Junto a autoridades nacionales y provinciales de 24 jurisdicciones, se debatieron allí políticas públicas destinadas a reducir la siniestralidad y contar con caminos seguros.
En este marco, Honda fue la única empresa privada del sector invitada y expositora. De manera tal, consolidó su papel de aliado estratégico en materia de seguridad vial.
En su presentación, la compañía compartió los principales programas que despliega en la Argentina a través de su departamento de Safety, entre los que se destaca Conciencia en Movimiento, una iniciativa única que involucra a la red completa de concesionarios Honda, a nivel nacional.
Este programa certifica a instructores para que cada entrega de motocicletas esté acompañada por una charla de seguridad, ejercicios prácticos de manejo (slalom, equilibrio, frenado), y materiales de apoyo como trípticos y contenidos digitales accesibles.
De esta manera, los clientes reciben no sólo un vehículo, sino también herramientas concretas para conducir de manera responsable y segura, desde el primer día.
Además, Honda desarrolla cursos de manejo seguro, capacitaciones en empresas, charlas en escuelas y universidades, cursos de manejo y clínicas, entre otras actividades. Todas estas acciones forman parte de un plan global de la empresa cuyo objetivo es alcanzar cero colisiones fatales para 2050.
"Para Honda, la seguridad en el tránsito es una responsabilidad compartida. Estar presentes en la Asamblea Federal de Seguridad Vial nos permite reafirmar nuestro compromiso de trabajar junto a autoridades y comunidades, con el propósito de construir un futuro más seguro en la movilidad", concluyó Martín Montenegro, instructor de manejo de la empresa.
Este enemigo silencioso se puede encontrar en cada uno de los hogares, a partir del
mal funcionamiento de los artefactos como el calefón, la cocina o la estufa.
Según un relevamiento en su zona de distribución de gas, sólo
en este mes, hubo 29 personas intoxicadas por inhalación de monóxido de
carbono, mientras que, durante junio del año pasado, se habían registrado 13
accidentados. Es más, en 2024, fallecieron 11 personas por accidentes provocados
por monóxido.
El monóxido de carbono se genera por la combustión incompleta de gas natural, y otros
productos que contienen carbono.
No tiene olor, color ni sabor. Y por eso es tan
peligroso: no se percibe, no se siente, no da aviso.
Ataca en silencio, mientras las
personas duermen o realizan sus actividades cotidianas, sin sospechar que las vidas está
en riesgo.
Los síntomas que produce la inhalación de monóxido van desde el dolor de cabeza,
náuseas o vómitos, alteración visual, letargo o confusión, pérdida de conocimiento y
convulsiones.
Por eso, la mayor distribuidora de gas del país, con más de 2.500.000 clientes en la
Ciudad Autónoma de la Buenos Aires y once municipios del sur del conurbano, lanzó las siete
recomendaciones claves para prevenir posibles siniestros con CO:
1. Revisar los artefactos a gas y la ventilación, al menos, una vez al año con un
gasista matriculado.
2. Observar la llama: siempre debe ser azul y pareja. Si es anaranjada o amarilla, hay
un problema que debe ser solucionado.
3. No usar artefactos para lo que no fueron diseñados. Por ejemplo, nunca secar ropa en una estufa y tampoco usar el horno como calefacción.
4. Conocee los síntomas de intoxicación para poder actuar a tiempo.
5. Instalar sólo artefactos de tiro balanceado, o cámara cerrada, en baños y
dormitorios.
6. Asegurar la ventilación permanente: no tapar las rejillas y verificar que estén en
buen estado.
7. Si algo funciona mal, apagarlo de inmediato y contactar a un profesional habilitado.
"Hacemos un trabajo constante en la búsqueda de generar conciencia en la seguridad
de nuestros clientes. La intoxicación por monóxido puede evitarse. Desde la compañía, no vamos a detenernos en esta lucha hasta que el número de accidentes fatales
descienda a valores mínimos", aseguró Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos
Corporativos y Comunicación de MetroGas.
En el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial,Uber habilitó una función exclusiva para Uber Moto: Stop Chat, una herramienta que pausa los mensajes del chat de la app,mientras la motocicleta está en movimiento.
Con este desarrollo, la plataforma refuerza su compromiso con la seguridad vial, con una mirada integral sobre el ecosistema de movilidad urbana.
Con más de 32 mil personas que ya generaron ganancias a través de la app, con viajes en Uber Moto, y más de 640.000 usuarios en 30 ciudades del país, Uber renueva el impulso de iniciativas que promuevan la seguridad vial, ya quese trata de un pacto a largo plazo, con soluciones locales e integrales.
La flamante función de seguridad interrumpe automáticamente el chat entre el socio conductor y el usuario, mientras el viaje está en curso. El objetivo apunta a reducir las distracciones del conductor al volante, y promover trayectos más seguros. Una vez que la app detecta que la moto se detuvo, el chat se reactiva y permite retomar la comunicación habitual.
El uso del celular al conducir es un factor determinante en las estadísticas globales sobre seguridad vial. Expertos coinciden en que, al escribir un mensaje, el conductor desvía su vista de la ruta durante un promedio de 5 segundos, una distracción que puede derivar en un incidente.
