Mostrando las entradas con la etiqueta logística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta logística. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Un argentino lidera Fastport, la flamante unidad de movilidad de última milla de Honda a nivel global

Honda Motor Co. creó Fastport, una unidad B2B que se dedica a transformar el sector de la entrega de última milla con soluciones de micromovilidad innovadoras.

Estas soluciones permiten a las empresas del sector optimizar sus operaciones logísticas urbanas, con rapidez, eficiencia y fiabilidad

Esta flamante compañía hizo su debut con un producto: el Fastport eQuad (foto), un prototipo de cuatriciclo eléctrico de cero emisiones, diseñado para circular en ciclovías, que además fue galardonado con el Red Dot: Best of the Best 2025, en la categoría de Diseño Conceptual. 

Desde su nacimiento en julio de 2023, el proyecto Fastport está liderado por José Wyszogrod, un argentino de larga trayectoria en la compañía, lo que pone en valor la participación del país en proyectos de innovación con impacto global dentro de Honda

La producción comenzará a fines de 2025 en el Honda Performance Manufacturing Center, en Ohio (Estados Unidos), con una fabricación en gran escala programada para el verano de 2026. 

La entrega de última milla se convirtió en uno de los segmentos más complejos y costosos de la cadena logística, y Honda busca revolucionar el sector con su vehículo de micromovilidad diseñado específicamente para este fin, y que servirá de base para otras soluciones de movilidad. 

El Fastport eQuad está pensado para repartos de paquetería, alimentos, etcétera, con cajas de carga modulares y versiones grandes o compactas, según el tipo de cliente. También funcionará como plataforma, con su sistema Fleet-as-a-Service (FaaS) con mantenimiento, monitoreo de flotas, carga y actualizaciones inalámbricas, todo integrado en un solo software con IA.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Hito: los contenedores de Renault viajaron en bitren desde el puerto de Buenos Aires a Córdoba

Renault Argentina se convirtió en protagonista de un hecho sin precedentes en la logística del país. 

El sábado 23 de agosto se produjo el primer traslado de contenedores en bitren desde el Puerto de Buenos Aires hacia la Fábrica Santa Isabel, en Córdoba

Esta operación de Renault marca un cambio sustancial en la eficiencia del transporte de cargas, con efectos inmediatos en términos de competitividad: optimización de tiempos y costos, menor saturación en rutas clave y una reducción significativa -de hasta 32 %- en las emisiones de CO₂ por tonelada movilizada. 

Este avance logístico se da en el marco de la reciente Resolución 1196/2025, que autoriza la libre circulación de bitrenes en la Red Vial Nacional -con excepción de algunos tramos por razones de seguridad vial-. 

La medida representa un punto de inflexión en la modernización del transporte de cargas en la Argentina, y abre una etapa para fortalecer la competitividad del sector productivo, a nivel nacional.

miércoles, 13 de agosto de 2025

DHL Express sumó una segunda sede Mendoza y ya abrió ocho a nivel nacional, en lo que va de 2025

DHL Express invirtió casi USD 100 mil para inaugurar una segunda sede en Mendoza, más precisamente en la localidad de Godoy Cruz.

Esta oficina, además, es la octava que abrió la compañía durante este año, con habilitaciones en el AMBA, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y ahora Mendoza.

De esta forma, DHL Express ya cuenta con 33 puntos de venta en la Argentina.

En avenida San Martín Sur 2875 (Godoy Cruz), este flamante local de DHL Express fortalece la red logística y consolida la presencia en una plaza estratégica,  impulsada por el desarrollo de emprendedores locales, el turismo internacional y el crecimiento del comercio exterior.

lunes, 11 de agosto de 2025

Parque Empresarial Austral comenzó a abastecerse con energía 100 % limpia y ya mide su huella (GEI)

El Parque Empresarial Austral (PEA) comenzó a abastecerse con energía 100 % renovable, gracias a un acuerdo con Energeia.

Este convenio contribuirá a reducir de forma drástica la huella de carbono (gases de efecto invernadero - GEI), que midió por primera vez el predio.

La medición, un hito en el ecosistema de parques empresariales de la Argentina, se realizó de acuerdo con la norma internacional ISO 14064.

De esta manera, el Parque Empresarial Austral pudo relevar tanto emisiones directas como indirectas generadas por el funcionamiento cotidiano. Esto incluyó desde lo generado por el consumo de energía eléctrica hasta la movilidad de personas, servicios contratados y residuos. 

