Mostrando las entradas con la etiqueta préstamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta préstamo. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Solidez: MetroGas regularizó la deuda y fortaleció su posición en el mercado energético argentino

MetroGas canceló por completo la deuda financiera y, de forma parcial, la comercial, tras un proceso de reestructuración de sus cuentas, con el objetivo de robustecer la salud financiera de la compañía. 

Para lograrlo, accedió a un préstamo sindicado por $88.770 millones otorgado por Banco Galicia e ICBC Argentina, que se pagará en nueve cuotas trimestrales hasta noviembre de 2027. 

Los fondos se destinaron a saldar deudas anteriores con el mismo ICBC y Banco Macro y a cancelar, de modo parcial, obligaciones comerciales con Energía Argentina SA (ENARSA) e YPF SA. 

Esos préstamos habían sido tomados en dólares en 2018 y reestructurados, en una primera etapa en 2020, cuando la deuda inició un proceso progresivo de pesificación.

El recient compromiso considera condiciones de mercado en cuanto a moneda, tasa de interés y plazos, ya que será en pesos -la moneda en que se maneja la empresa-, y en un plazo mayor a dos años.

El monto del préstamo resulta inferior al EBITDA obtenido en 2024, lo que refleja la capacidad de repago y la sostenibilidad de su estructura de capital. 

La operación refuerza la solidez financiera de MetroGas y le otorga mayor previsibilidad en un contexto de regularización y crecimiento para el sector energético. 

"Dimos hoy un paso clave para consolidar la estabilidad financiera de la compañía. Regularizar y dar previsibilidad a nuestra deuda, y hacerlo a través de un préstamo en pesos, demuestra la fortaleza de la compañía y nos permite enfocarnos en lo más importante: seguir invirtiendo para brindar un servicio seguro, eficiente y de calidad a nuestros más de 2,5 millones de clientes, y generar valor para nuestras partes interesadas", sostuvo Sebastián Mazzucchelli, CEO de MetroGas

Este hito no sólo marca un punto de inflexión en la estrategia financiera de la empresa, sino que también refuerza su control como actor clave en el sector energético argentino. 

Al reducir su exposición a deuda en moneda extranjera y reperfilar los vencimientos, se fortalece su balance y posiciona a MetroGas con mayor solidez para acompañar los desafíos del mercado energético, y garantizar el suministro a millones de hogares e industrias.

martes, 10 de junio de 2025

Sistema financiero: inversión en tecnología beneficia a individuos y Pymes, por Julián Sanclemente (*)

El panorama económico argentino presenta desafíos constantes y, en este contexto dinámico, la tecnología emerge como un aliado para empoderar a los usuarios en decisiones financieras. 

El informe de Inclusión Financiera de abril del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revela tendencias interesantes en la adopción de herramientas digitales, y la búsqueda de alternativas financieras por parte de los ciudadanos. 

Según el informe del BCRA, durante 2024, se observó un incremento notable en la tenencia de cuentas tanto en entidades financieras tradicionales como en proveedores de servicios de pago (PSP), ya que alcanzó a 69 % de la población adulta, dato que nos hace pensar que estamos frente a una creciente apertura hacia la gestión digital de las finanzas. 

Asimismo, el aumento en la proporción de personas con cuentas en moneda extranjera (de 44 % a 51 %) refleja una búsqueda activa de opciones para preservar el valor en un contexto, todavía, inflacionario. 

Un aspecto aún más relevante es la creciente actividad en estas cuentas. De acuerdo con el paper, 77,5% de los cuentahabientes registraron movimientos en el último trimestre de 2024, y una parte significativa de ellos (18 millones) opera tanto en entidades financieras como en PSP, lo que denota una comprensión y aprovechamiento de la interoperabilidad entre diferentes plataformas. 

La adopción de la tecnología se manifiesta claramente en el aumento del uso de pagos electrónicos, que creció 45 % en 2024, y promedió más de 28 transacciones mensuales por adulto. Esta tendencia, observada en rubros clave como supermercados y comercio electrónico, señala un cambio de hábito significativo en detrimento del efectivo. 