"Creemos en la tecnología como una aliada para promover la seguridad vial. Por eso, estamos comprometidos con el desarrollo de herramientas, funciones y acciones que permitan mejorar la experiencia. tanto de quienes manejan como de quienes se mueven con Uber Moto en el país", declaró Eleonora Turk, responsable de Comunicaciones de Seguridad de Uber Argentina.
En vísperas del Día de la Seguridad Vial, que se conmemora el 10 de junio en la Argentina, Grupo San Cristóbal comparte recomendaciones orientadas a promover hábitos de conducción más seguros en calles y rutas del país.
Gracias a una alianza con CESVI Argentina, se lanzó una campaña con el propósito de generar conciencia sobre la siniestralidad vial, que se mantiene como una de las principales causas de muerte evitable a nivel nacional.
Esta acción busca alertar acerca de los riesgos más frecuentes al volante, como la fatiga, la velocidad excesiva, la baja visibilidad o la incorrecta manipulación de objetos dentro del vehículo.
Asimismo, en colaboración con Asociart ART, esta semana comenzó una acción especial de concientización en redes sociales con mensajes concretos y preventivos, en línea con el compromiso del Grupo San Cristóbal de fomentar una movilidad más segura.
Ante la llegada del invierno y el mayor uso de artefactos a gas, Camuzzi advierte sobre los peligros del monóxido de carbono (CO), un gas tóxico e imperceptible que cada año provoca casi 29 mil muertos a nivel global.
Durante 2024, en la zona de concesión de la compañía, se registraron 51 casos, de los cuales 69 % requirió hospitalización y 9 % tuvo consecuencias fatales.
"El monóxido es una amenaza silenciosa que puede afectar a cualquier hogar/ instalación. La prevención es sencilla, pero clave para salvar vidas. Por eso, insistimos en la importancia de contar con instalaciones seguras, ventilación permanente y revisiones periódicas, realizadas por gasistas matriculados", aseveró Juan Spini, gerente de Seguridad e Higiene de Camuzzi.
De acuerdo con los relevamientos, 94 % de los eventos registrados estuvieron vinculados a fallas en los conductos de evacuación de gases de los artefactos, ya sea por obstrucciones, roturas o instalaciones fuera de norma.
A su vez, en 8 de cada 10 casos, se identificó una ventilación deficiente o directamente inexistente, lo que potencia aún más el riesgo.
Los artefactos más frecuentemente involucrados fueron los siguientes:
• Calefactores (53 %)
• Calentadores de agua (33 %)
• Cocinas (12 %)
Color de la llama
- Una llama amarilla señala una combustión deficiente por falta de oxígeno
- La llama azul indica una combustión adecuada, con la cantidad de oxígeno correcta para garantizar un funcionamiento seguro
5 claves para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono (CO)
Camuzzi recuerda que una instalación adecuada y el mantenimiento periódico son fundamentales a momento de evitar accidentes.
A continuación, se enumeran las recomendaciones principales:
1. Verificar los artefactos con un profesional matriculado. Es importante revisar artefactos, conductos y rejillas, especialmente después de largos periodos sin uso.
2. Ventilar los ambientes con rejillas adecuadas, limpias, sin obstrucciones y ubicadas en los lugares que indican las normas, lo cual refuerza el punto anterior.
3. No usar hornallas ni hornos para calefaccionar. No fueron diseñados para ese fin, y consumen de modo rápido oxígeno del ambiente. No poner sobre las hornallas elementos o dispositivos que incentiven el uso de la estas para calefacción.
4. Chequear el color de la llama. Siempre debe ser azul. Una llama amarilla o anaranjada indica combustión defectuosa y, muy posible, presencia de monóxido.
5. Instalar artefactos aprobados. En dormitorios y baños, sólo se deben colocar equipos de tiro balanceado, instalados de forma fija y con válvulas de seguridad.
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación?
El monóxido de carbono (CO) no tiene olor, color ni sabor, y sus síntomas se suelen confundir con una gripe o un malestar común: dolor de cabeza, mareos, náuseas, debilidad o somnolencia. En casos más graves, puede provocar pérdida de conocimiento, convulsiones y hasta la muerte.
Ante la sospecha de una intoxicación, se recomienda lo siguiente:
Ante cualquier emergencia relacionada con el servicio de gas, los usuarios podrán comunicarse con las líneas de atención disponibles las 24 horas, todos los días del año:
• Camuzzi Gas Pampeana: 0800-666-0810 / 0810-666-0810
• Camuzzi Gas del Sur: 0800-999-0810 / 0810-999-0810
Más de 200 estudiantes de la ciudad Buenos Aires y Córdoba -de 16 a 18 años-, acompañados por mentores de Renault Argentina, participaron de la primera edición del programa Desafío de Innovación.
Los jóvenes fueron invitados por Fundación Renaulty Junior Achievement Argentina a reflexionar sobre los factores de negligencia al volante y a desarrollar propuestas que contribuyan a una movilidad más segura.
Los accidentes en los edificios por el mal funcionamiento de las calderas pueden generar consecuencias graves, aunque son evitables, advirtió MetroGas en un comunicado, a pocas horas de una explosión en el barrio porteño de Recoleta.
Las siguientes, según señalaron especialistas de la distribuidora N°1 de gas natural en la Argentina, son las seis acciones que pueden adoptar los consorcios de edificios para prevenir siniestros:
- 1. Convocar a un gasista matriculado de primera categoría que puede trabajar con artefacto de alto consumo, como las calderas que funcionan en los edificios. Si la caldera supera las 150.000 calorías, debe intervenir un matriculado en combustión.
