Mostrando las entradas con la etiqueta energía solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta energía solar. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Fundación YPF y Toyota capacitaron a estudiantes de escuelas técnicas de Zárate en energías limpias

En el marco del programa Energía Argentina de la Fundación YPF, Toyota e YPF Luz organizaron un seminario de capacitación para estudiantes de cuarto año de escuelas técnicas y medias, en el Forum Cultural de la ciudad bonaerense de Zárate. 

Durante la jornada, se abordaron temas de energías renovables, electromovilidad y economía circular. 

Marcelo Matzkin, intendente local, acompañó a diferentes equipos de trabajo. 

Especialistas de Toyota Argentina e YPF Luz compartieron conocimientos y experiencias vinculadas con el futuro de la energía. Antes de finalizar, se sumó una parte práctica en la que los alumnos aprendieron a armar aerogeneradores, sistemas fotovoltaicos y calentadores solares con kits educativos, especialmente diseñados por Fundación YPF

Además, los estudiantes visitaron el aula móvil de la ONG, un espacio interactivo donde, a través de realidad aumentada, descubrieron las tecnologías para generar y transportar la energía.

lunes, 18 de agosto de 2025

El restaurante N°228 de McDonald's en la Argentina se instalará en la ciudad bonaerense de Tandil

McDonald's contará con su restaurante N°228 en la Argentina. 

Estará en la próspera ciudad bonaerense de Tandil, más precisamente en la esquina de Leandro N. Alem y General Pinto.

Este local, que se construye bajo un modelo que incorpora múltiples iniciativas sustentables, dispondrá de 52 paneles solares, a cargo de Usicom SA, que generarán aproximadamente 37.180kWh anuales de energía limpia, y permitirán cubrir una parte significativa del consumo eléctrico. 

Además, esta sucursal de McDonald's en Tandil contará con un delivery point exclusivo con espacios de descanso y carga para riders, sumado a un cargador eléctrico para autos. 

El restaurante también tendrá un sistema de recupero de agua de condensación de los aires acondicionados, utilizado para el riego y la limpieza del entorno. 

Los vidrios vendrán filtros UV para ayudar a mantener la temperatura interior y reducir el consumo energético. A esto se suman: iluminación LED y grifos de bajo caudal -a fin de optimizar el uso de recurso-, el encendido automático de la cartelería y la iluminación exterior, el control programable del aire acondicionado y un calentador solar de agua. 

Asimismo, se implementará un mecanismo de separación de residuos, tanto en el comedor como en el área de operaciones (incluyendo el aceite usado), y se monitoreará el consumo eléctrico a través de un sistema de gestión de energía (EMS) que permitirá hacer un uso más eficiente de la infraestructura. 

Con una superficie cubierta de 405m², capacidad para 124 personas, el local de McDonald's incorporará lo último en tecnología de atención: kioscos de autogestión, cartelería digital, espacio McCafé, Playland y un moderno AutoMac que permite agilizar el servicio para quienes eligen la opción desde el auto. 

"Este nuevo restaurante en Tandil refleja nuestro compromiso por seguir creciendo de manera responsable, generando empleo y apostando por soluciones que cuiden el planeta. Incorporamos más tecnología y más sustentabilidad, sin dejar de lado lo más importante: ofrecer un espacio cómodo y moderno para nuestros clientes y equipos de trabajo", señaló Alejandro Crupi, franquiciado de Arcos Dorados.

lunes, 11 de agosto de 2025

Parque Empresarial Austral comenzó a abastecerse con energía 100 % limpia y ya mide su huella (GEI)

El Parque Empresarial Austral (PEA) comenzó a abastecerse con energía 100 % renovable, gracias a un acuerdo con Energeia.

Este convenio contribuirá a reducir de forma drástica la huella de carbono (gases de efecto invernadero - GEI), que midió por primera vez el predio.

La medición, un hito en el ecosistema de parques empresariales de la Argentina, se realizó de acuerdo con la norma internacional ISO 14064.

De esta manera, el Parque Empresarial Austral pudo relevar tanto emisiones directas como indirectas generadas por el funcionamiento cotidiano. Esto incluyó desde lo generado por el consumo de energía eléctrica hasta la movilidad de personas, servicios contratados y residuos. 

"La medición de la huella de carbono es el punto de partida para una transformación estructural del PEA. Esto nos permite entender dónde estamos parados hoy, y definir una hoja de ruta concreta para reducir el impacto ambiental y continuar en nuestro camino de disminuir las externalidades ambientales que se generan a diario", informó Belén Aliciardi, líder de ESG del Parque Empresarial Austral

De acuerdo con la medición de la huella, el transporte y la movilidad de empleados, proveedores y visitantes representan la principal fuente de emisiones. Esto despertó la idea de desarrollar iniciativas de carpooling y transporte compartido dentro del parque, que están próximas a lanzarse.