"La medición de la huella de carbono es el punto de partida para una transformación estructural del PEA. Esto nos permite entender dónde estamos parados hoy, y definir una hoja de ruta concreta para reducir el impacto ambiental y continuar en nuestro camino de disminuir las externalidades ambientales que se generan a diario", informó Belén Aliciardi, líder de ESG del Parque Empresarial Austral

De acuerdo con la medición de la huella, el transporte y la movilidad de empleados, proveedores y visitantes representan la principal fuente de emisiones. Esto despertó la idea de desarrollar iniciativas de carpooling y transporte compartido dentro del parque, que están próximas a lanzarse.

En el mismo sentido, las autoridades decidieron proseguir con el plan de reforestación del Parque Empresarial Austral con especies autóctonas, para llegar a fines de 2025 con más de 120 árboles plantados. 

Como resultado del mismo reporte de huella, se identificaron oportunidades de mejora vinculadas con servicios tercerizados y prácticas cotidianas en cuanto a la gestión de residuos, que serán abordadas junto a las empresas que operan en el predio.

jueves, 31 de julio de 2025

Central Ahorro cumple un año en la distribución a kioscos y almacenes de barrios populares

Central Ahorro, la distribuidora que funciona como una unidad de negocios de Trasa -empresa cuyo propósito es brindar inclusión financiera-, cumple su primer aniversario con significativos avances hacia el triple impacto, tras haber sido certificada como Empresa B. 

El propósito de Central Ahorro está alineado con el de Trasa, que apunta al desarrollo de los comercios de cercanía, con foco en barrios populares (villas y asentamientos) de la Argentina, sobre todo, en la ciudad de Buenos Aires (CABA) y la zona sur del conurbano, donde se encuentra su depósito

Para ayudar a los comercios de cercanía, la distribuidora de Trasa hizo un amplio relevamiento de los pequeños negocios y de los barrios populares a los que abastecen. A esos comercios, les ofrece precios diferenciados, de manera de poder colaborar en la expansión. 

En una siguiente etapa, Central Ahorro tiene previsto ofrecer capacitaciones, líneas especiales de financiamiento y seguimiento personalizado para fortalecer su desarrollo. 

Central Ahorro comenzó a medir la huella de carbono. Al ser una empresa con un fuerte componente logístico, tiene varios camiones y repartos, además del uso de energía habitual de oficinas y áreas de administración. 

A su vez, despliega un plan integral de gestión de residuos. Para ello, dentro del depósito, separan diferentes materiales. Gracias a estas prácticas, hasta el momento llevan reciclados más de 600 kilos de basura. 

Central Ahorro genera alianzas estratégicas con otras empresas B, a fin de potenciar la comercialización de productos con impacto positivo, y acercarlos a más personas. 

Ya distribuyen productos de Porta Hermanos y Zafrán, dos firmas comprometidas con la sustentabilidad y la alimentación consciente. 

Central Ahorro nació como Central Card: era una pequeña distribuidora, ubicada en Barracas (CABA), de tarjetas de telefonía, golosinas y productos para kioscos y almacenes, entre otros. 

Más tarde, Trasa incorporó a Pier Descuentos, otra distribuidora en zona sur, en Sarandí, municipio de Avellaneda. Con la fusión de ambas distribuidoras, se gestó lo que hoy es Central Ahorro.

miércoles, 23 de julio de 2025

Logística: Andreani selló una alianza con la startup Bekeu para digitalizar las compras entre empresas

El Grupo Logístico Andreani invirtió en la startup Bekeu, que desarrolló un marketplace de compras corporativas destinado a potenciar la eficiencia en el suministro de materiales, a través de la digitalización en la compra y la trazabilidad en la distribución

También participan de este proyecto, a través de sus venture capital, Vista Energy y Pampa Energía

Esta es la primera alianza en la Argentina que integra un marketplace B2B de última generación con una red logística que cubre 100 % del territorio nacional, lo cual consolida un ecosistema digital que agiliza la cadena de abastecimiento, desde la compra hasta la entrega, con estándares de servicio de excelencia

"Con este partnership estratégico, damos un paso firme hacia la innovación y el desarrollo de la cadena de suministro de las empresas. Sabemos que, en estos tiempos, la industria demanda eficiencia y competitividad. Por eso, trabajamos en una solución que permita mejorar la gestión de stock de materiales, simplificar el proceso de compra, ampliar la oferta de proveedores y mejorar los tiempos de delivery", sostuvo Gonzalo Cicilio (foto), gerente de Energía del Grupo Logístico Andreani

"Ponemos a disposición de sectores complejos, como la minería y energía una solución ágil, segura y trazable para hacer más eficiente sus cadenas de suministro", concluyó. 