- 2. Solicitar que revise y certifique el buen funcionamiento de las calderas, y redacte un informe detallado al consorcio. Deben controlar el enclavamiento del sistema térmico y el mecanismo de combustión.
- 3. Según la reglamentación, al efectuar la primera visita, el profesional debe cargar el informe de validación del artefacto en el libro digital del registro de artefactos térmicos.
- 4. Los controles de calderas a vapor por alta presión deben ser trimestrales. Las revisiones a calderas a vapor a baja presión, agua caliente o fluido térmico, deben ser cuatrimestrales. Los controles de termotanques, semestrales.
- 5. Debe verificar que la sala de calderas tenga una reposición de aire suficiente desde el exterior, y que los conductos de ventilación tengan una salida a los cuatro vientos sin fugas ni obstrucciones.
-6. También verificar que la llama de la caldera (y de cualquier artefacto que funcione a gas) sea azul, lo que significa que la combustión es la correcta. Además, chequear que las conexiones del artefacto sean con los materiales correctos.
Ante cualquier duda,MetroGas puso a disposición un teléfono y un correo destinado exclusivamente a administradores de edificios, a fin de que puedan evacuar consultras sobre los controles: 11 5043-2639 o mail dt1022@metrogas.com.ar.
Este desafío ofrece premios por USD 15.000 para repartir entre las tres mejores ideas o propuestas, y la oportunidad de cocrear con una de las mayores compañías de la Argentina y de las energéticas más importantes de la región.
YPF cuenta con tres complejos industriales y una organización logística para la distribución de productos a sus 1.600 estaciones de servicio, más otros puntos de venta a escala nacional.
La compañía petrolera cuenta con el soporte de la consultora Paradigma en este reto a la creatividad y la innovación en materia de seguridad vial.
Vecinos de distintas comunas de la ciudad de Buenos Aires, administradores de consorcios, gasistas matriculados, miembros de ONG e integrantes del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, entre otras personas, asistieron a charlas y talleres de concientización destinados a la prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono (CO), organizados por MetroGas.
El objetivo de los encuentros, que comenzaron a principios de año y continuarán el resto de 2024, consiste en brindar información que pueda responder cinco preguntas clave: ¿Qué es el monóxido? ¿Qué efectos causa en la salud? ¿Cómo detectar posibles indicios de monóxido de carbono en el domicilio? ¿Qué artefactos producen monóxido y cómo se producen los siniestros por inhalación? ¿Cómo prevenirlos?
"Las charlas están destinadas a vecinos que no están familiarizados con los problemas que puede generar el mal funcionamiento de un artefacto a gas. Les damos elementos básicos para que estén atentos, como que observen que la llama del calefón sea siempre de color azul, que el conducto de salida de un termotanque o de un calefón esté en buenas condiciones, y que las rejillas de ventilación no estén obstruidas, por ejemplo", explicó Lucas Bada, jefe de Operaciones Residenciales de MetroGas, quien coordina los talleres junto a Gustavo Gamardo, supervisor de Instalaciones Internas de la empresa.
En lo que va del año, se realizaron nueve eventos y ya está confirmado otro, el lunes 12 de agosto con el Consejo Profesional de Ingenieros Civiles, aunque se prevé que continúen hasta diciembre y se programen encuentros también durante 2025.
Estos talleres se enmarcan en la campaña que despliega MetroGas para prevenir los accidentes por la inhalación de monóxido de carbono (CO). Entre las acciones, figura la publicación de cuatro spots que buscan generar conciencia como premisa fundamental en la seguridad de los clientes. Como particularidad, incorporan la interpretación a lengua de señas, a cargo de una persona sorda.
El monóxido de carbono (CO) es un gas que no tiene olor, ni color, ni sabor, ni irrita el cuerpo de las personas, y se produce a partir de la combustión incompleta de gas
natural u otros productos que contengan carbono. Esas características hacen que no sea percibido por los sentidos, y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa.
Los síntomas que provoca la intoxicación por monóxido de carbono son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, confusión, alteración visual, pérdida de conocimiento y hasta la muerte, aunque puede prevenirse con controles periódicos realizados por un gasista matriculado.
En lo que va del año, MetroGas registró en su zona de distribución 34 intervenciones de sus técnicos ante episodios que involucran la presencia de monóxido de carbono, con 83 personas afectadas por intoxicación y 10 personas fallecidas.
Las estadísticas de MetroGas toman como referencia los casos en los que la empresa tuvo intervención ante denuncias registradas en su zona de distribución: la ciudad de Buenos Aires (CABA) y los municipios bonaerenses de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente, donde más de 2.400.000 clientes reciben el servicio de gas.
Las principales distribuidoras de gas natural por redes de la Argentina -MetroGas, Naturgy y Camuzzi- coincidieron en renovar, como sucede cada invierno, acciones destinadas a generar conciencia sobre el denominado "asesino silencioso": el monóxido de carbono (CO).
Las empresas volvieron a alertar acerca de las graves consecuencias que puede causar la inhalación de monóxido de
carbono, por una instalación deficiente y/o el mal funcionamiento de los artefactos dispuestos en las casas.