En el mismo sentido, las autoridades decidieron proseguir con el plan de reforestación del Parque Empresarial Austral con especies autóctonas, para llegar a fines de 2025 con más de 120 árboles plantados. 

Como resultado del mismo reporte de huella, se identificaron oportunidades de mejora vinculadas con servicios tercerizados y prácticas cotidianas en cuanto a la gestión de residuos, que serán abordadas junto a las empresas que operan en el predio.

martes, 5 de agosto de 2025

Anchoris: empezó a operar el segundo parque solar de Genneia en Mendoza, tras inversión de USD160M

Genneia anunció que se inició la operación comercial del Parque Solar Anchoris, en la localidad mendocina de Luján de Cuyo.

Este es el segundo proyecto solar que entra en funcionamiento en la provincia.

Su producción abastecerá la demanda de grandes usuarios industriales en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). 

Con una inversión de USD 160 millones, el parque cuenta con una capacidad instalada de 180MW y está equipado con 360.000 módulos solares bifaciales de última generación

El proyecto tendrá un impacto directo en la comunidad, ya que se estima una generación anual de 497.000MWh de energía renovable, equivalente al consumo de 125.000 hogares. Además, se calcula que evitará la emisión de más de 220.000 toneladas de dióxido de carbono

Durante la construcción de Anchoris, se emplearon más de 350 personas en el pico máximo de actividad, lo cual consolida su rol como motor de desarrollo local, generador de empleo y promoción de capacidades técnicas vinculadas con la innovación en energías renovables.

"Estamos muy orgullosos de poner en operación comercial el Parque Solar Anchoris, un proyecto que refleja nuestro compromiso con la diversificación de la matriz energética, la innovación y el desarrollo sustentable de Mendoza y de todo el país. Este parque estará destinado a abastecer de energía eficiente y competitiva a clientes corporativos de todos los sectores de la economía", sostuvo Bernardo Andrews, CEO de Genneia

Junto con sus cuatro parques solares ya operativos en la región cuyana -Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe I- y el flamante Anchoris, Genneia totaliza ahora 490 MW solares

Esta capacidad operativa seguirá en crecimiento hasta alcanzar casi 800MW para 2026, gracias al avance de la construcción del proyecto solar San Rafael en Mendoza (180MW) y del proyecto San Juan Sur (130MW).

En el marco del plan de inversiones de los últimos cinco años (2022-2026), la compañía N°1 de la Argentina en energías limpias alcanzará una inversión cercana a USD 900 millones.

miércoles, 23 de julio de 2025

Banco Provincia abrió una sucursal sustentable y accesible en el Parque Industrial Almirante Brown

Banco Provincia instaló una sucursal sustentable, accesible y tecnología de vanguardia, en el Parque Industrial Almirante Brown.

La sede bancaria está en la esquina de las calles Luis María Drago y Baldomero Fernández Moreno, en la localidad de Burzaco

Como la sucursales Ezeiza o de Avenida Constitución en Mar del Plata, la flamante filial fue diseñada bajo los más altos estándares de eficiencia energética: iluminación LED, equipos de climatización de bajo consumo, sistema de generación fotovoltaica con paneles para abastecer necesidades eléctricas, termotanques solares como fuente alternativa para calentar el agua y carpinterías con doble vidriado hermético.

La sucursal incluye con dos cajeros automáticos, otras tantas terminales de autoservicio (TAS) y tres cajas para atención a individuos y empresas. Además, respeta los lineamientos de accesibilidad: rampas, sanitarios adaptados y ascensores, lo que garantiza el acceso universal a todas las personas. Asimismo, dispone tecnología de última generación para la atención al público, como turneros digitales, terminales de autogestión y sistemas de seguridad avanzados. 

Participaron del corte de cintas, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; la vice, Verónica Magario; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la jefa de asesores del mandatario bonarense, Cristina Álvarez Rodríguez; y el responable de la cartera de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque

También asistieron Mariano Cascallares, intendente del municipio de Almirante Brown; el secretario de Hacienda local, Pablo Pernicone; Mariela Bembi, subsecretaria de Industria y Pymes; el ministro de Seguridad, Javier Alonso; la escribana general de Gobierno, Paula Sidoti; la jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Cecilia Cecchini; los subsecretarios de Articulación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; y de Planificación, Control y Relaciones Institucionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, José Luis Zerillo; y la senadora provincial María Rosa Martínez