Es importante destacar que, según el informe del BCRA, durante el segundo semestre de 2024, se vio un mayor nivel de utilización del crédito por parte de quienes ya contaban con financiamiento. El dato no es menor: subraya una creciente confianza y actividad en el mercado crediticio, en el cual las herramientas digitales financieras juegan un rol clave al facilitar el acceso a una variedad de productos y servicios de manera ágil y transparente. 

Estas soluciones se consolidan como aliadas de las personas y herramientas para los usuarios, y ofrecen una forma rápida y eficiente de comparar diversas opciones, tal como lo demuestran los marketplaces de productos financieros. 

La facilidad de uso y la posibilidad de acceder a información detallada sobre costos totales y condiciones de pago empoderan a los consumidores a tomar decisiones más informadas y beneficiosas, y considerar no sólo las tasas de interés, sino también las comisiones, los plazos y la flexibilidad de pago

La capacidad de utilizar simuladores de crédito para calcular cuotas y conocer el costo total antes de comprometerse es una ventaja significativa, tal como hacemos desde Alprestamo. Al comparar distintas ofertas de manera sencilla, los usuarios pueden elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y a su capacidad de pago, y asegurarse de que la decisión se base en una visión integral y transparente de las condiciones financieras. 

La tendencia hacia la digitalización y la personalización en el mercado de créditos es innegable. Los marketplaces financieros ganan terreno al ofrecer a los consumidores la capacidad de comparar diferentes opciones en un solo lugar, y simplificar así la toma de decisiones. Además, la oferta de productos más flexibles y adaptados a las necesidades individuales es cada vez mayor, y responde a la realidad de un contexto económico donde la adaptabilidad resulta clave. 

El crecimiento del crédito hipotecario en el último año, que casi triplicó la cantidad de nuevos tomadores respecto a 2023, también está ligado a expectativas de estabilización económica y la reaparición de líneas de financiamiento más accesibles. Si bien las tasas actuales todavía representan un desafío para muchos, la recuperación de la confianza en el crédito es un factor clave para reactivar el mercado inmobiliario, y permitir a más familias el acceso a la vivienda

Es alentador observar cómo la inversión en tecnología continúa con el impulso de la innovación en el sector financiero argentino. La llegada de nuevos actores y la expansión de plataformas existentes demuestran el potencial de un ecosistema que busca facilitar el acceso a productos financieros de manera eficiente y transparente. 

Este desarrollo no sólo beneficia a los consumidores individuales, sino que también abre oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), un sector esencial para la economía del país. 

La posibilidad de conectar a las empresas con productos financieros adaptados a sus necesidades, a través de plataformas digitales, representa un avance significativo en la inclusión financiera y el impulso del crecimiento económico. En definitiva, desde Alprestamo, vemos cómo la innovación tecnológica está transformando el acceso y la gestión de las finanzas en la Argentina. 

Al proporcionar herramientas que aumentan la transparencia, la eficiencia y la capacidad de comparación, se convierte en un aliado esencial para los usuarios en un contexto económico complejo y en constante evolución. 

La clave reside en seguir con el fomento de esta adopción responsable y en garantizar que los beneficios de la digitalización alcancen a todos los segmentos de la sociedad, y promover así una mayor inclusión y un sistema financiero más robusto y equitativo.

(*) El columnista -foto- es CEO y cofundador de Alprestamo.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Banco Galicia ya colocó casi $28 mil millones en financiamiento sostenible para Pymes argentinas

Banco Galicia renueva la promoción de su Línea Sostenible para Pymes, una solución de financiamiento especialmente diseñada para acompañar a pequeñas y medianas empresas que quieran impulsar proyectos con impacto ambiental y/o social positivo, o que implementen buenas prácticas certificadas. 

Esta línea, disponible para clientes de Galicia que cuenten con calificación crediticia, permite acceder a préstamos sin tope de monto, con plazos de hasta 24 meses y una tasa preferencial de 35 % TNA, con el objetivo de facilitar la transformación productiva del ecosistema Pyme hacia una economía baja en carbono. 