Hay que subrayar que el estado de los equipos que funcionan a gas, al igual que las instalaciones de cada hogar, local comercial, oficina o industria, es exclusiva responsabilidad de cada cliente. La distribuidora debe garantizar la seguridad del fluido energético hasta la puerta de los domicilios de la zona a cargo.
El monóxido de carbono (CO) resulta difícil de detectar porque es un gas inodoro, incoloro e insípido, que se produce a partir de
la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono, y esas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa.
Por eso, el primer consejo consiste en revisar, de forma periódica, la instalación domiciliaria con un gasista matriculado;
no obstruir las rejillas de ventilación de los ambientes; y controlar que el color de la llama de los artefactos como la cocina, el calefón o la estufa sea siempre azul.
La campaña de MetroGas (uno de los vídeos se puede reproducir en este mismo artículo) cuenta, además, con la interpretación a lengua de señas realizada por una persona sorda.
"Trabajamos en la producción de cuatro spots que buscan generar conciencia, como
premisa fundamental en la seguridad de nuestros clientes. La intoxicación por monóxido
de carbono puede evitarse y, desde la compañía, no vamos a detenernos en esta lucha
hasta que el número de accidentes fatales descienda a valores mínimos", aseguró Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de MetroGas.
Los spots se encuentran en la web institucional de la compañía, como así también en el canal de YouTube, LinkedIn, Instagram y Facebook y en algunos medios de comunicación, e incluyen dos de los valores fundamentales de la empresa, la seguridad de las personas y la inclusión, teniendo en cuenta que fue también interpretado por una persona
sorda al LSA (Lengua de Señas Argentina).
Sólo en 2023, el monóxido de carbono causó la muerte de 15 personas y otras 82 fueron
hospitalizadas por intoxicación, de acuerdo con los datos obtenidos por MetroGas sobre
la base de las denuncias recibidas en su zona de distribución del gas natural por redes: la ciudad de Buenos Aires y once municipios del conurbano
bonaerense.
En lo que va del año, MetroGas registró 16 intervenciones de
sus técnicos ante episodios que involucran la presencia de monóxido de carbono, y al
menos 28 personas terminaron afectadas, seis de las cuales fallecieron.
El informe elaborado por la empresa reveló que hubo un aumento en la cantidad de casos
relevados respecto al mismo período del año pasado, como así también de personas muertas.
Las estadísticas elaboradas por MetroGas toman como referencia a los casos en los que
la empresa tuvo intervención ante denuncias registradas en su zona de distribución: CABA, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente, donde más de 2.400.000 clientes
reciben el servicio de gas.
Por su parte, Camuzzi anotó durante 2023 en su zona de concesión -donde abastece a más de 2.200.000 de usuarios de siete provincias: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego- más de 50 casos de intoxicaciones por monóxido de carbono (CO).
Sin embargo, estos datos representan los eventos denunciados, razón por la cual -se presume- podrían haberse producido hechos que no fueron informados y/o no pudieron constatarse.
En la mayoría de los accidentes registrados, los artefactos involucrados fueron calefactores, seguidos de calentadores de agua y cocinas. Con respecto a las causas principales que provocaron los siniestros,85 % de casos se relacionaron con los conductos de evacuación de los gases de combustión.
Asimismo, se pudo determinar que la falta de rejillas de ventilación en los ambientes, la obstrucción de ellas o la ventilación insuficiente constituyeron causas complementarias, que favorecieron los accidentes.
Ante cualquier emergencia, los usuarios pueden comunicarse con las líneas de atención telefónicas de Camuzzi disponibles las 24 horas todos los días del año:
• Camuzzi Gas Pampeana: 0800-666-0810 y 0810-666-0810
• Camuzzi Gas del Sur: 0800-999-0810 y 0810-999-0810.
A su vez, desde Naturgy, eligieron enumerar las siguientes recomendaciones para evitar siniestros con CO:
· Todas las instalaciones de gas, la colocación de artefactos y su reparación siempre deben ser efectuadas por gasistas matriculados.
· Revisar periódicamente el estado de las instalaciones internas de gas del hogar (se requiere un gasista matriculado).
· No instalar calefones, estufas infrarrojas, catalíticas o de llama abierta, en baños, dormitorios o ambientes cerrados. Sólo deben colocarse artefactos de tiro balanceado.
· Verificar el buen funcionamiento de los tirajes o conductos de ventilación, de modo que no estén obstruidos, estrangulados, fisurados desconectados o abollados.
· No realizar combinaciones ni conexiones de conductos de ventilación de dos artefactos diferentes (calefones y campanas extractoras). Cada conducto de ventilación debe ser individual.
· No obstruir las rejillas de ventilación e ingreso de aire.
· Controlar que la llama del quemador de los artefactos (poner especial énfasis en el calefón) sea de color azul y de geometría uniforme. Si fuese amarilla, significa que produce monóxido de carbono (CO). En este caso, apagar el artefacto y hacer revisar el quemador por un gasista matriculado.
· No utilizar artefactos de calefacción para secar prendas.
· Tampoco usar hornos para calefaccionar ambientes.
· Verificar el cierre correcto de las canillas de agua caliente, especialmente durante la noche, para evitar el funcionamiento continuo de calefones.
· Evitar la sobreocupación de ambientes con artefactos de calefacción.