Si se tiene cuenta el contexto argentino, las oportunidades en Vaca Muerta, litio y el cobre, Andreani hace más de cuatro años tomó la decisión de desarrollar una división vinculada a la energía, motivado por su capacidad de agregar valor a las cadenas de suministro de estas industrias, a través de un profundo know how logístico.

A su vez, Ignacio Peña, CEO de Bekeu, subrayó que "Asociarnos con Andreani potencia nuestra capacidad de transformar las compras corporativas en toda la Argentina. Esta alianza garantiza que cada compra realizada en nuestra plataforma se entregue con la eficiencia y trazabilidad, en tiempo real, que las empresas necesitan para tomar decisiones informadas".

martes, 15 de julio de 2025

Plaza Logística compensa las emisiones de carbono, gracias al respaldo de certificados de Genneia

Plaza Logística -compañía que desarrolla y administra parques logísticos multicliente de calidad Triple A en la Argentina, compensó sus emisiones generadas durante 2024, con el respaldo de Genneia.

Esta última, empresa N°1 del país en generación de electricidad limpia, le entregó certificados de unidades de carbono verificadas (VCU) y certificados internacionales de energía renovable (IREC)

Durante ese período, Plaza Logística puso en marcha un plan integral para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, que combina acciones de compensación con iniciativas de reducción de emisiones.

Por un lado, neutralizó sus emisiones directas (Alcance 1) mediante la compra de créditos de carbono certificados bajo el estándar internacional VCS del organismo Verra

Por otro, redujo las emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico (Alcance 2), mediante la adquisición de certificados internacionales de energía renovable (I-REC), que respaldan la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, y permiten reducir las emisiones asociadas con dicho consumo.

De esta manera, compensó 568 toneladas de CO2 equivalente, lo que representa 100 % de su huella de carbono de Alcance 1 y 2. 

Para cubrir la totalidad del consumo eléctrico de sus operaciones en áreas comunes y la oficina central -equivalente a 2.199 megavatios hora (MWh)- compró la misma cantidad de IREC. 

Gracias a esta acción, Plaza Logística logró reducir sus emisiones de Alcance 2 a cero, en línea con las recomendaciones del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol). 

Los créditos de carbono y certificados como los I-REC son herramientas internacionales creadas para reducir o eliminar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Estos mecanismos se originaron con el Protocolo de Kioto en 2005 y cuentan con la promoción del Acuerdo de París, y se renueva anualmente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático.

"Compensar 100 % de nuestras emisiones de Alcance 1 y 2 es un paso clave en nuestro camino hacia una operación más sostenible. Contar con Genneia como aliado en este proceso, nos permite seguir impulsando un modelo de negocio responsable y con impacto positivo", comentó María Jimena Zibana, gerente de Sustentabilidad de Plaza Logística

"Estamos muy orgullosos de acompañar, por segundo año consecutivo, a Plaza Logística en su camino hacia la descarbonización. Este tipo de alianzas reflejan el valor de trabajar en conjunto con empresas que asumen un compromiso real con la sostenibilidad y el cuidado del ambiente", aseveró Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia.

viernes, 4 de julio de 2025

Real Estate: proyecto impulsa la sustentabilidad, la inclusión y la regeneración barrial en Colegiales

Baigun Realty recupera la manzana del ex mercado El Dorrego, en el barrio porteño de Colegiales, para dar lugar a una propuesta mixta que combina viviendas, oficinas, un hotel y una plaza pública sustentable de casi una hectárea, diseñada con criterios bioclimáticos, accesibilidad y biodiversidad. 

El proyecto es impulsado por la desarrolladora VINSA y comercializado por Baigun Realty, y plantea un paradigma innovador: no alcanza con construir bien ubicado, también hay que devolverle algo al barrio. 