La elegibilidad de cada proyecto se define según criterios de sostenibilidad establecidos por la entidad financiera, a partir de una taxonomía propia basada en estándares internacionales, y que prioriza iniciativas alineadas con la transición energética, la economía circular, la inclusión social y otros enfoques de impacto positivo

Durante 2024, Galicia colocó $27.969.398.060 en financiamiento sostenible, destinados a compañías de todos los segmentos que buscan generar valor económico, social y ambiental, a través de sus negocios. 

"En Galicia. creemos que el sector financiero desempeña un rol clave en la transición hacia un mundo más sostenible. Es por ello que, a través de nuestra actividad, asumimos el compromiso de contribuir de manera positiva en la sociedad, en la comunidad y el ambiente. Con esta línea, reafirmamos nuestra visión de que el futuro de las finanzas está en potenciar el desarrollo sostenible. Queremos estar cerca de nuestras pequeñas y medianas empresas, acompañándolas en cada paso hacia un futuro más responsable", declaró Santiago García del Río, gerente de Negocios y Pymes de Banco Galicia.

martes, 8 de abril de 2025

Campo sustentable: Syngenta y Nera ofrecen condiciones accesibles de financiación a productores

Syngenta y Nera se unen para impulsar condiciones diferenciales de financiamiento más beneficiosas que el promedio del mercado, y así acompañar a los productores en prácticas de agricultura regenerativa. 

Gracias al acuerdo entre la compañía líder en tecnología e innovación aplicada al agro, y el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el campo, los productores que midan esas prácticas -que incluyen la siembra directa, el cuidado del suelo a través de la rotación de cultivos y los cultivos de cobertura, y el uso eficiente de insumos, entre otros- tendrán acceso a condiciones preferenciales de financiación, a través de la plataforma Nera mediante créditos de Galicia.

Los productores deben obtener un reporte de huella de carbono y un rating de sustentabilidad de sus campos. 

El programa está pensado para productores que incorporen un mínimo de 500 hectáreas. Las mediciones de las prácticas de agricultura regenerativa se realizan a través de la plataforma digital Cropwise de Syngenta.

"Cuando pensamos en sustentabilidad, uno de los grandes cuellos de botella siempre es la financiación. A través de la plataforma, conectamos digitalmente los esfuerzos de compañías como Syngenta, y entidades financieras como Galicia, para que el productor acceda de forma más simple y fácil a incentivos concretos que le permitan monetizar el valor de su inversión en sustentabilidad", comentó Fernando Derossi, director de Estrategia y Finanzas de Nera

"La agricultura regenerativa forma parte de las prioridades de sustentabilidad de Syngenta a nivel global. El desafío es aplicar esas prácticas de manera permanente y consistente. Nuestra alianza con Nera busca brindar sostenibilidad financiera a los proyectos con impactos ambientales y sociales, ofreciendo financiamiento accesible, para que los productores puedan costear la transición hacia la práctica regenerativa en forma sostenible y, sobre todo, permanente"
, aportó Mariale Álvarez, Head de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos LATAM de Syngenta

Con esta iniciativa, Syngenta y Nera promuever la creación de sistemas agrícolas más equitativos y sustentables, y brindar herramientas que beneficien a los productores y lograr un impacto real y escalable, con la mira puesta en un cambio a largo plazo en el sector.

jueves, 13 de marzo de 2025

Trasa y BeLat financian proyecto de ganadería regenerativa, con un crédito de $30M a La Celia

Trasa y BeLat financian un proyecto de ganadería regenerativa con un crédito de $30 millones a La Celia, un establecimiento próximo a la ciudad bonaerense de Coronel Suárez.

La empresa B, que se dedica a brindar inclusión financiera, y la plataforma de inversión de impacto positivo apoyan a La Celia en la aplicación del sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV), un formato de manejo ganadero que busca armonizar las necesidades de los animales con las del suelo y las plantas. 

Mediante el PRV y el modelo de granja polifacética, el objetivo apunta a brindar alimentos sanos, producidos con bienestar animal, ayudar a revertir el cambio climático, y aportar a que el trabajo vuelva a las zonas rurales. 