· Ventilar los ambientes con frecuencia.
· En caso de que alguna persona esté bajo los efectos del monóxido de carbono deberá ser rápidamente retirada del lugar, para que aspire aire fresco, y ser atendida por un médico.
Para más información sobre recomendaciones para la prevención de accidentes con monóxido, así como también para conocer sugerencias sobre uso responsable de los recursos naturales, se puede ingresar a www.cuidemosnuestrosrecursos.com
Naturgy BAN S.A. brinda servicio de distribución de gas natural por redes en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial de la Argentina.
Es la segunda distribuidora de gas del país por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras.
La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.
Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visitar www.naturgy.com.ar
En el caso de MetroGas, para emergencias está disponible el teléfono 0800-999-1050 las 24 horas de los 365 días del año (número alternativo: 0800-333-6427).
De acuerdo con registros de MetroGas en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano: durante 2023, fueron descubiertas 1.599 instalaciones irregulares, mientras que el año anterior habían alcanzado a 544.
Desde la empresa que distribuye gas por red en la región más poblada de la Argentina, advirtieron por el peligro de explosiones, incendios y graves daños.
Un relevamiento sobre los registros de la empresa MetroGas reveló que, en 2023, se detectaron más de 1.500 conexiones clandestinas de gas en el AMBA.
Esta cifra marca un crecimiento preocupante, ya que se triplicó la cantidad de conexiones ilegales halladas en comparación con el año anterior.
"El número de casos viene aumentando en los últimos años y en la mayoría de ellos incluyen medidores alterados, que reducen los valores del gas consumido para disminuir la tarifa final; pero también refieren a trabajos de modificación y manipulación de cañeríaspara multiplicar las salidas de gas, habilitando de esta forma a más de un domicilio", explicaron desde MetroGas, una de las prestadoras de servicios públicos más importantes del país y líder en el sector de distribución de gas natural por redes.
De acuerdo con los registros de la empresa, la cantidad de instalaciones ilegales halladas en 2023 marca un récord. El acumulado de los 12 meses del año pasado arroja un total de 1.599 conexiones clandestinas. De este total, 390 casos corresponden a CABA y 1.209, a la provincia de Buenos Aires, lo que refleja también que hubo una mayor cantidad de operativos del área de Fiscalización y Control de la compañía en territorio bonaerense.
Esta cifra es un salto abrupto respecto de los años previos.
En 2022, se habían detectado 544 conexiones clandestinas; en 2021, fueron 636, y en 2019, el total quedó en 424.
"El principal riesgo de una conexión clandestina es la explosión que puede generarse a partir de un escape de gas natural a la atmósfera. Otros riesgos pueden ser un incendio o una intoxicación por monóxido de carbono, además de los daños a personas y/o materiales por efecto de una explosión o un incendio", detallaron desde la compañía, que presta servicio a más de dos millones de usuarios.
En julio de 2023 se produjo una explosión en un departamento ubicado en el barrio de Chacarita. Los mayores daños fueron roturas de vidrios en la ventana balcón del living, en el baño, daños en un tabique de durlock y desprendimiento de mamposterías. La causa de la explosión fue una acumulación de gas dentro del pleno que contiene el recorrido de las cañerías internas de las unidades del edificio.
Al inspeccionar el lugar, personal calificado de MetroGas detectó un total de 32 conexiones clandestinas, las cuales daban gas a las cocinas en los departamentos.
"El del edificio de Chacarita es uno de los casos en las que una conexión clandestina de gas podría haber sido fatal. Luego de la explosión, hubo que evacuar a más de 50 habitantes del domicilio", sostuvieron desde la distribuidora.
En marzo, hubo un incendio en un hostel de San Telmo. El fuego se inició en la cocina y pudo ser sofocado con matafuegos por los ocupantes.
En el lugar, los bomberos detectaron que el nicho de gas estaba vacío, no había medidor y el suministro de las 45 unidades del complejo se hacía por una conexión directa, realizada en forma antirreglamentaria.
En noviembre del año pasado, en tanto, MetroGas detectó en una empresa de la localidad bonaerense de Avellaneda una conexión clandestina, que permitía el ingreso de gas natural al domicilio sin ser medido y sin tener una instalación interna aprobada por la distribuidora.
Tras efectuar la inspección correspondiente, se encontró una caldera de gran porte encendida que era abastecida por esa conexión clandestina. En la vía pública, en tanto, se halló una derivación perpendicular al caño mayor de MetroGas, que ingresaba a la propiedad y permitía el paso de gas natural sin ser medido.
"Este tipo de conexiones es un riesgo enorme para los involucrados, no solo para las personas que habitan en la locación sino también para el resto de la comunidad. Habilitar una instalación sin las medidas de seguridad correspondientes puede derivar en una verdadera catástrofe", aseveró Diego Siri, director de Operaciones de MetroGas.
Finalmente, también en noviembre, se generó otro incendio en una fábrica en Luis Guillón, municipio de Esteban Echeverría. Luego de que los bomberos controlaran el siniestro, la cuadrilla de MetroGas encontró una conexión directa de gas, en la que se produjo un escape.
Eso fue lo que inició el fuego en un montículo de residuos y las llamas alcanzaron también mediasombras, árboles y parte del exterior de la propiedad.