Asimismo, estuvieron Gerardo Rojas, presidente de la Unión Industrial de Almirante Brown; Hernán Pereyra, presidente de la Comisión Mixta; Andrés Vivaldo, director de Banco ProvinciaSergio Ares, subgerente general; y Juan Cancelli, gerente de Comunicación Institucional de la entidad financiera bonaerense.

jueves, 17 de julio de 2025

Reconocen a Santander Argentina por la eficiencia energética, en alianza con Schneider Electric

Santander Argentina logró avances concretos en eficiencia energética: redujo 24 % el consumo de 2021 a 2024, adquirió electricidad limpia, disminuyó 70 % la huella operacional entre 2020 y 2023, y alcanzó 46 sucursales sustentables. 

Estos resultados le permitieron al banco un reconocimiento en los Sustainability Impact Awards 2024

Schneider Electric, compañía global líder en transformación digital y gestión de la energía, proporcionó las soluciones tecnológicas necesarias que le permitieron al Santander Argentina modernizar sus instalaciones, y superar exigentes estándares internacionales orientados a reducir la huella de carbono.

martes, 15 de julio de 2025

Plaza Logística compensa las emisiones de carbono, gracias al respaldo de certificados de Genneia

Plaza Logística -compañía que desarrolla y administra parques logísticos multicliente de calidad Triple A en la Argentina, compensó sus emisiones generadas durante 2024, con el respaldo de Genneia.

Esta última, empresa N°1 del país en generación de electricidad limpia, le entregó certificados de unidades de carbono verificadas (VCU) y certificados internacionales de energía renovable (IREC)

Durante ese período, Plaza Logística puso en marcha un plan integral para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, que combina acciones de compensación con iniciativas de reducción de emisiones.

Por un lado, neutralizó sus emisiones directas (Alcance 1) mediante la compra de créditos de carbono certificados bajo el estándar internacional VCS del organismo Verra

Por otro, redujo las emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico (Alcance 2), mediante la adquisición de certificados internacionales de energía renovable (I-REC), que respaldan la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, y permiten reducir las emisiones asociadas con dicho consumo.

De esta manera, compensó 568 toneladas de CO2 equivalente, lo que representa 100 % de su huella de carbono de Alcance 1 y 2. 

Para cubrir la totalidad del consumo eléctrico de sus operaciones en áreas comunes y la oficina central -equivalente a 2.199 megavatios hora (MWh)- compró la misma cantidad de IREC. 

Gracias a esta acción, Plaza Logística logró reducir sus emisiones de Alcance 2 a cero, en línea con las recomendaciones del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol). 

Los créditos de carbono y certificados como los I-REC son herramientas internacionales creadas para reducir o eliminar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Estos mecanismos se originaron con el Protocolo de Kioto en 2005 y cuentan con la promoción del Acuerdo de París, y se renueva anualmente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático.

"Compensar 100 % de nuestras emisiones de Alcance 1 y 2 es un paso clave en nuestro camino hacia una operación más sostenible. Contar con Genneia como aliado en este proceso, nos permite seguir impulsando un modelo de negocio responsable y con impacto positivo", comentó María Jimena Zibana, gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística

"Estamos muy orgullosos de acompañar, por segundo año consecutivo, a Plaza Logística en su camino hacia la descarbonización. Este tipo de alianzas reflejan el valor de trabajar en conjunto con empresas que asumen un compromiso real con la sostenibilidad y el cuidado del ambiente", aseveró Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia.

martes, 24 de junio de 2025

BASF producirá en la Argentina con energía 100 % renovable, gracias a una alianza con Genneia

La compañía química BASF incorporó energía eléctrica de origen renovable para la producción en la Argentina, gracias a un acuerdo estratégico con Genneia.

El contrato contempla el suministro de energía limpia para las plantas de BASF en las ciudades bonaerenses de Burzaco y Tortuguitas, así como en General Lagos y Santo Tomé (Santa Fe).

Este paso reafirma el compromiso global de BASF con la sustentabilidad, alineado con la meta de reducir 25 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia 2030, y alcanzar la neutralidad climática en 2050. 

A través de alianzas estratégicas como esta, impulsa la transformación de la industria química hacia un modelo más eficiente, sustentable y alineado con los desafíos ambientales a escala mundial.

El contrato se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y establece la provisión de energía 100 % renovable durante siete años, a partir del 1 de mayo de 2025. El suministro será cubierto a partir de un pool de activos de Genneia, integrado por parques eólicos y solares actualmente en operación. 

