los productores deben registrar sus hectáreas en la plataforma Conecta PRO Carbono, donde se realiza su validación socioambiental y captura de datos primarios para la medición de la huella de carbono, que finalmente será verificada por una tercera parte. A partir de aquí, se alienta la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, a fin de avanzar hacia una producción más sustentable. 

En el último año, Galicia, a través de Nera, otorgó más de 7,6 millones de dólares en financiación sustentable a productores que se suscribieron al programa. 

Gracias a este tipo de iniciativas, Galicia asume el compromiso de contribuir con las necesidades de la sociedad y ayudar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sustentable, a través de la actividad financiera. 

En esta línea, durante 2024, entregó más de $28.100 millones en financiamiento sustentable a partir de líneas específicas de finanzas sostenibles, convenios con los principales actores del sector agropecuario (donde se premian las buenas prácticas), e inversiones en fondos para el desarrollo de la economía social.

La innovación potencia el trabajo de los tasadores de riesgos agropecuarios y forestales de La Segunda

La Segunda Seguros organizó las 33eras. Jornadas de Tasadores de Riesgos Agropecuarios y Forestales, en el complejo Coovaeco en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. 

Este encuentro reunió a más de 40 ingenieros agrónomos y veterinarios matriculados, especializados en diversos sectores agropecuarios y distribuidos a escala nacional. 

El evento, declarado carbono-neutral, integró criterios de sustentabilidad en la organización. 

"Nuestro objetivo consiste en actualizar y fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de todo el equipo, unificar criterios de trabajo y generar un espacio donde compartir experiencias y aprendizajes", comentó Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda Seguros

Además, agregó que "Es un momento para reconocer la labor de nuestros tasadores, y reforzar el compromiso de nuestra compañía con los productores". 

La tecnología ocupó un lugar central en la agenda. Durante estas jornadas, se presentó la reciente versión de Tasagran, aplicación para Android que integra información satelital y de campo, geoposiciona daños, garantiza trazabilidad y alimenta una base de datos geográfica interna

"La innovación es una constante para nosotros; y vemos que esta herramienta evolucionó desde su primera versión para BlackBerry, y hoy permite ganar precisión y eficiencia en cada peritaje", sostuvo Comas

En la misma línea, Leonardo José Casella, ingeniero agrónomo e integrante del equipo de auditores, subrayó el trabajo conjunto con la empresa SmartWay, que exhibió un piloto de predicción de rendimiento y brindó capacitación en inteligencia artificial aplicada al peritaje. 

El equipo de la startup Jump, representado por Yas García y Cecilia Ribecco, desarrolló un taller práctico sobre cómo la IA puede potenciar la toma de decisiones y agilizar el análisis de datos, a fin de estimar daños y riesgos. La creciente frecuencia de eventos climáticos extremos plantea un desafío adicional.

"El tasador debe integrar un gran volumen de información técnica en tiempo real y llevarla al campo para validar datos, no para buscarlos. Eso permite acortar tiempos de pago, mejorar la capacidad de respuesta y garantizar objetividad", subrayó Comas

El encuentro también abordó la incorporación creciente de mujeres al staff con experiencias exitosas en cultivos extensivos y en invernaderos.

Esto reafirma el compromiso de la aseguradora con la inclusión en un sector donde el rol de la mujer, a nivel global, es cada vez más relevante. 

El capítulo sobre"El potencial del diagnóstico en la fertilidad del suelo" estuvo a cargo de Amancay Herrera, del Laboratorio Suelo Fértil

En esta instancia, se profundizó sobre cómo el análisis integral de suelos -si se consideran variables físicas, químicas y biológicas- permite anticipar riesgos y optimizar la productividad, y reforzar la mirada integral que La Segunda Seguros impulsa en la gestión de riesgos agropecuarios.

miércoles, 13 de agosto de 2025

ISO 14064-1: Mastellone Hnos. es la primera empresa láctea en verificar su huella de carbono

Mastellone Hnos. verificó su huella de carbono bajo la norma ISO 14064-1, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), y se convirtió en la primera empresa láctea del país en obtener este reconocimiento. 

La verificación es fruto de una iniciativa impulsada por el Comité de Cambio Climático de la compañía –integrado por las áreas de Sustentabilidad; Sistemas de Gestión; Medio Ambiente, Higiene y Protección Industrial (MAHPI); y Desarrollo de Proyectos Técnicos-, y responde a la sólida estrategia de sustentabilidad que Mastellone Hnos. despliega para minimizar el impacto ambiental. 

"Haber logrado la verificación, luego de un trabajo arduo de tantos años, es motivo de orgullo y celebración para todos los que somos parte de la organización. No sólo es un nuevo sello para la organización, sino que es un diferencial que la mantiene a la vanguardia en temas de sustentabilidad y la posiciona no sólo a nivel nacional sino internacional", declaró Ignacio Masó, gerente de Coordinación de Sistemas de Gestión e Inocuidad de Mastellone Hnos.

viernes, 25 de julio de 2025

Las otras plagas: Syngenta renueva la comunicación del campo con historias reales de los productores

 
Syngenta comenzó una campaña, conocidad como Las otras plagas, que busca visibilizar los desafíos silenciosos que enfrentan a diario quienes trabajan en el campo, y las refleja en situaciones que interpelan a la audiencia en general.