"La plaza del Centro Metropolitano Audiovisual (CMA) no es sólo un espacio verde: es el corazón del proyecto y una infraestructura social de alto impacto. Cada decisión -desde la elección de especies hasta la topografía del terreno- busca generar confort climático, promover biodiversidad, gestionar el agua de forma eficiente y fortalecer los vínculos entre las personas”aseguró Valeria Franck, arquitecta especializada en urbanismo, a cargo del diseño y proyecto de la plaza pública del Centro Metropolitano Audiovisual (CMA)

Mientras la ciudad de Buenos Aires avanza hacia una novedosa morfología urbana, con una creciente valorización de los barrios de escala humana, Colegiales emerge como un polo clave de reconversión. A la consolidación de una oferta gastronómica y cultural diversa. se suma una dinámica inmobiliaria en plena expansión

"Los valores de venta en la zona oscilan entre USD 3.000 y USD 4.500 por metro cuadrado, impulsados por emprendimientos que suman calidad urbana y espacios de uso mixto", explicó Matias Chirom, CEO y cofundador de Baigun Realty

Pero lo más relevante no es sólo el valor económico, sino el valor regenerativo. "Este proyecto redefine el rol del desarrollo inmobiliario en la ciudad. Ya no alcanza con tener buena ubicación: hay que devolver algo al entorno", aseguraron desde la desarrolladora. 

Esa devolución se materializa en una plaza barrial con mirada metropolitana, que busca conectar Colegiales con Palermo a través de un parque público con múltiples zonas de uso, mobiliario de calidad, arte, sombra y accesos peatonales fluidos.

El compromiso con la sustentabilidad no se limita al diseño paisajístico. El conjunto edilicio propone una integración inteligente entre viviendas, oficinas, espacios gastronómicos y servicios. Además, el plan maestro articula la plaza con subsuelos destinados a estacionamiento y logística, para optimizar el uso del suelo y liberar superficie para el uso comunitario.

lunes, 9 de junio de 2025

Logística con Propósito: personas de sectores vulnerables conducirán Kangoo 100 % eléctricas

Renault Argentina y Kangoo E-Tech 100 % eléctrico acompañan a la empresa B Dar Sentido en el lanzamiento de la unidad de negocios, Logística con Propósito, un servicio de transporte sustentable.

Con el apoyo de Mobilize Financial Services, ofrece servicios de logística de última milla con vehículos 100 % eléctricos, conducidos por personas en situación de vulnerabilidad. 

A través de esta unidad de negocio, que complementa la propuesta tradicional de brindar productos de oficina con impacto sustentable, Dar Sentido se convierte en la primera empresa B Carbono neutral que provee servicio de logística de última milla con vehículos Kangoo 100 % eléctricos, en la Argentina. 

Matías Maciel, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Renault Argentina, señaló que "Kangoo E-Tech representa, para nosotros, lo que aspiramos en términos de movilidad sustentable, y cuando esa visión se encuentra con un proyecto como el de Dar Sentido, ese propósito se vuelve realidad".

Movernos juntos para mover el mundo: Cabify y sus aliados muestran cómo generar un cambio positivo

Cabify fomenta las alianzas público - privadas a fin de construir un futuro sostenible y transformador para la movilidad urbana, a través de la campaña Movernos juntos para mover el mundo

Movernos juntos para mover el mundo apunta a visibilizar los hitos de la cadena de valor entre Cabify y sus más de 100 aliados (empresas e instituciones de España y Latinoamérica), y mostrar el impacto cruzado que juntos pueden llegar a alcanzar. 

Este proyecto es una llamada a la visibilidad de la sostenibilidad, al reconocimiento de lo que se puede hacer en conjunto con otros agentes.

Su meta consiste en reforzar el mensaje de que todavía queda mucho por hacer, pero que sin colaboración no hay impacto y sin impacto no hay transformación. 

Entre los principales aliados de esta iniciativa se destacan ULAC (Unión Latinoamericana de ciegos), Mujeres al Volante y Cruz Roja, entre otras ONG

"En Cabify, creemos firmemente que la sostenibilidad no es un destino, sino un camino que debemos recorrer juntos. Con Movernos juntos para mover el mundo, queremos destacar el poder de nuestras alianzas para generar un cambio positivo. No es momento de despriorizar la sostenibilidad, sino de amplificar las buenas prácticas de aquellos con quienes compartimos viaje, y de que seamos más los que activamos nuestro propósito transformador", arengó Cristian Fillol, del equipo de Sustentabilidad.

viernes, 16 de mayo de 2025

Grupo Traslada celebra tres décadas, mientras su negocio de movilidad crece 175 % en un año

Grupo Traslada, la compañía de soluciones de movilidad corporativa más grande de la Argentina, festeja 30 años con un crecimiento de 175 % durante 2024. 