"Estamos muy orgullosos de seguir avanzando en materia de sustentabilidad, ya que este acuerdo con Genneia permitirá mejorar nuestras operaciones en todas nuestras plantas en la Argentina, produciendo de manera responsable y utilizando los recursos de forma eficiente. De esta forma, reafirmamos nuestros compromisos con el ambiente, y así construir un futuro cada vez más sustentable, y contribuir para la transformación verde de nuestros clientes", sostuvo Renata Milanese, directora general de BASF para la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. 

Por su parte, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior de Genneia, subrayó que "El crecimiento de la energía renovable en la Argentina es posible gracias a compañías como BASF, que apuestan por un modelo productivo más responsable. Nos enorgullece acompañarlos en este camino hacia una matriz energética más limpia, eficiente y sustentable. Esta alianza refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones concretas para descarbonizar la industria, y seguir impulsando el desarrollo de la energía verde en el país". 

Con este contrato, Genneia supera los 60 clientes corporativos en el marco del MATER, de diversos sectores como la agroindustria, alimentos, automotriz, petróleo y gas, construcción, transporte y laboratorios, entre otros.

miércoles, 18 de junio de 2025

McDonald's se expande en la Patagonia y eligió Neuquén para abrir el local N° 227 de la Argentina

Arcos Dorados, el mayor franquiciado de McDonald's, inauguró el local N° 227 de la Argentina. 

Esta apertura permite la generación de más de 130 empleos, lo cual reafirma el posicionamiento de la compañía como principal empleador de jóvenes a nivel nacional. 

Es el quinto restaurante de la cadena en la ciudad de Neuquén y está en la zona oeste, Teodoro Planas 4141, esquina El Cholar.

Este local marca un hito en la expansión de la marca en la Patagonia, y también en su camino hacia una operación más sustentable y moderna

El flamante McDonald's se destaca por su infraestructura, pensada desde el inicio para reducir el impacto ambiental. 

Entre sus principales innovaciones, cuenta con 35 paneles solares de última generación que permitirán generar 30.000kWh al año, y un sistema de construcción modular, que agilizó los tiempos de obra. 

Los módulos fueron trasladados desde la ciudad bonaerense de Ezeiza con equipos especiales, incluyendo grúas eléctricas de gran porte que contribuyeron a reducir la huella de carbono de la obra.

martes, 10 de junio de 2025

La planta de Volkswagen en Pacheco ya funciona con electricidad 100 % de fuentes renovables

El Centro Industrial de Volkswagen Argentina en la localidad bonaerense de Pacheco ya utiliza electricidad 100 % de fuentes renovables, en sintonía con la estrategia global Way to Zero: que apunta a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

"En el marco de los 45 años en el país, alcanzamos un hito de esta magnitud, que reafirma nuestro compromiso con ser un actor responsable con el medio ambiente y el desarrollo sustentable", subrayó Marcellus Puig (foto), presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina

La energía que abastece el consumo de la planta de General Pacheco proviene de los parques solares Las Lomas (La Rioja) y Pampa del Infierno (Chaco), y del parque eólico PEPE II (Bahía Blanca). 

Este suministro evitará en los próximos diez años la emisión de 120 mil toneladas de CO2, el equivalente al consumo energético anual de 48.000 hogares (semejante a desconectar una ciudad de más de 100.000 habitantes, durante un año completo).

jueves, 22 de mayo de 2025

Merck Argentina instaló 510 paneles solares para abastecer su centro de distribución, en Ezeiza

Merck Argentina invirtió USD 416.000 para instalar 510 paneles solares para abastecer el centro de distribución de la localidad bonaerense de Carlos Spegazzini, en el municipio de Ezeiza. 

"Se trata de un gran paso para nosotros en el marco de nuestra estrategia de sustentabilidad, ya que logramos reducir el consumo eléctrico a 50 %, lo que permite disminuir cada año 350 toneladas de dióxido de carbono, y alcanzar un ahorro de 9.000 toneladas en los 25 años de vida útil del proyecto", asegurcó Marcelo Ponte, director general de Merck Argentina, compañía líder de ciencia y tecnología que este año cumple 95 años en el país. 

El proyecto se enmarca en el compromiso de la firma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU), un plan global para promover la paz, la prosperidad y para proteger el planeta

"Esta iniciativa responde a una de las prioridades de Merck en relación con el medio ambiente: lograr para 2040 la neutralidad climática y reducir nuestro consumo de recursos. Trabajamos para que nuestro impacto sea responsable con la sociedad y el ambiente, y nos esforzamos por lograr un impacto positivo para generar valor de forma sostenible y respetuosa con el mundo que nos rodea", subrayó Marcelo Ponte. 

A principios de 2023, Merck Argentina recibió la convocatoria para presentar proyectos de sustentabilidad, en el marco de un programa internacional dentro de la empresa. 