Aparte de de las inclemencias del clima -por ejemplo, la sequía o la inundación-, o las plagas que afectan a los cultivos, existen otras adversidades que impactan al productor desde lo emocional, y que pueden generar empatía en la sociedad entera.

"Presentamos una campaña con un enfoque totalmente diferente en la comunicación del agro. Dejamos atrás discursos fragmentados para hablar con la misma voz al campo y la ciudad, contar quiénes somos y cómo hacemos lo que hacemos a través de historias reales de los verdaderos protagonistas de nuestra industria: los productores", resumió Nicolás Gennaro, director de Marketing de Protección de Cultivos LATAM de Syngenta

A su vez, Celina Peper, Head de Comunicaciones Corporativas LATAM de Syngenta, declaró que "Con Las otras plagas, queremos contar historias que conecten desde lo emocional, que humanicen el trabajo del productor y generen identificación e interpelen, tanto a quienes forman parte del sector como a la sociedad en general". 

"El campo tiene mucho para contar, y esta campaña trae una innovadora narrativa y muestra al agro desde otro lugar: más humano, más cercano, más real; y busca romper con los estereotipos de la comunicación tradicional del sector", concluyó. 

Las otras plagas es el resultado de un profundo trabajo de Syngenta en alianza con la agencia Vendaval, fundada por Lucho Sánchez Zinny y Carmelo Maselli.

martes, 15 de julio de 2025

Plaza Logística compensa las emisiones de carbono, gracias al respaldo de certificados de Genneia

Plaza Logística -compañía que desarrolla y administra parques logísticos multicliente de calidad Triple A en la Argentina, compensó sus emisiones generadas durante 2024, con el respaldo de Genneia.

Esta última, empresa N°1 del país en generación de electricidad limpia, le entregó certificados de unidades de carbono verificadas (VCU) y certificados internacionales de energía renovable (IREC)

Durante ese período, Plaza Logística puso en marcha un plan integral para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, que combina acciones de compensación con iniciativas de reducción de emisiones.

Por un lado, neutralizó sus emisiones directas (Alcance 1) mediante la compra de créditos de carbono certificados bajo el estándar internacional VCS del organismo Verra

Por otro, redujo las emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico (Alcance 2), mediante la adquisición de certificados internacionales de energía renovable (I-REC), que respaldan la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, y permiten reducir las emisiones asociadas con dicho consumo.

De esta manera, compensó 568 toneladas de CO2 equivalente, lo que representa 100 % de su huella de carbono de Alcance 1 y 2. 

Para cubrir la totalidad del consumo eléctrico de sus operaciones en áreas comunes y la oficina central -equivalente a 2.199 megavatios hora (MWh)- compró la misma cantidad de IREC. 

Gracias a esta acción, Plaza Logística logró reducir sus emisiones de Alcance 2 a cero, en línea con las recomendaciones del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol). 

Los créditos de carbono y certificados como los I-REC son herramientas internacionales creadas para reducir o eliminar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Estos mecanismos se originaron con el Protocolo de Kioto en 2005 y cuentan con la promoción del Acuerdo de París, y se renueva anualmente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático.

"Compensar 100 % de nuestras emisiones de Alcance 1 y 2 es un paso clave en nuestro camino hacia una operación más sostenible. Contar con Genneia como aliado en este proceso, nos permite seguir impulsando un modelo de negocio responsable y con impacto positivo", comentó María Jimena Zibana, gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística

"Estamos muy orgullosos de acompañar, por segundo año consecutivo, a Plaza Logística en su camino hacia la descarbonización. Este tipo de alianzas reflejan el valor de trabajar en conjunto con empresas que asumen un compromiso real con la sostenibilidad y el cuidado del ambiente", aseveró Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia.

martes, 1 de julio de 2025

Schneider Electric reconoció a la experta Esther Finidori como directora de sustentabilidad (CSO)

Schneider Electric designó a Esther Finidori -foto- como Chief Sustainability Officer (CSO).

Además, se incorporó al comité ejecutivo con la misión de desarrollar y desplegar la estrategia de sustentabilidad de la compañía, lo cual refuerza su relevancia empresarial y el liderazgo en prácticas sociales y ambientales innovadoras. 

Con una sólida trayectoria, Esther Finidori se desempeñó como vicepresidenta de Estrategia de Operaciones de Schneider Electric en Francia, donde lideró iniciativas clave en estrategia comercial, excelencia en ventas y economía circular. 