En ese contexto, invertirá en el primer semestre $500 millones. Esto incluye, entre otros rubros, la compra de autos y minibuses a fin de ampliar la flota para el servicio a empresas, y la incorporación de un innovador sistema de monitoreo en los vehículos que detecta preventivamente cansancio, distracciones y otras actitudes del conductor

Con más de cuatrocientos vehículos, la compañía sumó en el corto plazo seis vans, una Toyota Hiace con capacidad para doce pasajeros y cinco Ford Transit para diecisiete personas

Grupo Traslada instaló en algunas unidades, especialmente combis, un novedoso sistema de monitoreo mediante cámaras con inteligencia artificial que permite captar movimientos y gestos del conductor, y así detectar de manera preventiva si hay síntomas de fatiga, cansancio o distracción. 

La instalación de esa tecnología tiene un costo aproximado de medio millón de pesos por unidad, por lo que se irá instalando en toda la flota de forma paulatina. 

El emprendimiento familiar fue fundado en 1995, hace treinta años, por los hermanos Alberto, Martín y Maximiliano Carrara, como una agencia de remis frente a una necesidad de trabajo, tras el fallecimiento del padre, época en que ellos mismo llegaron a manejar algunas unidades

Una de las primeras licitaciones, que ganaron durante esos tiempos, los llevó a trasladar en autos corporativos al presidente Putin y ex mandatarios como Bush y Clinton. 

Con la llegada de la pandemia en 2020, Grupo Traslada se reinventó y potenció la unidad de negocios de logística y última milla.

martes, 6 de mayo de 2025

El servicio de logística de Cabify creció 54 %

Durante 2024, más de 30.000 conductores colaboradores de Cabify Logistics brindaron servicios de reparto en bicicletas, motos y vehículos de carga. 

En ese contexto, la compañía lanzó soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes y de los conductores, entre las que destaca la apertura de depósitos propios y una app específica para planificar y gestionar cada jornada. 

El servicio de logística creció 54 %, durante el año pasado. 

Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en 2024, hubo más de medio millón de nuevos compradores en canales de venta online. Además, el mismo estudio reveló que aumentó la frecuencia de compra, disminuyeron así los compradores ocasionales. 

Seis de cada diez encuestados aseguró haber realizado al menos una compra en línea al mes. 

Cabify Logistics está presente en varios mercados de Latinoamérica, entre los que destacan la Argentina, Colombia y Perú, donde ofrece soluciones de logística y envíos para sectores como food delivery, e-commerce, retail y supermercados, entre muchos otros.

Durante 2024, hubo más de 5.000 empresas de LATAM que se apoyaron en Cabify Logistics para realizar envíos, entre ellas, Cencosud, Falabella, McDonald's, Mercado Libre y Wendy's.

jueves, 10 de abril de 2025

Calidad de vida: las empresas aumentaron 176 % los beneficios para sus colaboradores, según Nubi

Nubi, fintech de Grupo Comafi, anunció un fuerte incremento en el interés de las empresas por los beneficios para los colaboradores. 

Según el relevamiento de Nubi, durante 2024, se registró un aumento de 176 % en materia de beneficios para empleados, en el sector corporativo. 

Este número refleja que la propuesta de valor de las organizaciones a la hora de gestionar los beneficios para los colaboradores no sólo supera los aumentos de salario promedio (+155 %) sino que también se ubica por arriba del IPC (+128 %). 

Dentro de los patrones de consumo de los empleados, el rubro más elegido fue el de los supermercados, que concentra el mayor porcentaje. 

También se destaca el rubro de gastronomía y entretenimiento, con una mayor preferencia entre los segmentos más jóvenes, quienes eligen estos segmentos por encima del retail, y se suman gaming y streaming, con una alta participación en el consumo digital. 

El gasto promedio en beneficios por usuario comenzó en $10 800 en febrero de 2024 y cerró el año por encima de $19 800, lo cual marca un crecimiento acumulado de 80 %. 

Asimismo, el reporte señala que los usuarios realizaron, en promedio, 8 transacciones mensuales por cada uno de ellos, y que usan 40 % del saldo en los primeros 10 días de obtenido el atributo. Viernes y sábados son los días con mayor volumen de transacciones. 

Las industrias que lideraron las inversiones entre los beneficios fueron logística y transporte, seguida por manufactura, agro y retail. Estas cuatro categorías concentran más de 50 % del monto total anual destinado a beneficios.