La propuesta de Merck Argentina fue seleccionada entre más de 100 proyectos en danza.

Con la aprobación del presupuesto asignado, se inició un proceso de licitación entre noviembre de 2023 y principios de 2024, en el que fue seleccionada Nabla Electric como proveedor.

Durante enero de 2025, el parque de paneles solares comenzó a generar energía, lo que permitió abastecer la totalidad del consumo de la sede en la temporada estival, reducir el consumo eléctrico a 50 % (con la disminución de 350 toneladas de C02 por año) y, hacia el futuro, poder devolver el excedente de energía no consumida a la red pública.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Genneia ampliará el Parque Solar San Rafael e invertirá un total de USD 180M en este proyecto

Genneia, la empresa N°1 de energías renovables en la Argentina, ampliará el Parque Solar San Rafael, presentado en febrero pasado durante la inauguración del Parque Solar Malargüe I. 

Esta etapa contempla la incorporación de 30MW adicionales mediante una inversión de USD 30 millones, lo que eleva el monto total destinado al proyecto a USD 180 millones. 

El anuncio se realizó en el marco de la Exposición Internacional de Minería Argentina, Arminera, durante un encuentro celebrado en el stand de la provincia de Mendoza. 

La actividad contó con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; el CEO de Genneia, Bernardo Andrews; el director de Asuntos Corporativos de la compañía, Gustavo Castagnino; y el de Negocios & Desarrollo, Gustavo Anbinder.

La ampliación incluirá la instalación de 65.000 paneles solares, que se sumarán a los 335.000 ya previstos. Con una potencia instalada total de 180MW, se podrá abastecer de energía limpia a cerca de 135.000 hogares argentinos y evitar la emisión de más de 240.000 toneladas de CO₂ por año. 

La entrada en operación está programada para el segundo trimestre de 2026. 

Con este anuncio, Genneia proyecta alcanzar una inversión acumulada de USD 430 millones en Mendoza hacia 2026, de manera tal de consolidar su presencia estratégica en la región y fortalecer el abastecimiento sostenible para grandes usuarios industriales, a escala nacional. 

Aparte de esta expansión, Genneia continúa avanzando con la construcción del Parque Solar Anchoris, en Luján de Cuyo, que aportará 180MW de potencia instalada. 

Junto con sus cuatro parques solares ya operativos en la zona –Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe I–, la compañía totaliza 340MW solares en la región cuyana, y esta capacidad operativa crecerá hasta 700MW para 2026.

viernes, 16 de mayo de 2025

Unilever refirma la meta Net Zero y promueve los parques solares junto con MSU Green Energy

Unilever da un paso fundamental hacia las cero emisiones, gracias al acuerdo de largo plazo con MSU Green Energy.

Este convenio apunta a que la energía eléctrica que usa la compañía de consumo masivo, en fábricas y oficinas, provenga de parques solares.

Este acuerdo, el primero para Unilever en la Argentina, garantiza energía renovable en línea con sus ambiciones de reducción de emisiones, y refuerza el compromiso al inyectar fuentes más limpias en la matriz. 

Se estima que la incorporación a la red nacional más de 77.000MWh anuales de energía renovable, de manera tal que se evitarán más de 185.000 toneladas de CO2 anuales. 

Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos en Unilever, señaló que "Asumimos el desafío de construir un futuro con emisiones netas cero para 2030, como una prioridad estratégica y un compromiso con el planeta. El camino hacia el Net Zero no se recorre de un día para otro: requiere decisiones conscientes, inversiones sostenidas y una evolución constante en nuestras operaciones. Hoy, logramos que lo que nace del sol en el norte argentino ingrese a la matriz energética para convertirse en energía para nuestras plantas y, finalmente, en un producto que llega al hogar de millones de personas, lo cual permite reducir también la huella de quienes nos eligen todos los días"

Desde 2019, cuando la empresa adquirió los primeros certificados IREC (International Renewable Energy Certificates), lo que aseguró que el equivalente al consumo eléctrico de sus operaciones proviniera de fuentes renovables

Además, Unilever realizó mejoras en procura de la eficiencia energética en sus plantas de Pilar, Tortuguitas, Gualeguaychú, Rosario y Mendoza. Algunos ejemplos, dependiendo de la fábrica, son la instalación de termotanques y paneles solares, así como domos para maximizar el uso de luz.

martes, 6 de mayo de 2025

Genneia invertirá USD 110M para construir el Parque Solar San Juan Sur, que funcionará desde 2026

Genneia, la compañía N°1 de energías renovables en la Argentina, invertirá USD 110 millones para la construcción del Parque Solar San Juan Sur, su cuarto desarrollo fotovoltaico a nivel provincial. 