Se trata de un peligroso caso de reincidencia ya que, aunque la conexión fue clausurada, se sospecha que la fábrica generó una nueva instalación ilegal, por lo que el sector de Fiscalización y Control de la empresa trabaja en la zona.
El grupo económico dueño de la fábrica tiene ocho antecedentes de conexiones clandestinas. Una de ellas, detectada en junio bajo una muralla de piedras que derivó en una denuncia penal.
En caso de detectar una conexión de gas realizada en forma ilegal dentro de la vivienda en la que se reside o en edificios o comercios vecinos, el primer paso consiste en denunciar la situación ante la distribuidora, para que verifique la legalidad de la instalación.
Para eso, MetroGas brinda dos pautas básicas que permiten identificar situaciones potencialmente peligrosas:
- Cualquier intervención sobre una instalación de gas natural realizada tanto en el interior de la vivienda como en vía pública llevada a cabo por personas ajenas a MetroGas, a su personal contratista o instaladores matriculados.
- Cualquier instalación de gas natural que no cuente con un medidor de MetroGas.
El gasista matriculado es el profesional debidamente identificado y autorizado con conocimientos teóricos-prácticos para diagnosticar, verificar y reparar la instalación interna y los artefactos.
En www.metrogas.com.ar, hay un listado de gasistas matriculados habilitados por la distribuidora.
"Para MetroGas, priorizar la seguridad es el eje de sus acciones, y por eso redobla sus esfuerzos año tras año para concientizar sobre las instalaciones de gas. La revisión anual de los artefactos realizada por un gasista matriculado resulta clave", concluyó Siri.
La división de Marine se destacó con el soporte y acompañamiento a este encuentro que, en esta edición, superó las 1.160 embarcaciones y 3.500 personas.
El departamento de Responsabilidad Social Empresaria de Honda Argentina, al igual que las ediciones anteriores, desarrolló junto con el municipio local y COMUPE, organizadores del evento, una actividad de recolección con el objetivo de que cada embarcación regresara del río con los residuos generados, para depositarlos en puntos determinados.
Entre todos los participantes, se sorteó un motor fuera de borda.
Por otro lado, Safety Argentina realizó pruebas de manejo seguro durante el fin de semana, y brindó charlas a la comunidad.
Los asistentes recibieron una inducción sobre seguridad y se les brindó elementos de protección (casco, guantes, rodilleras y coderas).
Finalmente, directivos de Honda Argentina acompañaron el lanzamiento de la Reserva Natural Ysoró, como destino turístico-ambiental de la provincia de Corrientes.
Esta acción se encuentra en sintonía con uno de los pilares de la compañía que genera conciencia sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente.
La abarca los 30 municipios del norte y el oeste del conurbano bonaerense, donde la distribuidora opera el servicio de gas natural por redes.
La acción tiene por finalidad generar conciencia a las empresas que van a realizar movimientos de suelo en la vía pública.
Esas compañías deben disponer de información específica sobre la ubicación de las redes de gas, de manera tal de preservar el estado de las tuberías.
Esto permite la continuidad normal del suministro de gas natural, y la seguridad de las personas y bienes.
Antes de comenzar cualquier obra que requiera efectuar actividades de excavación en la vía pública y para facilitar el trabajo de los constructores o contratistas, resulta obligatorio sin excepción requerir los planos a la empresa distribuidora para la localización de la red de gas, y así prevenir cualquier tipo de riesgo o daño.
Para esto, Naturgy cuenta con un Plan de Prevención de Daños, el cual contempla la entrega de documentación sobre la existencia de las instalaciones de gas, asesoramiento en obra, y un manual explicativo con recomendaciones sobre cómo realizar trabajos de movimientos de suelos en forma segura.
Naturgy solicita, además, a todas las empresas que realicen trabajos en los municipios, tanto con maquinaria liviana como pesada, que antes de comenzar los trabajos realicen un relevamiento o cateo manual para verificar los lineamientos del plano entregado.
Para realizar consultas, está la línea telefónica gratuita 0800-888-1137 y un correo electrónico:prevenciondedanos@naturgy.com.ar
Para cumplir con esta iniciativa, MetroGas analiza cada proyecto técnico y se ocupa de la contratación y el seguimiento de la obra civil, el acompañamiento de los aspectos comerciales y administrativos, y el alta de servicio.
Las obras de Instalaciones Solidarias siempre tienen una especial atención en la revisión y el control de todos los artefactos o, incluso, en la reposición total de los que tienen en
funcionamiento.
"Este programa nos llena de orgullo, porque sabemos de la transformación que tiene el trabajo diario que realizan muchas organizaciones, a partir de contar con gas natural", explicó Alejandro Di Lazzaro, director de Comunicación y Asuntos Corporativos de MetroGas.
"Las entidades que forman parte de la iniciativa presentan una diversidad de alcance social, desde la inclusión, el empleo y la educación hasta la contención de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.Instalaciones Solidarias se implementa desde hace seis años y benefició a más de 5.100 familias",concluyó.
Durante 2023, se hicieron 8 instalaciones internas completas, con la compra de cocinas, termotanques y calefactores, el funcionamiento del agua caliente y la mejora de cocinas y hornos en el Centro Cultural Manitos Garabato, el Comedor Sagrada Familia, Rincón de Amistad, Solidaria Club de la Virgen, Comedor del Niño San Agustín, Parroquia Santa Clara de Asís, Casa de la Mujer y Comedor Maternal San Agustín.