Asimismo, ocupó cargos vinculados con la agenda ambiental, entre ellos, el de vice de Medio Ambiente del grupo. Desde ese rol, fue clave en el diseño e implementación de políticas que fortalecieron el posicionamiento de la compañía como referente en sustentabilidad.

Antes de incorporarse a Schneider Electric en 2016, trabajó como consultora ambiental especializada en cambio climático y transición energética. 

Esther Finidori es ingeniera de la École Centrale Paris y cuenta con una Maestría en Políticas Tecnológicas de la Judge Business School, pertenceciente a la Universidad de Cambridge.

lunes, 30 de junio de 2025

En la primera Conferencia Climática Internacional, Córdoba promueve consensos para la COP30

Del martes 1 al jueves 3 de julio, se desarrollará la primera Conferencia Climática Internacional (CCI25) - Compromiso Latinoamericano, y la 5a. Cumbre Mundial de Economía Circular, totalmente gratuita y con inscripción previa, en el Complejo Ferial Córdoba. 

El encuentro se propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, rumbo a la 30a. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). 

En nombre del gobernador cordobés Martín Llaryora, la ministra de Ambiente y Economía Circular del gobierno provincial -que organiza la Conferencia Climática-, Victoria Flores, subrayó que "El objetivo es poder juntar la academia, el saber, las experiencias, pero también terminar con acuerdos de gobiernos subnacionales, que permitan trabajar distintos temas ambientales"

La funcionaria señaló que habrá destacados expositores y panelistas, quienes debatirán para generar acuerdos mínimos y que "ya se está trabajando con instituciones que representan desde municipios hasta provincias y gobiernos nacionales de Latinoamérica en la búsqueda de esos consensos"

martes, 24 de junio de 2025

BASF producirá en la Argentina con energía 100 % renovable, gracias a una alianza con Genneia

La compañía química BASF incorporó energía eléctrica de origen renovable para la producción en la Argentina, gracias a un acuerdo estratégico con Genneia.

El contrato contempla el suministro de energía limpia para las plantas de BASF en las ciudades bonaerenses de Burzaco y Tortuguitas, así como en General Lagos y Santo Tomé (Santa Fe).

Este paso reafirma el compromiso global de BASF con la sustentabilidad, alineado con la meta de reducir 25 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia 2030, y alcanzar la neutralidad climática en 2050. 

A través de alianzas estratégicas como esta, impulsa la transformación de la industria química hacia un modelo más eficiente, sustentable y alineado con los desafíos ambientales a escala mundial.

El contrato se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y establece la provisión de energía 100 % renovable durante siete años, a partir del 1 de mayo de 2025. El suministro será cubierto a partir de un pool de activos de Genneia, integrado por parques eólicos y solares actualmente en operación. 

"Estamos muy orgullosos de seguir avanzando en materia de sustentabilidad, ya que este acuerdo con Genneia permitirá mejorar nuestras operaciones en todas nuestras plantas en la Argentina, produciendo de manera responsable y utilizando los recursos de forma eficiente. De esta forma, reafirmamos nuestros compromisos con el ambiente, y así construir un futuro cada vez más sustentable, y contribuir para la transformación verde de nuestros clientes", sostuvo Renata Milanese, directora general de BASF para la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. 

Por su parte, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior de Genneia, subrayó que "El crecimiento de la energía renovable en la Argentina es posible gracias a compañías como BASF, que apuestan por un modelo productivo más responsable. Nos enorgullece acompañarlos en este camino hacia una matriz energética más limpia, eficiente y sustentable. Esta alianza refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones concretas para descarbonizar la industria, y seguir impulsando el desarrollo de la energía verde en el país". 

Con este contrato, Genneia supera los 60 clientes corporativos en el marco del MATER, de diversos sectores como la agroindustria, alimentos, automotriz, petróleo y gas, construcción, transporte y laboratorios, entre otros.

jueves, 5 de junio de 2025

Grupo San Cristóbal invita a reflexionar sobre el impacto ambiental, de la mano de tres especialistas


 

En el marco del programa #2030LoHacemosSustentable, Grupo San Cristóbal propone una serie de contenidos que invitan a reflexionar sobre los desafíos actuales y la necesidad de actuar con responsabilidad. 

El material audiovisual será difundido en redes sociales, durante junio, considerado el Mes del Medio Ambiente (el 5 se celebra el día respectivo).

A instancias de GSC, el meteorólogo Mauricio Saldivar explicará los fenómenos relacionados al cambio climático, y sus consecuencias en la salud y la producción de alimentos.

Dentro de la misma serie de vídeos, la periodista especializada en sustentabilidad, Taís Gadea Lara, ofrecerá herramientas para comprender conceptos clave como el cambio climático, la biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

A su vez, Matías Romano, conservacionista y CEO de Bayka Argentina, aportará su mirada desde la conservación y subrayará el vínculo entre los ecosistemas, los animales y el impacto ambiental

Los vídeos con los mencionados referentes estarán disponibles en el Instagram oficial de San Cristóbal Seguros (@sancristobalseg) y en su perfil de LinkedIn. También habrá trivias y juegos en las redes del grupo, a fin de alentar la participación de la audiencia

Como cierre destacado del Mes del Medio Ambiente, Matías Romano protagonizará contenidos en plataformas de streaming durante la semana del 23 al 27 de junio. 