El proyecto, que estará en el departamento de Sarmiento, tendrá una capacidad instalada de 130MW y generará alrededor de 300 puestos de trabajo, en el pico de la obra.

El anuncio se hizo en la Casa de Gobierno de San Juan, con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por su presidente, César Rossi; el CEO, Bernardo Andrews; y Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos. 

Como anfitriones, participaron el gobernador Marcelo Orrego y su asesor, Federico Conte Grand; el arquitecto Fernando Perea, ministro provincial de Infraestructura, Agua y Energía; su colega de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; y el ingeniero Lucas Estrada, titular de EPSE. 

Con este parque en camino, Genneia refuerza su compromiso con el crecimiento sustentable de San Juan, acompaña el desarrollo minero e industrial de la región, mediante soluciones energéticas limpias, confiables y a gran escala. La energía generada estará destinada al abastecimiento de grandes usuarios del mercado a término (MATER)

Este centro de generación, a un kilómetro al este de la localidad de Retamito, ocupará una superficie de 500 hectáreas y contará con 250.000 paneles solares bifaciales, capaces de captar la radiación directa y reflejada del sol, lo que optimiza su eficiencia energética

Con su puesta en marcha para el segundo semestre de 2026, se evitará la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ por año, y se generará energía limpia suficiente para abastecer el equivalente a 90.000 hogares. 

Bernardo Andrews, CEO de Genneia, sostuvo que "Este proyecto representa un paso estratégico para seguir fortaleciendo nuestra presencia en San Juan, y acompañar el desarrollo de la minería, uno de los motores económicos clave de la provincia. Con la entrada en operación del parque San Juan Sur en 2026, alcanzaremos 350MW instalados en la provincia, lo cual reafirma nuestro compromiso con la transición energética, el desarrollo regional y el abastecimiento sostenible para los grandes consumidores del país". 

A su vez, el gobernador Marcelo Orrego señaló que "La continuidad de inversiones de la empresa Genneia es una excelente noticia para San Juan. No sólo impulsamos el crecimiento de una matriz energética más limpia, sino que además promovemos el empleo local y el desarrollo económico sustentable para todos los sanjuaninos. Esto destaca nuestro rol pionero en el desarrollo renovable, aprovechando nuestro recurso natural más importante, el sol". 

En el marco del plan de los últimos cinco años (2022-2026), Genneia alcanzará una inversión total de casi USD 900 millones, y abarca proyectos estratégicos como el parque eólico La Elbita en Buenos Aires y los desarrollos solares Sierras de Ullum, Tocota III y San Juan Sur, en la mencionada provincia cuyana, así como Malargüe I, San Rafael y Anchoris en Mendoza.

martes, 15 de abril de 2025

Genneia abastece con energías limpias las plantas de procesamiento de semillas de Syngenta

Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al agro, se abastece de energías limpias, gracias a un acuerdo con Genneia

A partir de este acuerdo, Syngenta ingresa al mercado eléctrico mayorista y recibe energías de fuentes renovables, y contribuye así al desarrollo de un sistema más sustentable y diversificado. 

El proyecto abarca las operaciones de ambas plantas de procesamiento de semillas en Venado Tuerto, Santa Fe. 

Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que ponen la sustentabilidad en el centro de la estrategia de negocio, e incluye un enfoque en Operaciones Sustentables, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones propias y de la cadena de suministro. 

La colaboración con Genneia resulta fundamental. La compañía N°1 en energías renovables del país cuenta con una destacada capacidad instalada en varias provincias, de manera tla que aporta a la reducción de emisiones de carbono y a la transición energética de la Argentina hacia fuentes más limpias y sustentables. 

Para este proyecto, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en distintas zonas del territorio nacional. 

Esta alianza se basa en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo. 

El acceso al MATER fomenta proyectos de inversión de renovables, que ayudan a mejorar la matriz energética del país, y reducen la dependencia de combustibles fósiles.

"Para Syngenta, este es un importante paso. Sumado a otras acciones implementadas en los últimos años, la huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en las operaciones de nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo 100 %, desde la entrada en vigor de este acuerdo", afirmó Leandro González, gerente de plantas de Syngenta en esa localidad. 

Por su parte, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior de Genneia, señaló que "Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este proceso, y colaborar a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Esta acción, que se encuentra alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables, para descarbonizar los procesos industriales".

"Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables, maximizando nuestro valor agregado. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura", concluyó González.

miércoles, 2 de abril de 2025

Life Seguros invita a la Bioferia 2025, donde renueva el compromiso con la restauración de ecosistemas

Desde el viernes 4 al domingo 6 de abril, Life Seguros participará de Bioferia 2025, el evento de sustentabilidad y regeneración más importante de Latinoamérica, en el Hipódromo de Palermo, CABA.

La compañía aseguradora ofrecerá, en un espacio propio, lockers gratuitos para mayor comodidad de los asistentes a la Bioferia, así como estaciones de carga solar para dispositivos móviles y puntos de encuentro donde las personas podrán conectar con el propósito de la marca, en un entorno consciente y participativo. 

Bajo el concepto Tu forma de vivir, también es cuidar, Life Seguros propone una mirada integral sobre el cuidado: no sólo como protección ante lo inesperado, sino también como una forma de estar cerca, acompañar y simplificar la vida cotidiana.

Esta perspectiva se traduce en acciones concretas, tanto dentro como fuera del evento. 

Durante los tres días de Bioferia, Life Seguros estará presente con un espacio diseñado para mejorar la experiencia de los visitantes, con lockers sin costo para el público, carga solar para celulares, tablets y otros equipos, y puntos de encuentro. 

Esta participación forma parte de una estrategia más amplia que la compañía desarrolla en materia de sustentabilidad. 

Desde hace años, Life Seguros trabaja junto a la organización Banco de Bosques. En ese contexto, colabora con proyectos de restauración y conservación de ecosistemas clave, en diferentes regiones del país, entre los cuales se destacan los siguientes: 

• la regeneración de la cuenca del río Mendoza, con acciones de reforestación y recuperación hídrica en una zona estratégica para el abastecimiento de agua.

• la preservación de los bosques de Araucarias en Misiones, una especie en peligro de extinción y símbolo de la biodiversidad del litoral.

• la protección de los Quebrachales en el Chaco seco, un ecosistema que alberga fauna nativa como el yaguareté, el oso hormiguero y el tatú carreta, actualmente amenazado por la deforestación

Los iniciativas mencionadas reflejan el compromiso de Life Seguros con el cuidado ambiental como parte fundamental de su propósito institucional. La compañía busca proteger a las personas en todas las etapas de su vida, sino también sumar valor al desarrollo sostenible de las comunidades y organizaciones en la Argentina.

martes, 18 de marzo de 2025

Puma Argentina producirá calzado deportivo en La Rioja, con energía solar provista por 360Energy

Puma Argentina S.A. y 360Energy firmaron un Power Purchase Agreement (PPA) que marca un importante hito en la estrategia de sostenibilidad de la marca deportiva en el país.

Con este primer acuerdo de abastecimiento, Puma Argentina inició el cambio en su matriz energética y el consecuente impacto en el medio ambiente. 

El contrato tiene una duración de 5 años y permitirá abastecer con energía 100% renovable la planta de Puma en La Rioja, a 200 kilómetros del complejo solar de 360Energy en el departamento Chilecito. 

Con más de 45 años en la Argentina, cuenta con una planta de producción propia desde 1981, donde se fabrica una amplia gama de calzados deportivos que abarcan desde fútbol hasta running, pasando por fitness y tiempo libre, tanto para adultos como para niños

Gracias al acuerdo con 360Energy, logrará la producción de 3 millones de productos cada año a partir de energía limpia.

jueves, 27 de febrero de 2025

Genneia inauguró su primer parque solar en Mendoza y confirmó inversiones por USD 400M

Gracias a una inversión que supera USD 90 millones, el Parque Solar Malargüe 1 amplía el liderazgo de Mendoza en el sector de energías renovables y marca el comienzo proyectos similares, a escala regional. 

Este parque de 312 hectáreas es el primer desarrollo fotovoltaico de Genneia en la provincia y el cuarto a nivel nacional. 

Con una capacidad instalada de 90MW y 160 mil paneles bifaciales de última tecnología, Malargüe 1 se suma a la transformación del ámbito energético provincial, impulsa el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortalece el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

La construcción generó 280 empleos indirectos. 

La inauguración contó con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito -uno de sus accionistas principales-, el presidente César Rossi, y el CEO Bernardo Andrews, y representantes del resto de los accionistas y ejecutivos de la empresa. 

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; funcionarios nacionales del área; así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente. 

Durante la ceremonia, Genneia ratificó el compromiso con el crecimiento del sector energético en Mendoza al anunciar el desarrollo de un parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150MW y una inversión de USD 150 millones. 

Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, que permitirá ampliar de manera significativa la generación de energía limpia en la provincia. 

Con estas iniciativas, la compañía piensa alcanzar una inversión total de USD 400 millones a escala provincial para 2026, consolida la presencia en la región y fortalece el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales. 