"Las compañías están evolucionando en sus estrategias de beneficios. En este sentido, se observa que la personalización y la flexibilidad en los beneficios se plantean en función de las necesidades y estilos de vida de cada colaborador; que su uso sea simple y oportuno para cubrir las necesidades reales, sin tener que caer en la gestión de múltiples proveedores", comentó Mariela Enrici, CMO de Nubi.

Y agregó que "la tendencia es definitivamente la flexibilidad y la libertad; es decir que cada colaborador siempre tenga la posibilidad de elegir, y usar los beneficios a su manera". 

La compañía indagó también en la utilización de su servicio Nubi Almuerzo, y reveló que 70 % de los consumos se realizaron entre martes y jueves, en línea con la modalidad de trabajo híbrido. 

Por otro lado, 80 % del consumo se concentró en los rangos etarios intermedios, con una fuerte presencia de apps de delivery entre los establecimientos más utilizados. 

El informe detalla el análisis del consumo de beneficios por parte de los colaboradores que usan Nubi y cómo las estrategias empresariales y las tendencias de consumo han evolucionado frente a un contexto inflacionario, al mismo tiempo que se consolida la importancia de los beneficios como herramienta clave en la gestión del talento. 

Los datos corresponden a la base de más de 50.000 usuarios activos de 400 empresas, desde enero 2024 a febrero 2025.

lunes, 10 de marzo de 2025

Con IA, Softlatam y Restart se complementan para mejorar la trazabilidad de la industria farmacéutica

Tools by Softlatam y Restart se aliaron con el objetivo de mejorar la logística del sector farmacéutico por medio de la IA.

Así, brindarán soluciones tecnológicas para mejorar la trazabilidad y eficiencia de droguerías, laboratorios y fabricantes de productos médicos y prótesis. 

Tools by Softlatam, empresa de tecnología perteneciente a SMS - San Martín, Suárez & Asociados, anunció este convenio con Restart, una consultora especializada en Inteligencia Artificial (IA) que forma parte del Grupo IPLAN

De esta manera, Restart ayudará a brindar soluciones de IA complementarios a los servicios que Tools Traza, aplicación de Softlatam, ofrece para compañías del ámbito farmacéutico como droguerías, laboratorios y fabricantes de productos médicos y prótesis. 

Cabe aclarar que Tools Traza permite que las empresas crezcan de forma ordenada, mejorar los procesos y controlar los gastos. Cumple con todos los requerimientos de la Resolución NG 435/2011 del Ministerio de Salud de la Nación y las disposiciones complementarias de la ANMAT. 

Además, transfiere información al Sistema Nacional de Trazabilidad, y abarca los distintos tipos de flujo de estas prácticas: cirugías, alto volumen y alto costo. 

La fortaleza de la alianza radica en la combinación del conocimiento de SMS sobre el negocio de cada uno de sus clientes del rubro y la experiencia Restart en la aplicación de IA.

viernes, 28 de febrero de 2025

Gabriel Pérez: "Andreani recorrió 150 millones de kilómetros para entregar 55M de envíos, en 2024"

"La compañía cuenta con más de 190 plantas y sucursales. Cubrimos todo el país con casi 4 300 vehículos -desde transporte pesado hasta bicicletas, pasando por motos e utilitarios-, y somos 5 216 colaboradores, de los cuales 25 % son mujeres", resumió Gabriel Pérez, gerente de Sustentabilidad de Andreani Grupo Logístico, durante una charla con El Informatorio. 

"El año pasado, recorrimos unos 150 millones de kilómetros en rutas, caminos y calles, y visitamos 20 millones de hogares y entregamos con 55 millones de envíos, sean tarjetas financieras o medicamentos", subrayó. 

"Brindamos servicios a 2 500 empresas, 100 mil Pymes y casi 4,5 millones de clientes finales", agregó Gabriel Pérez, gerente de Sustentabilidad de Andreani

Los números surgen del reciente reporte de sustentabilidad de la empresa de soluciones logísticas, correspondiente 2024

Durante la charla con El Informatorio, el portavoz anunció que Andreani cumplirá 80 años y adelantó algunas claves en materia de impacto ambiental, social y de negocios para 2025. 

Asimismo, dedicó un capítulo especial a reflexionar y comentar sobre la necesidad de vincular la tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), con la sustentabilidad, con el objetivo de "analizar datos para ser más eficientes y fomentar la seguridad vial", entre otros aspectos.

jueves, 6 de febrero de 2025

Tras el primer envío desde Ushuaia a Buenos Aires, Newsan Food apunta a exportar mejillones

Newsan Food realizó el primer envío de 10 toneladas de mejillones, cultivados en el Canal Beagle, desde Tierra del Fuego a Buenos Aires.