Trasa fue la primera compañia en instalar un cajero automático en la ex Villa 31 (ahora Barrio Padre Mugica).

lunes, 10 de marzo de 2025

BBVA invita a productores agropecuarios a simular en línea préstamos de hasta $ 1 000 millones

Durante Expoagro 2025BBVA presentará un simulador online que permite a los productores calcular en tiempo real préstamos de hasta $1 000 millones, con el propósito de adquirir bienes de capital, maquinaria e insumos. 

Esta herramienta digital facilita la planificación financiera y agiliza la toma de decisiones, lo cual ofrece mayor autonomía y precisión. 

Los visitantes de la muestra del campo podrán acceder al simulador mediante un código QR y también desde la página web, tras completar un formulario que permitirá obtener una oferta adecuada a cada necesidad. 

Expoagro 2025 se desarrollará, entre el martes 11 y el viernes 14 de marzo de 2025, en el Predio Ferial y Autódromo de la ciudad bonaerense de San Nicolás, en el kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9.

El stand de BBVA está en el Lote N° 279, avenida Este y calle 1B.

Entre las soluciones financieras, BBVA propondrá préstamos en dólares a tasa 0 % para la compra de insumos o maquinarias a corto plazo.

En ese marco, se presentarán más de 85 convenios a tasa subsidiada en pesos y dólares para compra de maquinaria agrícola y camiones con plazos de hasta 60 meses, y amortizaciones acordes con cada producción. 

A esto se suman otros 85 convenios con tasa subsidiada para compras de insumos, mediante el uso de la tarjeta Visa BBVA Agro.

En materia de comercio exterior, habrá una oferta de préstamos en dólares con hasta 5 años de plazo, como una variedad de productos en seguros. 

"Nuestro compromiso consiste en acompañar el crecimiento del agro con las mejores soluciones financieras: acuerdos de financiación con garantía de las SGR para corto y largo plazo, en pesos y dólares, además de convenios con tasa subsidiada para la compra de maquinaria, camiones e insumos. Estamos convencidos de que es clave poder brindar en nuestro espacio todas las soluciones que BBVA tiene para lograr un servicio y asesoramiento integral, de cara a impulsar el agro", declaró Alejandro Chiaradía, gerente de Soluciones Empresas, Instituciones y Sostenibilidad de BBVA en Argentina.

lunes, 24 de febrero de 2025

Fernando Álvarez de Celis (Tejido Urbano): "Un tercio de los argentinos no accede a la casa propia"

"En la Argentina, 35 % de la población vive como inquilina. En la ciudad de Buenos Aires, ese número ascienda a 40 %. En resumen, un tercio no tiene casa", sentenció Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, durante una extensa charla con El Informatorio

La relación entre los ingresos y los precios de los alquileres es uno de los puntos críticos.

"Hay familias que llegan a destinar hasta más de 50 % del salario en el pago de la renta. Este dato se ubica en un récord histórico. Lo ideal, en teoría, sería que rondara 25 %. A nivel nacional, siempre estuvo arriba de 30 %", aseguró. 

En cuanto a la posibilidad de acceder a la vivienda propia, el especialista sostuvo que, de acuerdo con los estudios realizados por Tejido Urbano, "se necesitarían diez años de 50 mil créditos hipotecarios" para empezar a solucionar el problema habitacional argentino. 

En esta charla con El Informatorio, Fernando Álvarez de Celis (Fundación Tejido Urbano) respondió algunas de las siguientes preguntas

- ¿Qué balance se puede hacer a más de un año de la derogación de la ley de alquileres? 

- ¿Cuáles son los precios promedio de los departamentos (monoambientes, dos ambientes y tres ambientes) en CABA

- ¿Cómo influyen los alquileres temporarios (estilo Airbnb) en la disponibilidad y precios de unidades para vivienda?

- ¿Cómo impactan los aumentos de la derogada ley de alquileres (indexación) en la estabilidad de los alquileres? 

- Entre los requisitos para alquiler, ¿se nota un incremento de la contratación de seguros de caución?