Allí, abordará temas como la relación entre los animales, el cambio climático, la importancia del Bosque San Cristóbal y el compromiso sostenido de la compañía con el cuidado del entorno.

jueves, 22 de mayo de 2025

Merck Argentina instaló 510 paneles solares para abastecer su centro de distribución, en Ezeiza

Merck Argentina invirtió USD 416.000 para instalar 510 paneles solares para abastecer el centro de distribución de la localidad bonaerense de Carlos Spegazzini, en el municipio de Ezeiza. 

"Se trata de un gran paso para nosotros en el marco de nuestra estrategia de sustentabilidad, ya que logramos reducir el consumo eléctrico a 50 %, lo que permite disminuir cada año 350 toneladas de dióxido de carbono, y alcanzar un ahorro de 9.000 toneladas en los 25 años de vida útil del proyecto", asegurcó Marcelo Ponte, director general de Merck Argentina, compañía líder de ciencia y tecnología que este año cumple 95 años en el país. 

El proyecto se enmarca en el compromiso de la firma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU), un plan global para promover la paz, la prosperidad y para proteger el planeta

"Esta iniciativa responde a una de las prioridades de Merck en relación con el medio ambiente: lograr para 2040 la neutralidad climática y reducir nuestro consumo de recursos. Trabajamos para que nuestro impacto sea responsable con la sociedad y el ambiente, y nos esforzamos por lograr un impacto positivo para generar valor de forma sostenible y respetuosa con el mundo que nos rodea", subrayó Marcelo Ponte. 

A principios de 2023, Merck Argentina recibió la convocatoria para presentar proyectos de sustentabilidad, en el marco de un programa internacional dentro de la empresa. 

La propuesta de Merck Argentina fue seleccionada entre más de 100 proyectos en danza.

Con la aprobación del presupuesto asignado, se inició un proceso de licitación entre noviembre de 2023 y principios de 2024, en el que fue seleccionada Nabla Electric como proveedor.

Durante enero de 2025, el parque de paneles solares comenzó a generar energía, lo que permitió abastecer la totalidad del consumo de la sede en la temporada estival, reducir el consumo eléctrico a 50 % (con la disminución de 350 toneladas de C02 por año) y, hacia el futuro, poder devolver el excedente de energía no consumida a la red pública.

lunes, 12 de mayo de 2025

BBVA y RACI convocan a las ONG a la cuarta edición del Premio Anual a la Inclusión Social

BBVA en la Argentina y la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), bajo el lema Todas las piezas importan. Todas las acciones también, convocan a las ONG a participar de la cuarta edición del Premio Anual a la Inclusión Social. 

Ya está abierta la inscripción a través de un formulario online en la web de RACI y permanecerá abierta hasta el jueves 29 de mayo, a las 12. 

Para anotarse, se requerirán datos de la organización, una descripción de las acciones implementadas y sus impactos, la cantidad de beneficiarios e iniciativas a desarrollar en caso de ganar.

"Para nosotros, el desarrollo social inclusivo y el cambio climático son dos focos en los que trabajamos comprometidos, para abordar una de nuestras prioridades estratégicas, como la sostenibilidad. Convocar junto a RACI a las organizaciones de la sociedad civil a participar de una nueva edición del Premio a la Inclusión Social nos llena de satisfacción, y nos anima a reforzar nuestro compromiso en la construcción de una sociedad más sostenible e inclusiva", aseveró Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de BBVA en la Argentina

"El contexto actual representa un gran desafío para la sostenibilidad de los proyectos, que buscan generar un impacto positivo en la sociedad, al mismo tiempo que nos impulsa a mostrar el valor que, desde la sociedad civil, aportamos al bien común. En RACI, creemos firmemente en el papel fundamental del sector social y en la importancia de seguir fortaleciendo su trabajo. En este marco, el Premio a la Inclusión Social cobra una relevancia aún mayor. Nos enorgullece acompañar, por cuarto año consecutivo, a BBVA en esta iniciativa que reconoce y visibiliza el trabajo de organizaciones sociales de todo el país, especialmente aquellas que trabajan junto a las comunidades más vulnerables de la Argentina", comentó Guillermo Correa, director ejecutivo de RACI

El premio reconoce y visibiliza a las organizaciones que despliegan buenas prácticas en términos de inclusión social

Cada organización ganadora recibirá un premio de $5.000.000 y acompañamiento institucional, que se centrará en brindar herramientas que contribuyan a dar continuidad, replicar o escalar las acciones emprendidas. 

Serán elegibles organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas en la Argentina, que hayan implementado acciones o programas de inclusión social entre enero y diciembre de 2024. 