Tras cinco años de desarrollo, se puso en marcha la producción nacional de mejillones a escala industrial, en principio, destinada al mercado interno

Este paso marca el comienzo de una expansión productiva que posicionará a la empresa en el mercado internacional de moluscos, y consolidará su presencia en la industria pesquera. 

La mitilicultura, o cultivo de mejillones, es una actividad acuícola que consiste en la cría y recolección de estos moluscos bivalvos en ambientes marinos o de agua salobre

La producción se desarrolla mediante un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental, dado que los mejillones se alimentan por filtración de fitoplancton, sin necesidad de insumos artificiales.

El método implementado por la empresa promueve la biodiversidad y contribuye a la regeneración del ecosistema sin alterarlo ni comprometer el equilibrio natural. 

El primer envío de producción está compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal, lo cual asegura que mantengan el sabor y las propiedades. 

Para la distribución, se implementó una logística refrigerada que permite conservar la cadena de frío durante todo el trayecto. Desde Ushuaia, el producto se transporta en camiones congeladores hasta Buenos Aires, donde comienza la distribución y comercialización al público. 

La iniciativa busca desarrollar un cultivo a escala industrial con un crecimiento gradual, en armonía con el medio ambiente y alineado con las mejores prácticas del sector. 

Newsan Food invirtió USD 10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Almanza. 

En total, el plan prevé un desembolso de USD 17 millones para consolidar el desarrollo del proyecto. 

"Es un proyecto ambicioso y parte de la ampliación de nuestra matriz productiva, que comenzó con la comercialización de truchas y langostinos. Hemos trabajado junto a la provincia en la investigación de bancos naturales de mejillones y esperamos que las condiciones biológicas nos acompañen", anunció Fabio Delamata, gerente de Newsan Food.

jueves, 30 de enero de 2025

Cervecería y Maltería Quilmes marcó un récord de exportaciones, con más de USD 458 millones

Durante 2024, Cervecería y Maltería Quilmes exportó por un valor de USD 458 millones, 10 % más que el año anterior (USD 416 millones) y rompió así el récord marcado en 2022. 

Asimismo, superó por primera vez el millón de toneladas de granos exportados, lo que significa una suba de 29 % respecto a 2023 (820.000 toneladas) y, de esta forma, se posicionó como la compañía líder en ventas en este complejo. 

CMQ vendió al extranjero 31 % más de cebada y 27 % de malta. Ambos granos constituyeron récords de exportaciones

La producción de cerveza en la Argentina está representada por una gran cadena de valor que involucra a más de 130.000 personas, y va desde el campo hasta la botella

En los últimos años, el país fortaleció su participación a nivel regional y se posicionó como el principal proveedor de cebada y malta de América del Sur, y uno de los 10 principales complejos exportadores. 

"La agroindustria cervecera es una gran generadora de divisas para la Argentina, y nos pone muy contentos ver los excelentes resultados del año pasado",
expresó Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes

Cabe consignar que este sector agroindustrial genera 6.000 empleos directos y 130.000 puestos indirectos -ya mencionados- en la cadena de valor.

"Nos llena de orgullo que la cebada argentina sea tan competitiva a escala global, lo que refleja el gran compromiso de nuestros productores por tener una cebada de excelente calidad, que nos permita tener las mejores cervezas, reconocidas a nivel internacional. Hoy, una de cada cuatro cervezas -que la compañía elabora en el mundo- contiene cebada de la provincia de Buenos Aires", concluyó Ticinese

En cuanto a las exportaciones de producto terminado, la empresa vendió 65 % más de litros de cerveza. Como novedad, comenzó a enviar Budweiser a Chile, Quilmes a Australia y expandió su presencia en Japón. 

Durante 2025, buscará abrir mercados como Canadá, México y Ecuador, a fin de llevar Quilmes, la marca insignia del país, a más rincones del planeta. 

El año pasado, además, aumentó 230 % las exportaciones de gaseosas e isotónicos, empujado por las tres variedades de Gatorade que se remitieron por primera vez a Brasil, lo que inauguró una playa que se mantendrá este año, junto a Uruguay.

Las exportaciones generan movimientos de 1.900 camiones que trasladan productos de Cervecería y Maltería Quilmes, a nivel nacional hacia los puertos o rumbo países limítrofes.