El gobernador Cornejo sostuvo que "la inauguración de este parque solar refleja el potencial de Mendoza, para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en la Argentina. Apostamos por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible, y la inversión de Genneia es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos, a fin de impulsar el futuro de la provincia". 

"Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Invertiremos USD 400 millones de dólares en Mendoza, para la construcción de 3 parques solares, y sumaremos 420MW de capacidad instalada al sistema. Y, en 2026, habremos superado USD 1 400 millones en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina, en el objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo",
aseveró Jorge Brito, accionista de Genneia.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Genneia mejoró su calificación crediticia y busca financiamiento para sumar parques solares

Genneia, la compañía N°1 en generación de energías renovables en la Argentina, mejoró su calificación crediticia y lanzó la 16 a. Obligación Negociable Verde (ON) por un monto inicial de USD 20 millones, ampliable hasta USD 60 millones. 

Estas acciones demuestran el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible en el país, y la solidez financiera y operativa

La licitación de este instrumento financiero se realizará el jueves 27 de febrero, y los fondos obtenidos serán destinados al desarrollo de proyectos solares en la región de Cuyo, y reforzar así la transición energética y sustentabilidad. 

La agencia calificadora de riesgo Moody's Local AR elevó la calificación crediticia de Genneia, la cual se encuentra fundamentada por el crecimiento en la generación de EBITDA esperado para 2025 y 2026, producto de los proyectos en cartera que le permitirán consolidar aún más la posición como líder en renovables. 

Asimismo, la calificación también incorpora las sólidas métricas crediticias que la compañía mantiene en un contexto de fuertes inversiones y el buen desempeño operativo, demostrado en el desarrollo de los nuevos parques. 

Con respecto a la flamante Obligación Negociable (Clase XLVIII), cuenta con las siguientes características: (i) denominada y pagadera en dólares estadounidenses, (ii) tasa de interés fija anual (a licitar) con pagos semestrales, y (iii) un plazo de 36 meses

Además, este instrumento de deuda se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, lo cual reafirma a Genneia como el principal emisor de instrumentos verdes en el mercado de capitales argentino. 

La operación, coordinada por Macro Securities como organizador, cuenta como colocadores a Macro Securities, BACS Banco de Crédito y Securitización, Cocos Capital, BBVA Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Supervielle, Santander Argentina, Invertironline, Balanz, Facimex, TPCG Valores y Latin Securities.

Tato Giovannoni inauguró la destilería Santos Espíritus, alimentada 100 % con energía limpia

Renato Tato Giovannoni (foto), el bartender argentino con prestigio internacional, inauguró Santos Espíritus, la primera destilería de gin artesanal 100 % alimentada por energía solar. 

De forma triangular, este espacio de elaboración tiene, además, un diseño arquitectónico sostenible que se integra, de manera armoniosa, con el paisaje, lo cual minimiza el impacto ambiental. 

Santos Espíritus busca generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. 

Ubicada en The Vines, la destilería utiliza ingredientes locales y nacionales, y promueve el desarrollo de la región con productos con raíces argentinas.

La destilería tiene en su nave central un alambique de cobre de última generación, traído especialmente desde Alemania por Giovannoni. Posee capacidad para destilar 3 000 litros diarios de Apóstoles a 42°. 

Además del gin Apóstoles, en Santos Espíritus, se producirán las marcas del portfolio como el recientemente lanzado Chola, un fernet dorado hecho con botánicos jujeños que es un homenaje a la Pachamama, al sol y a la mujer andina, el Vermouth Giovannoni y el Pan vodka, entre otras etiquetas. 

"Esta apertura viene de la mano de una vuelta a la receta original de Apóstoles, en la cual cada uno de los botánicos utilizados en su receta original son orgánicos y plantados especialmente para nosotros por distintos productores del país. En busca, así, de continuar con nuestra filosofía de resaltar la identidad argentina y la tradición nacional", reveló Renato Tato Giovannoni.

De los seis botánicos que componen Apóstoles, cinco son de origen nacional, y todos provienen de productores que trabajan en forma orgánica y natural, como el coriandro de Entre Ríos, el eucaliptus de Cariló, la yerba mate de Misiones, la peperina de Calamuchita y otros. 

Renato Tato Giovannoni señaló sobre el proyecto: "Vincular la creación artesanal de bebidas espirituosas con un paisaje singular y su entorno natural, es el objetivo de este proyecto". Y concluyó que "Santos Espíritus no es sólo una destilería; es una experiencia. En un entorno natural privilegiado, la arquitectura de la destilería se integra armoniosamente con el paisaje, creando un espacio único para la producción y degustación de gin".