- ¿Los propietarios se sienten más cómodos con este mercado desregulado

- ¿Cuán difícil es que un inquilino se convierta en propietario? 

- ¿Cuál es el balance de los créditos hipotecarios y el futuro inmediato de estos préstamos? 

Para quienes deseen conseguir a los trabajos e investigaciones de Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis anunció que los libros y publicaciones en general pueden descargarse gratis en formato pdf: https://tejidourbano.net/publicaciones-tejido/

viernes, 10 de enero de 2025

Comercio exterior: BBVA otorgó un préstamo sostenible al grupo vitivinícola Peñaflor

BBVA certificó como sostenibles diez operaciones de prefinanciación de exportaciones y préstamos financieros para exportadores a la empresa vitivinícola Grupo Peñaflor, por USD 64,8 millones. 

Las líneas de prefinanciación de exportaciones y préstamos financieros están certificadas bajo el Protocolo Vitivinícola de Bodegas de Argentina y el Marco CIB de Productos Sostenibles de BBVA

Asimismo, el uso de los fondos cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ya que contribuyen a la Preservación de la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

"Trabajamos para acompañar a nuestros clientes en la transición hacia un mundo más sostenible. En este sentido, es un orgullo acompañar con financiamiento sostenible a una compañía líder como Grupo Peñaflor, que tiene altos estándares de sustentabilidad vitivinícola en la producción nacional y está comprometido en la preservación de la vida de ecosistemas terrestres", señaló Verónica Incera, directora de Corporate & Investment Banking de BBVA en Argentina.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El crédito hipotecario puede consolidarse como un motor clave del progreso, por Julián Sanclemente (*)

La estabilidad macroeconómica y financiera de la Argentina en 2024 abre una ventana de oportunidad única para el desarrollo del crédito hipotecario, un sector históricamente relegado en comparación con otros países de la región. 

Aunque la inflación interanual de 190 % aún plantea desafíos, la reciente apreciación del peso argentino, junto con la desaceleración de los índices de inflación mensual, sienta las bases para un escenario más predecible. 

Este nuevo contexto también generó un impacto significativo en la oferta crediticia, gracias al desarme de las LELIQ, que liberó liquidez en el sistema financiero y permitió a los bancos canalizar esos fondos hacia el mercado. 

El crédito al sector privado apenas representa 12 % del PBI, frente a 50 % promedio de Latinoamérica. Este es uno de los índices más bajos de la región. 

Sin embargo, la reciente apertura del mercado crediticio, impulsada por el BCRA, está empezando a cambiar este panorama. La expansión del crédito no sólo revitaliza el mercado hipotecario, sino que también tiene un impacto directo en la economía real, fomentando la inversión y el consumo

Un cambio importante comenzó a evidenciarse en abril de este año, cuando los bancos argentinos retomaron de manera consistente la oferta de préstamos hipotecarios. Esto marcó un punto de inflexión tras varios años de estancamiento, en los que la inestabilidad económica había prácticamente paralizado el sector. 

Según el más reciente Informe Monetario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), los préstamos en pesos al sector privado registraron una suba de 66,8 % desde enero de 2024, con los créditos hipotecarios destacándose con tasas de aumento mensual de dos dígitos. En septiembre, el volumen de créditos hipotecarios otorgados superó los USD 100 millones, un récord histórico desde 2018. 

Actualmente, 23 bancos ofrecen líneas ajustadas a Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), con tasas que van desde 3,5 % hasta 9 %. Esta tendencia, respaldada por la baja inicial de tasas de referencia y una mayor disposición del sistema financiero a colocar fondos, apunta a revitalizar el acceso a la vivienda propia

A pesar de estos avances, el crédito hipotecario en la Argentina representa apenas 0,2 % del Producto Bruto Interno (PBI). Este porcentaje contrasta fuertemente con los promedios regionales, que oscilan entre 5 % y 10 %. 

A nivel regional, el crédito hipotecario equivale a 8 % del PBI, muy por debajo del promedio europeo (37 %) y de Estados Unidos (70 %). Países como Chile presentan cifras más altas, alcanzando cerca de 30 %, lo que refleja un acceso más consolidado al crédito para la vivienda. 