"Hace un tiempo, la idea de cocinar con gas era algo impensado para nosotros. Sin embargo, este cambio nos transformó por completo. Ahora, contamos con una cocina que nos permite brindar desayunos, almuerzos y meriendas. Además, hemos incorporado el uso de agua caliente, algo que antes era desconocido para ellos", declaró Miguel Mumbath, responsable del Centro Cultural Manitos Garabatos, al que asisten a diario 230 chicos.
Asimismo, Mumbath aseguró que contar con gas natural les permitió variar el tipo de alimentación, optar por una más sana, minimizar los hidratos de carbono y adoptar métodos de cocción más saludables, como la transición de frituras a horneados.
"Esto era algo que siempre quisimos hacer, pero que antes resultaba imposible debido a restricciones presupuestarias", subrayó.
La postulación está abierta para organizaciones de la ciudad de Buenos Aires y los 11 municipios del área de concesión de MetroGas.
En el marco del programa Cuidemos Nuestros Recursos, Naturgy acerca recomendaciones con el objetivo de promover durante la época estival el uso responsable, eficiente, racional y seguro de un recurso natural y no renovable, como el gas natural.
A su vez, brinda consejos para la prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono,gas letal que no se toma vacaciones en las vacaciones.
Según los especialistas de Naturgy, la idea consiste en tomar conciencia de que, con pequeños recaudos en los hogares propios o de alquiler durante el verano, se puede disfrutar de las comodidades y los servicios del gas natural y, en simultáneo, ahorrar en el consumo.
En CuidemosNuestrosRecursos.com, se encuentran sugerencias para realizar un uso consciente no sólo del gas, sino que también de la electricidad y el agua, y disfrutar la misma calidad de vida en familia y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.
Por esto, Naturgy invita a poner en práctica las recomendaciones, para realizar un uso responsable de la energía; además, de recordatorios sobre las precauciones a tener frente a accidentes por monóxido de carbono que, en el verano, también pueden estar, ya que debemos verificar el funcionamiento de artefactos, y que estén en condiciones de seguridad:
Artefactos del hogar
- Utilizar equipos aprobados por el ENARGAS y verificados por un gasista matriculado.
- Si se cambia de calefón o termotanque, elegir siempre los más eficientes: los Clase A.
- Comprobar el buen funcionamiento de los tirajes o conductos de ventilación, de modo que no estén obstruidos, estrangulados, fisurados desconectados o abollados, dado que las casas de veraneo pueden estar mucho tiempo en desuso durante el año.
- No obstruir las rejillas de ventilación e ingreso de aire.
- Si el establecimiento posee calefón, revisar antes de usar, ya que es el artefacto que provoca más accidentes.
- En caso de que alguna persona esté bajo los efectos del monóxido de carbono,deberá ser rápidamente retirada del lugar, para que aspire aire fresco, y sea atendida por un médico.
Para cocción
- Usar el horno con moderación (el gasto de gas de 1 horno equivale al de 3 hornallas chicas).
- Cocinar con la olla tapada y reducir la llama, cuando se llegue al punto de hervor.
- Ajustar la llama de las hornallas al diámetro del fondo de los recipientes, y manterlos tapados. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente y, si está destapado, se pierde temperatura.
- Cuando alcance el punto de ebullición, bajar la llama. Cuando alcance el punto de cocción, apagar.
- Limpiar los quemadores: si están sucios por caída de comida anterior o bien por falta de mantenimiento, demoran la cocción de los alimentos y aumentan el consumo de energía.
- La llama siempre tiene que ser azul.
Para agua caliente
- Utilizar el agua caliente sólo cuando sea necesaria, y calentarla a temperatura suficiente. No derrochar agua ni gas que son recursos limitados.
- Si hay calefón, regular en el verano la temperatura del agua con la perilla o botonera. Así, se ahorra gas y prolonga la vida útil del artefacto.
- Si tiene termotanque, regular su temperatura y aislar térmicamente el artefacto, cuando está colocado fuera de la vivienda.
- Usar la ducha con flor en buen estado y que disperse bien el agua. Al ducharse, hacerlo en un tiempo razonable.
"El propósito de Prudential consiste en mejorar la vida de las personas. Esa premisa nos impulsa llegar a más personas con los seguros. Por eso, diversificamos nuestros canales de comercialización en el último año, gracias a una alianza con Mercado Pago desde 2022", reflexionó la supervisora de RSE, Sustentabilidad, Comunicaciones Internas y Prensa de la compañía, Jésica Lores.
En ese marco, recordó que "fuimos la primera compañía de seguros de vida en ofrecerlos online, en 2018".
"Con un partner como Mercado Pago, cuya plataforma es tan masiva y posee alcance regional, logramos mayor penetración y llegar a otros países, además de la Argentina, donde opera Prudential Seguros", prosiguió.
"Así, podemos ofrecer coberturas de vida y de accidentes personales a quienes no tienen acceso al seguro como una herramienta financiera, y derribar mitos, por ejemplo, que son caros, cómo contratarlos y por qué hacerlo", concluyó.