A su vez, las postulaciones al Premio Anual a la Inclusión Social deberán estar alineadas con alguna de las dos categorías que proponen BBVA y RACI. 


● Categoría 1. Acciones enmarcadas en el ODS 4 sobre educación de calidad, cuyo fin consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje

● Categoría 2. Acciones enmarcadas en el ODS 8 referidas al trabajo decente y crecimiento económico, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente.

miércoles, 30 de abril de 2025

Innovación en salud: ¿la IA reemplazará a los médicos?, por el doctor Paolo Lauretta de Santis (*)

La inteligencia artificial nos ofrece grandes cambios de paradigma en la sociedad, una promesa tangible de respuesta a problemáticas actuales

El sector salud no es ajeno a estos desafíos.

Según las tendencias y las necesidades de la población global para 2030, el mundo tendrá 18 millones menos de profesionales de la salud, incluyendo 5 millones menos de médicos de los que va a requerir la sociedad. 

Además, habrá un aumento en la frecuencia de enfermedades cardiovasculares, infecciosas y diabetes, sumado a problemas de salud derivados del cambio climático, y con una mayor expectativa de pandemias, como el SARS-CoV-2

En este contexto, la innovación tecnológica es inevitable y necesaria. La IA ya está presente en medicina. Si bien la inteligencia artificial tuvo sus inicios en el siglo pasado, la infraestructura tecnológica actual es lo que permite explotarla en su máximo potencial. Sin embargo, hay muchos puntos a tener en consideración, especialmente en salud. 

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la IA ya se usa en medicina, con un impacto significativo. El uso de algoritmos de IA ha permitido ponderar el riesgo de enfermedades, y realizar diagnósticos con una precisión sobrehumana

Esta habilidad se fundamenta en la capacidad de analizar profundamente cantidades inmensas de datos de forma interrelacionada, lo cual es invaluable en la búsqueda de tratamientos y para mejorar la calidad de atención

Otro punto de gran importancia y de constante cuestionamiento es la aparente deshumanización de la medicina al usar IA. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿hay algo más humano que brindar la mejor atención posible a un paciente? 

La inteligencia artificial nos propone acercarnos a ese ideal. Incluso me atrevo a decir que nos permitirá ejercer una medicina más humana. Sabemos que los médicos se encuentran saturados de procedimientos burocráticos, que, si bien son necesarios, nos alejan del paciente.

Imaginen, como médicos, que durante la consulta puedan únicamente interactuar con el paciente sin la necesidad de concentrarse en la escritura de la historia clínica, y que la prioridad sea ese vínculo médico-paciente, tan anhelado hoy con tanta nostalgia. 

La IA hace eso posible; las herramientas de procesamiento de lenguaje natural permiten la asistencia en el llenado automático de la historia clínica, lo cual disminuye de modo considerable el tiempo de escritura y aumenta la interacción con los pacientes.

Un ejemplo de éxito rotundo de la IA en salud ha sido la medición de la densidad mamaria mediante el uso de deep learning. La densidad mamaria representa un factor de riesgo independiente de cáncer de mama, y su evaluación es invaluable para el seguimiento y la prevención de esta enfermedad.

Una de las limitaciones era la variación de la clasificación visual entre distintos profesionales. Frente a este problema, un grupo de investigación integró tecnología de análisis de imágenes e IA, junto con un equipo de médicos especialistas en el área. 

Como resultado, se obtuvo una herramienta de alta precisión que estandariza la evaluación de la densidad mamaria; este enfoque es ampliamente utilizado. Herramientas como la anterior permiten asegurar una calidad de la asistencia, de manera que cualquier paciente, donde quiera que esté, reciba una atención precisa, diseñada por los mejores profesionales en el área. 

Una de las frases más usadas en la IA en salud es: "Que los médicos vuelvan a estar cerca de los pacientes nuevamente". Sin embargo, queda un largo camino por recorrer. 

El Estudio de Cien Años sobre la Inteligencia Artificial (AI100), realizado por la Universidad de Stanford, desde 2014, reúne cada 5 años a expertos en el área, que estudian el desarrollo de esta tecnología y su impacto actual y futuro en la sociedad. 

Uno de los problemas planteados para el desarrollo de la IA es caer en el tecno-solucionismo, y creer que esta tecnología es la respuesta absoluta a todos los problemas. 

Como mencioné antes, es una promesa tangible y cercana; sin embargo, aún es necesaria una fuerza de trabajo capacitada para llevar adelante este proyecto.

Por último, y quizás la pregunta más controvertida, es si la IA dejará a los médicos sin trabajo.

Sin duda, será un conocimiento básico en el currículo médico en un futuro inmediato, y resultaría contradictorio si no fuera de esta manera. 

Es un deber profesional conocer la tecnología utilizada en los pacientes, y aquí caemos en un punto importante: no sólo es necesario tener manejo de conceptos de IA para promoverla, sino también para regularla y controlarla. 