San Valentín: Rapanui elaboró propuestas de regalos personales y corporativos, con envíos nacionales

Rapanui, como sucede en cualquier fecha especial y de celebración, ofrece un amplio abanico de exquisitos regalos, tanto en sabor como en packaging.

Para este San Valentín, que se repite cada 14 de febrero, la marca de chocolates (y helados) dispone de un catalogo que abarca desde detalles personales hasta presentaciones empresariales. 

Gracias al exclusivo servicio de ecommerce, se pueden enviar encomiendas a cualquier lugar de la Argentina, sin importar la distancia. 

El lanzamiento de Rapanui en 2025, y protagonista indiscutido para este San Valentín, es la caja Mosaico, un regalo que combina diseño, sabor e innovación

La caja contiene seis barritas cuidadosamente seleccionadas, que mixturan ingredientes como almendras, pistachos, cranberries, frambuesas y garrapiñadas de avellanas y avellanas enteras, en variedades de chocolate amargo, blanco, pink y con leche.

Las propuestas de Rapanui, pensadas para sorprender y crear momentos inolvidables, se pueden adquirir en sus sucursales y/o través del sitio Rapanui.com.ar, con envíos de alcance nacional.

miércoles, 29 de enero de 2025

Vuelta al cole: Andreani acompaña a las ONG en la distribución de útiles escolares y material didáctico

Andreani acompaña a las ONG en la distribución de materiales didácticos y útiles escolares, con la campaña Vuelta al cole. 

Esta acción apunta a garantizar que niños y niñas de la Argentina puedan comenzar las clases con los recursos necesarios. 

A través de la Plataforma Andreani Logística Social, la compañía pone a disposición su experiencia y la red de distribución para que las organizaciones que trabajan en el ámbito social y educativo puedan hacer llegar donaciones de manera eficiente, gratuita y transparente

Esta herramienta permite optimizar el impacto de cada donación.

"Creemos que la educación es un motor fundamental para el desarrollo de las comunidades, y queremos ser parte de ese cambio positivo. A través de esta campaña, buscamos facilitar el acceso a recursos escolares como libros, útiles escolares, mochilas y todos los recursos esenciales para que muchas niñas y niños de nuestro país pueden iniciar el ciclo lectivo", señaló Karina Castiglioni, gerente de Inversión Social de Andreani

Las organizaciones sociales interesadas en formar parte de la campaña pueden registrarse en la Plataforma Andreani Logística Social, y cargar sus necesidades de traslados logísticos de útiles escolares y materiales necesarios para la vuelta a clases.

Chola, el fernet artesanal del altiplano by Tato Giovannoni, sólo producirá 9.000 botellas por año

"Chola es un viaje a través de los paisajes andinos, una experiencia que conecta con la sabiduría ancestral de nuestras mujeres. Un homenaje que decidí hacerle a la mujer andina y a la Pachamama", resumió el creador de tragos y bebidas Renato Tato Giovannoni, al presentar un fernet dorado que elabora en su destilería mendocina. 

Chola es un fernet de altura, preparado con más de 40 hierbas, como cedrón de altura y manzanilla, además de papa andina y maíz, e incluye otros ingredientes típicos que se mantienen en secreto

Tato Giovannoni reveló que "Junto a un grupo de colaboradores, entre quienes figuran Juani Gerardi y Florencia Barbarich -y con la ayuda de productores locales-, luego de tres años de trabajo y de probar más de 150 botánicos andinos, se terminó el blend de lo que llamamos Chola. Un fernet del altiplano. Es un licor de hierbas autóctonas de color amarillo dorado, que es un tributo a la tierra, al sol y a la mujer andina".

"Nuestro producto nace en el trabajo artesanal de mujeres andinas que, a más de 4.000 metros de altura, recolectan a mano los botánicos para su elaboración. Como tributo a su dedicación, forman parte de nuestras etiquetas, conectando nuestro producto con la comunidad y la tradición", agregó el creador de la marca. 

A diferencia del fernet tradicional, para degustar esta singular versión dorada de altura se recomienda consumir con agua tónica y soda, acompañado de una rodaja de limón.

La producción de Chola es artesanal y en pequeños lotes de 9.000 botellas anuales. Su distribución se focaliza en Salta y Jujuy, y algunos puntos estratégicos del resto de la Argentina. 

Además, este espíritu andino cruzará fronteras, y llegará los mercados de Londres, Bahrein y Estados Unidos.