"Aseguramos a más de 100.000 personas con diversidad etaria y socioeconómica. En especial, llegamos a personas de menos de 30 años. De manera tal que el seguro empieza a jugar como una herramienta de inclusión financiera", reflexionó.
"En la Argentina, superamos un millón de asegurados. En una semana, sólo junto a Mercado Pago, conseguimos presencia en las 24 provincias. Los life planners aseguraron 43 mil vidas. Cada canal tiene sus particularidad, coberturas y sumas aseguradas", señaló Jésica Lores, supervisora de RSE, Sustentabilidad, Comunicaciones Internas y Prensa de Prudential, en la misma charla #SinBarbijo con El Informatorio.
En cuanto a la diversidad y la inclusión -capítulo al cual el7° reporte de sustentabilidad le dedica bastante espacio- , la ejecutiva contó que "relanzamos nuestra estrategia. Desplegábamos muchas acciones pero eran dispersas. Entonces, realizamos un diagnóstico y armamos un plan de trabajo, que incluyó armar un comité integrado por 21 colaboradores voluntarios, los cuales reflejan diversidad profesional, de lugar de residencia, de sexo, etcétera".
Prudential Seguros alienta el "liderazgo comprometido, el aprendizaje continuo y el reconocimiento quienes se destaquen en los canales comerciales por la experiencia de los clientes", deslizó.
"En el informe, medimos el porcentaje de compras inclusivas que ronda este año 3 % o 4 %. Muchos de esos proveedores están mensualizados. Asi que la compañía les brinda un aporte continuo", continuó.
"En el sistema de proveedores, podemos marcar si es inclusivo o no al darlo de alta. En caso afirmativo, si bien lo habitual consiste en pagar a 30 días, habilitamos el cobro a 15 días",advirtió Jésica Lores, supervisora de RSE, Sustentabilidad, Comunicaciones Internas y Prensa de Prudential Seguros, antes de despedirse de la charla #SinBarbijo con El Informatorio.
En un mundo cada vez más interconectado y digital, donde la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML) marcan la agenda de la innovación empresarial, la industria de seguros no se encuentra ajena.
Según un relevamiento de Galicia Seguros, se anticipa que la adopción de tecnologías como la IA, el ML, el blockchain, los asistentes virtuales con inteligencia generativa y los contratos inteligentes conllevarán una mejora de 20 % en la satisfacción del cliente, un incremento de 20 % en las ventas, una precisión de 50 % y una eficiencia de 30 % en los costos del sector asegurador.
"Estas innovaciones permiten lograr una hiperpersonalización de los servicios y una optimización de coberturas y asistencias. El enfoque que permiten las nuevas tecnologías es claro: ofrecer a los clientes una experiencia de seguro super ágil, única y adaptada a sus necesidades específicas", sostuvo Martín Kasañetz, CTO Galicia Seguros.
Por ejemplo, desde Galicia Seguros, están desarrollando casos de uso con tecnologías emergentes destinados a mejorar la oferta de servicios y asistencias para Pymes y emprendedores. Estos casos se basan en las características particulares de cada cliente, lo que garantiza que las soluciones de seguros sean altamente relevantes y efectivas.
Tecnologías como el ML permiten optimizar la cobertura de objetos específicos en el hogar y celulares, lo cual facilita que los clientes reciban una compensación que refleje el valor actual de mercado de sus bienes en el supuesto de siniestro. También se pueden aprovechar variables demográficas y financieras para ofrecer coberturas a un precio más asequible.
Estas tecnologías permiten tomar decisiones de precios y suscripción más precisas y, en última instancia, brindar un mejor servicio al cliente.
Uno de los mayores desafíos en la industria de seguros es la aprobación de siniestros y la emisión ágil de pólizas. La inteligencia artificial y el machine learning permiten abordarlos.
"La aprobación de siniestros es un proceso complejo que involucra diferentes perfiles de analistas. A través de machine learning, se puede analizar un historial de siniestralidad, aprendiendo de nuestros propios datos y tomando decisiones más asertivas. Así, apuntamos a reducir costos y a realizar pagos y gestiones más eficientes, generando una reducción del fraude y mostrando un proceso veloz y sin contratiempos para nuestros clientes", opinó María Cristina Lico, Chief Data Analytics Officer de la compañía.
La IA generativa, por su parte, permite a través de algoritmos el análisis de fotos y documentos para su interpretación en segundos. Todo esto en el marco de una conversación con un bot, en lenguaje fluido y contextual, sin limitación de horarios.
Desde la aseguradora citan otro caso de éxito de uso de la IA, puntualmente para el análisis de fraudes.
Esta tecnología da la posibilidad de "aprender más rápido y desestimar análisis innecesarios que podrían demorar la liquidación de un siniestro".
Como resultado, la satisfacción de los clientes para esta instancia ha obtenido un impresionante 70,5 % de NPS (Net Promoter Score).
La seguridad y la confidencialidad son fundamentales en el sector de seguros.
La tecnología blockchain y de contratos inteligentes garantizan la protección de datos y la autenticidad de los documentos. La descentralización que ofrece blockchain elimina intermediarios y asegura la seguridad de la información del cliente, con una trazabilidad perfecta.
"Esta tecnología se está evaluando para aplicarla en productos de seguros masivos, lo que permitirá reducir costos y ofrecer precios más accesibles", concluyó el ejecutivo de Galicia Seguros.