Para este cambio de paradigma y el desarrollo que nos ofrece la IA en salud, los profesionales médicos juegan un papel protagónico; sería imposible crear soluciones sin conocimiento previo de los problemas. 

Por esto, la mejor herramienta de un profesional médico para el avance de esta tecnología es su propio conocimiento en salud. 

(*) El columnista -foto- es director de la Diplomatura de Inteligencia Artificial de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP).

martes, 18 de marzo de 2025

Inundación en Salta: ONG Pata Pila pide donaciones para asistir a cientos de familias en emergencia

El desborde del río Pilcomayo dejó a cientos de familias aisladas en el norte de Salta. 

Ante la emergencia, la ONG Pata Pila convoca a realizar contribuciones para ayudar a las comunidades afectadas.

Desde esta organización civil, que asiste a las familias que sufren las inundaciones, informaron que la situación es crítica, en localidades salteñas como La Puntana, Misión La Paz, KM 2, Nevackle, La Bolsa y Pozo El Aráoz.

Allí, niños y adultos quedaron sin acceso a comida, agua y electricidad. En algunos casos, las rutas están completamente cortadas, lo cual impide la llegada de apoyo. 

"Nos preocupa el impacto humanitario de esta crisis. Estamos trabajando con otros organismos e instituciones para llevar asistencia a quienes más lo necesitan", comunicó Diego Bustamante, director general de Pata Pila

En las zonas mencionadas, más de 150 niños y niñas que forman parte de los programas de Pata Pila se encuentran en riesgo. Además, hay embarazadas que requieren atención médica urgente. 

La ONG, que hace 10 años trabaja en el norte de Salta para resolver los problemas estructurales que afectan a quienes se encuentran en situación de pobreza extrema, acompaña a las personas que padecen las inundaciones con alimentos, agua potable y asistencia médica. 

Pata Pila hace un llamado urgente a la sociedad para colaborar con donaciones, que le permitan continuar con las actividades ante esta emergencia. 

Cada aporte ayuda a llevar comida, agua y atención a las familias que lo perdieron todo. 

Para sumarse, las personas pueden hacer sus donaciones a través de la cuenta de Mercado Pago de Pata Pila (clicar aquí), o hacer transferencias a su alias pata.pila.mp. Asimismo, se puede colaborar desde www.patapila.org/donar

viernes, 14 de marzo de 2025

Silvia Battilana: "En dos años, Grupo San Cristóbal triplicó sus inversiones en bonos etiquetados"

 
"Por segundo año, medimos la huella ambiental de nuestra cartera de inversiones. Es una iniciativa bastante novedosa en el mercado asegurador argentino. En algunos países de Europa ya es obligatorio", anunció con orgullo Silvia Battilana, responsable de Sustentabilidad Corporativa de Grupo San Cristóbal

"El objetivo consiste en monitorear la situación de nuestras inversiones, a partir de la contribución al cambio climático. Clasificamos las inversiones de GSC según el destinatario, si mide la huella de carbono, si la reporta, y si son o no ON etiquetadas", agregó durante una charla con El Informatorio.

 
"Sabemos así la cantidad de emisiones que tiene nuestra cartera de inversiones. En este segundo año, pudimos ver que de 3,5 % pasamos a 10,7 % en bonos etiquetados. Invertimos más en empresas que trabajan con estrategias de desarrollo climático, energías renovables y demás", reveló Silvia Battilana, de Grupo San Cristóbal

"Subimos de 12 a 14 % las inversiones en sectores de bajas emisiones en gases de efecto invernadero", concluyó.

 
La excusa para la charla de El Informatorio con Silvia Battilana fue el reciente lanzamiento del séptimo reporte de sustentabilidad de GSC, correspondiente a 2024

Durante este encuentro virtual, la referente de Grupo San Cristóbal -holding que cumple 85 años- habló también sobre la alianza con Incluyeme, con el objetivo de promover la inclusión de las personas con discapacidad, y del comité de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), así como de qué manera priorizan al cliente, entre otros aspectos de la política de sustentabilidad.

jueves, 13 de marzo de 2025

Trasa y BeLat financian proyecto de ganadería regenerativa, con un crédito de $30M a La Celia

Trasa y BeLat financian un proyecto de ganadería regenerativa con un crédito de $30 millones a La Celia, un establecimiento próximo a la ciudad bonaerense de Coronel Suárez.

La empresa B, que se dedica a brindar inclusión financiera, y la plataforma de inversión de impacto positivo apoyan a La Celia en la aplicación del sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV), un formato de manejo ganadero que busca armonizar las necesidades de los animales con las del suelo y las plantas. 

Mediante el PRV y el modelo de granja polifacética, el objetivo apunta a brindar alimentos sanos, producidos con bienestar animal, ayudar a revertir el cambio climático, y aportar a que el trabajo vuelva a las zonas rurales. 