Este rezago contribuye al significativo déficit habitacional que afecta a América Latina y el Caribe, donde más de 23 millones de personas enfrentan un déficit cuantitativo (carencia de viviendas) y otras 46 millones sufren un déficit cualitativo (condiciones deficientes de materiales, servicios básicos insuficientes, entre otros). 

En total, estas cifras representan casi un tercio de los habitantes urbanos de la región, siendo las áreas urbanas las más afectadas por la falta de oferta suficiente, el aumento de precios y las limitadas opciones de vivienda accesible, detalla el CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

(*) El columnista -foto- es CEO y co-founder de Alprestamo.

martes, 10 de diciembre de 2024

Tasa Tasa apunta a ser el mejor buscador gratuito de créditos hipotecarios del país, por Alan Daitch (*)

Las fuentes financieras, económicas e inmobiliarias coinciden: el crédito hipotecario está en tiempo de despegue y tiene mucho, mucho, por crecer. 

En ese contexto, nació Tasa Tasa, un intermediario entre la demanda y la oferta de préstamos para vivienda que se propone –nada menos- ayudar a más gente a cumplir con el sueño de la casa propia. 

A grandes rasgos, Tasa Tasa funciona de la siguiente manera: los usuarios, demandantes de un crédito para comprar una propiedad, completan un cuestionario inicial con su perfil para luego recibir información real y actualizada de quienes ofertan aquellos préstamos a los que podrían aplicar.

Simplificamos el proceso tedioso y confuso de tener que investigar y comparar en distintos bancos, para que quien necesita un crédito pueda contar con la mejor información en menos de 10 minutos. El sitio brinda la información para que se pueda avanzar con la solicitud en cada banco. 

La tecnología es la esencia del proyecto, ya que la plataforma se encuentra preparada para permitir a los usuarios comparar información en tiempo real de todas las entidades financieras del país. Además, permite activar un sistema de alertas para que, si surgen nuevas o mejores oportunidades, las notifique inmediatamente.

Contamos con la tecnología para realizar el proceso de obtención de la hipoteca de manera digital de punta a punta, y nos encontramos trabajando para su lanzamiento durante 2025. El negocio pasa por operar bajo un modelo de comisiones que abonan los bancos

La inteligencia artificial analiza las distintas propuestas de las entidades financieras. Durante el primer trimestre del año que viene, lanzaremos Hipo, el bot que ayudará a sacarse todas las dudas, cotejar opciones y aplicar a las mejores. 

Nos encontramos recopilando información mediante nuestra atención personalizada por WhatsApp, que nos sirve para entrenar el modelo. A los bancos, les permitimos integrar nuestro motor de selección de Tasa Tasa, que está dirigido a personas que buscan adquirir o construir su primera vivienda, comprar una adicional o refaccionar la actual. Principalmente, apunta a un público joven y familias que buscan ayuda e información clara para concretar aquella que tal vez, sea la compra más importante de su vida. O una de las más importantes. 

Aspiramos a firmar 1.000 hipotecas durante 2025, lo cual implica aproximadamente 100.000 solicitudes anuales, y cerrar nuestra primera década habiendo ayudado a conseguir su casa propia a 100.000 argentinos.

Tenemos antecedentes en el armado Digodat, la principal empresa de análisis de datos web de Latinoamérica, con los bancos más importantes de la región entre sus clientes. 

De acuerdo con información que es pública, el mercado hipotecario argentino actualmente es de 1.000 hipotecas mensuales. El sector tiene un potencial de crecimiento exponencial siempre y cuando –claro está- la inflación continúe la tendencia a la baja.

Nuestra expectativa es consolidarnos como la plataforma de referencia para la gestión de productos financieros en la región, ofreciendo transparencia, eficiencia y confianza. 

Creemos que el boom de 2024 aún no ha llegado a su pico y que, si las condiciones económicas acompañan, el sueño de la casa propia volverá a ser posible para la clase media. 