Trasa fue la primera compañia en instalar un cajero automático en la ex Villa 31 (ahora Barrio Padre Mugica).

jueves, 30 de enero de 2025

Carolina Langan (Genneia): "El cambio climático es un tema ineludible en la agenda de las compañías"

 
"El cambio climático es un tema ineludible en la agenda de cualquier compañía (a nosotros, nos impacta en los activos). Hay que empezar a trabajar en la resiliencia de las comunidades, para enfrentar eventos climáticos adversos", subrayó Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia, durante una charla con El Informatorio sobre el impacto social de la empresa líder en energías limpias, en las comunidades donde opera.

"Parte de la solución consiste en capacitar a los jóvenes, con herramientas innovadoras, como un simulador del MIT que permite que vean en una pantalla de qué manera cambia la temperatura del planeta cuando se mueven las variables del clima", comentó.

La compañía N° 1 de la Argentina en energías renovables implementa esta iniciativa educativa en escuelas de Chubut, desde hace dos años, en alianza con la ONG Patagonia Natural.

 
La misma asociación civil participa de otro programa de Genneia destinado a prevenir incendios forestales, gracias al sistema de alertas tempranas de Satellites on Fire, en la mencionada provincia del sur del país. 

 
Asimismo, Carolina Langan comentó sobre el acuerdo con el Club de Roma, a fin de implementar el rescate de fauna nativa en la Patagonia (Refaunar).

 
Según aseveró en la misma charla con El Informatorio, el área de sustentabilidad de Genneia aspira a continuar y ampliar estas acciones durante 2025.

   
Por otro lado, en materia de urgencias de cada comunidad, Carolina Langan señaló el compromiso de la empresa y sus colaboradores a la hora de contribuir con las fuerzas de seguridad y asistencia -desde bomberos a hospitales-, alrededor de donde funcionan parques eólicos o solares, en parajes tan disímiles como Madryn (Chubut) o Ullúm (San Juan).

Trasa compensó huella de carbono: apoya parques eólicos en Chubut y la biodiversidad en Amazonas

Trasa, empresa B que promueve la inclusión financiera, midió su huella de carbono para el período 2023-2024, y la compensó -junto a los datos de de 2022-2023- a través de créditos en dos proyectos ambientales, vinculados con la energía eólica, en Chubut, y la conservación de biodiversidad en el Amazonas. 

Las emisiones de Trasa para el periodo 2022 equivalieron a 86,7tonCO2eq

Mientras que este número ascendió a 140,89tonCO2eq durante 2023. Ese aumento responde a diversos factores, entre ellos, a que se incorporaron más variables de análisis. 

Entre las acciones que despliega Trasa para mejorar y compensar estos números, pueden mencionarse las capacitaciones constantes a sus colaboradores, la búsqueda de reducción de gastos energéticos y la creación de proyectos puntuales. 

Se destaca, por caso, la venta de tarjetas virtuales para consumo, lo que evitó la emisión de 2,54tonCO2eq en 2022 y de 2,18tonCO2eq en 2023

A su vez, Trasa compensó por primera vez sus emisiones a través de la compra de créditos de carbono, correspondientes a los períodos fiscales medidos en 2022-2023 y 2023-2024. Esto dio como resultado un total de 227,59tonCO2eq

Los proyectos que generan créditos de carbono son aquellos que capturan o evitan gases de efecto invernadero a la atmósfera.

En esa línea, Trasa compensó a través de  sendas apuestas innovadoras: Winds Projects Argentina, que consiste en 6 parques eólicos que generan energía limpia y contribuyen a la sostenibilidad de la red eléctrica de la Argentina -bajo el liderazgo de Genneia-; y Castañeros REDD+, destinado a proteger ecosistemas amazónicos, conservar la biodiversidad y apoyar a 405 familias locales.

miércoles, 29 de enero de 2025

Biodiversidad: Nativas y The Nature Conservancy plantarán 100 mil árboles en el Gran Chaco

The Nature Conservancy y Nativas, con el apoyo de John Deere Foundation, desarrollan un proyecto colaborativo de reforestación en el Gran Chaco. 

La iniciativa busca incrementar las coberturas forestales en paisajes productivos, y contribuir a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia frente a eventos climáticos extremos. 

The Nature Conservancy (TNC) es una organización ambiental global con más de 70 años de experiencia en la conservación de tierras, aguas y comunidades. 

"La alianza con Nativas ha sido fundamental, ya que su enfoque innovador combina el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza con herramientas tecnológicas, monitoreo y la evaluación de impacto. Este proyecto no sólo busca restaurar áreas degradadas, sino también integrar árboles en sistemas productivos de manera sostenible", comentó Elisa Carrión, líder del trabajo en bosque, carbono y clima de TNC

La primera etapa del proyecto se desplegó en sendos establecimientos productivos: uno en Tostado, Santa Fe, y otro en Bandera, Santiago del Estero.