El aumento de la competencia, la mejora en las tasas y la flexibilización de las condiciones requeridas, sin dudas, augura un mejor 2025. Estimamos que con solo mantener el ritmo actual, las hipotecas se triplicarán durante el próximo año. Este proceso ya está en marcha y verá sus frutos el año que viene. 

A esta velocidad, y si las tasas internacionales continúan la tendencia a la baja, creemos que durante 2026 el costo de la cuota de un crédito hipotecario va a competir con el pago de un alquiler, produciéndose el aumento exponencial que todos queremos. 

(*) El columnista -foto principal- es el creador de Tasa Tasa, el buscador de préstamos para viviendas 100 % gratuito.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El Parque Eólico La Elbita (Genneia) brinda energía limpia para abastecer a 175 mil hogares por año

Genneia inició la operación comercial del Parque Eólico La Elbita, proyecto que representa un hito significativo en la expansión de la capacidad de generación eólica de la compañía N°1 en energías renovables. 

A 42 kilómetros de la ciudad bonaerense de Tandil en una extensión de 1.464 hectáreas, La Elbita se destaca como el primer parque eólico a gran escala de la región y el mayor proyecto de Genneia en la provincia de Buenos Aires. 

Equipado con 36 aerogeneradores de última generación de 120 metros de altura, el parque tiene una capacidad de producción diseñada para abastecer la demanda de grandes usuarios industriales, en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

Con una inversión superior a USD 240 millones, el desarrollo de La Elbita fue posible gracias a un financiamiento mixto, que incluyó tanto fondos internacionales como locales. 

En el ámbito internacional, Genneia contó con el respaldo de FMO y FinDev Canada, bancos de desarrollo de Países Bajos y canadiense, respectivamente, que otorgaron un préstamo corporativo de USD 85 millones a 10 años. 

A nivel local, los inversores participaron mediante emisiones de bonos verdes.

El proyecto tendrá un impacto directo en la comunidad, ya que generará 705.000 MWh de energía renovable al año, equivalente al consumo anual de 175.000 hogares. 

Además, se estima que evitará la emisión de más de 370.000 toneladas de dióxido de carbono, y contribuirá en el propósito de luchar contra el cambio climático. 

"Nos enorgullece anunciar el inicio de las operaciones en el Parque Eólico La Elbita, un proyecto clave que refuerza nuestro compromiso con la energía renovable y el desarrollo sustentable en la Argentina. La puesta en marcha de este parque eólico en la localidad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, representa un nuevo paso en nuestro esfuerzo por reducir las emisiones y fomentar una matriz energética más limpia y sostenible", declaró Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

PYMEntón: Galicia refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas, en el tramo final del año

Galicia renueva su apoyo a las pequeñas y medianas empresas, en el tramo final de 2024, con la segunda campaña de PYMEntón.

En ese marco, el banco propone las mejores tasas de financiación, con montos de hasta $300 millones sin presentar balance. 

Además, Galicia facilita las Pymes puedan cuidar lo más importante de su negocio: los empleados. 

Quienes paguen sueldos a través de Galicia pueden recibir un cash back de hasta $30 millones. También, a través de PYMEntón, estará disponible una línea de crédito para financiar el pago de aguinaldo con excelentes tasas. 

Los comercios que elijan a Galicia, y comiencen a cobrar con Nave, pueden pedir la flamante terminal de cobro Nave Point, sin costo de mantenimiento. De esta manera, pueden percibir los montos de las ventas con la comisión más baja del mercado y acreditación inmediata. Con esta solución, el comercio podrá aceptar pagos de todas las billeteras. 

Por otra parte, las Pymes que pidan la Nave Point, durante noviembre, podrán brindar 3 cuotas sin interés los sábados del mes que viene. 

Bancos de Países Bajos, Canadá y Francia financian parques solares de Genneia con USD 100 millones

FMO (Países Bajos), FinDev Canada y Proparco (Francia) suscribieron un préstamo de USD 100 millones a Genneia, la empresa N°1 en energías limpias de la Argentina.