En esta fase inicial, se plantaron 20.000 árboles nativos, entre ellos algarrobos, espinillos y mistoles, la plantación fue implementada por Optimizar Forestal, una empresa con amplia trayectoria en servicios forestales. 

La selección de estas especies priorizó la resistencia a la sequía y su capacidad de adaptación a condiciones extremas. 

En etapas futuras, a desarrollar a lo largo de los siguientes 3 años, se apuntará a impactar en otros establecimientos del Gran Chaco, hasta alcanzar la plantación de 108.000 árboles.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El Parque Eólico La Elbita (Genneia) brinda energía limpia para abastecer a 175 mil hogares por año

Genneia inició la operación comercial del Parque Eólico La Elbita, proyecto que representa un hito significativo en la expansión de la capacidad de generación eólica de la compañía N°1 en energías renovables. 

A 42 kilómetros de la ciudad bonaerense de Tandil en una extensión de 1.464 hectáreas, La Elbita se destaca como el primer parque eólico a gran escala de la región y el mayor proyecto de Genneia en la provincia de Buenos Aires. 

Equipado con 36 aerogeneradores de última generación de 120 metros de altura, el parque tiene una capacidad de producción diseñada para abastecer la demanda de grandes usuarios industriales, en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

Con una inversión superior a USD 240 millones, el desarrollo de La Elbita fue posible gracias a un financiamiento mixto, que incluyó tanto fondos internacionales como locales. 

En el ámbito internacional, Genneia contó con el respaldo de FMO y FinDev Canada, bancos de desarrollo de Países Bajos y canadiense, respectivamente, que otorgaron un préstamo corporativo de USD 85 millones a 10 años. 

A nivel local, los inversores participaron mediante emisiones de bonos verdes.

El proyecto tendrá un impacto directo en la comunidad, ya que generará 705.000 MWh de energía renovable al año, equivalente al consumo anual de 175.000 hogares. 

Además, se estima que evitará la emisión de más de 370.000 toneladas de dióxido de carbono, y contribuirá en el propósito de luchar contra el cambio climático. 

"Nos enorgullece anunciar el inicio de las operaciones en el Parque Eólico La Elbita, un proyecto clave que refuerza nuestro compromiso con la energía renovable y el desarrollo sustentable en la Argentina. La puesta en marcha de este parque eólico en la localidad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, representa un nuevo paso en nuestro esfuerzo por reducir las emisiones y fomentar una matriz energética más limpia y sostenible", declaró Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

lunes, 28 de octubre de 2024

Por cada 20 clientes que adhieran a la factura digital, MetroGas plantará un árbol de tabaquillo en Córdoba

Como parte de una campaña dedicada al cuidado del medio ambiente y a la conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático, MetroGas alienta a sus clientes para que se adhieran al servicio de factura digital.

De esa manera, quienes se suscriban a esta modalidad colaborarán con la plantación de árboles en el bosque nativo en Córdoba, creado por la empresa junto a la organización Plantarse.org

"El principal objetivo consiste en el cuidado del medio ambiente al evitar el impacto ambiental asociado con la producción de papel y el transporte para la entrega de la factura. Pero, además, con este sistema el cliente se asegura la recepción de la factura en su casilla de mail, gana tiempo porque llega apenas emitida -porque puede pagarla online- y, finalmente, por una cuestión de comodidad ya que puede acceder a su factura desde cualquier lugar en el que se encuentre", explicó Leandro Llanes, jefe de Marketing de MetroGas

Durante lo que queda de octubre y hasta el 31 de diciembre próximo, cada 20 clientes que se adhieran al servicio mediante esta campaña se estará plantando un tabaquillo, un árbol pequeño que puede alcanzar hasta los 10 metros de altura, en el bosque nativo en Pampa de Achala, Córdoba (El Club del Clima - Bosque MetroGas). 

La plantación de árboles contribuye a compensar parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, que la distribuidora de gas más importante del país genera, producto de sus actividades. 

Los clientes, que deseen participar de esta campaña, podrán hacerlo con el envío de la palabra clave ARBOL al número de atención al cliente de MetroGas por WhatsApp (11-3180-2222), que estará disponible las 24 horas, todos los días de la semana. 

"En 2024, se renovó el compromiso para compensar las emisiones de dióxido de carbono con el plantado de 300 árboles más en suelo cordobés, 150 tabaquillos en Pampa de Achala y otros tantos ejemplares nativos, en la misma reserva natural Ascochinga", concluyó Llanes.

Desde 2021, MetroGas mantiene una alianza estratégica junto a Plantarse.org, con la que coordina distintas acciones destinadas promover el cuidado del medio ambiente y fortalecer el vínculo con la comunidad. 

La compañía distribuidora de gas en la ciudad de Buenos Aires y once municipios del sur del conurbano bonaerense cuenta en la actualidad con 2.300.000 clientes residenciales, de los cuales 56 % (1.360.000 clientes) ya están adheridos a la factura digital.