El convenio -que marca un hito en la industria energética del país- tendrá un plazo de 10 años

Como organizador principal, FMO aportó USD 30 millones, en tanto que FinDev Canada, institución bilateral de financiación del desarrollo, y Proparco, filial del grupo Agence Française de Développement (AFD), contribuyeron como prestamistas a esta operación con USD 40 y USD 30 millones, respectivamente. 

El financiamiento permitirá a Genneia expandir su capacidad de generación de energía renovable, mediante la construcción de dos proyectos solares fotovoltaicos en los municipios de Malargüe y Luján de Cuyo, en Mendoza

Ambos parques suministrarán electricidad verde al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Además, la financiación de estos proyectos, con una capacidad conjunta de 270MW, fortalece la estrategia de descarbonización de Genneia. 

En este sentido, Genneia se aseguró un financiamiento de USD 100 millones a diez años, gracias a la confianza de tres entidades financieras internacionales: FMO, con quien ya cuenta con cuatro préstamos; FinDev, en su segunda colaboración; y Proparco, en su alianza debut con generadora de energías renovables

Este respaldo refleja el compromiso de estos bancos con el desarrollo sostenible, ya que se alinean con los proyectos solares de Genneia y su contribución a la transición hacia una matriz energética limpia y renovable.

Con motivo de la celebración del acuerdo, se reunieron, en las oficinas de Genneia (ver foto principal), el presidente de la compañía, César Rossi; Carlos Palazón, director de Administración y Finanzas; y Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad. 

Por parte de las instituciones financieras, participaron Pauline Broertjes, responsable de Inversiones de FMO; y Carl Daunar, responsable de Inversiones de Proparco, junto a Mauritz Verheijden, Reid Sirrs y Romain Nadal, embajadores de Países Bajos, Canadá y Francia, respectivamente. 

También estuvieron presentes referentes de Banco Comafi y de los estudios de abogados Bruchou, PAGBAM y Tanoira, que formaron parte de la estructuración del acuerdo. 

Huib-Jan de Ruijter, co-director de Inversiones, expresó que "Estamos encantados de seguir apoyando a nuestro cliente de largo plazo, Genneia, mediante financiamiento sostenido y contribuyendo de manera fundamental a la mitigación del cambio climático, permitiendo la transición energética renovable de la Argentina. Al movilizar estos fondos con FinDev Canada y Proparco, pretendemos maximizar conjuntamente nuestro impacto junto con Genneia"

"Estamos orgullosos de trabajar una vez más con Genneia, y facilitar la transición de la Argentina hacia las energías renovables", señaló Paulo Martelli, Vicepresidente y Director de Inversiones de FinDev Canada

"Esta segunda transacción pone de relieve la solidez de nuestra asociación, y esperamos seguir consolidando esta relación y permitiendo que Genneia tenga un impacto significativo en la región", agregó Martelli

Scarlett Carré de Malberg, subdirectora de Operaciones de Préstamos en Proparco, subrayó que "Estamos encantados de apoyar a Genneia, un actor líder en la Argentina comprometido con la transición ecológica del país, junto a FMO y FinDev Canada. Contribuir a aumentar la matriz energética del país, mientras promovemos el acceso de la Argentina a una energía limpia, confiable y asequible, que es un objetivo perfectamente alineado con la estrategia de Proparco en favor de nuestro planeta. Esta transacción, que fortalece la presencia de Proparco en el sector de energías renovables en la Argentina, también es una oportunidad para reforzar la cooperación de Proparco con FMO y FinDev Canada"

A su vez, Carlos Palazón, director de Administración y Finanzas de Genneia, aseveró que "Nos complace anunciar un nuevo acuerdo de financiación a largo plazo con nuestro socio de larga data de los Países Bajos, junto con las recientes asociaciones de Canadá y Francia. El apoyo de estas instituciones refuerza nuestro liderazgo en la Argentina y nos permite cumplir nuestro compromiso de suministrar energía renovable a grandes usuarios industriales, y avanzar en la descarbonización de la industria argentina. Este acuerdo refuerza nuestro liderazgo en la obtención de financiación a largo plazo de bancos de desarrollo y agencias de crédito a la exportación".

lunes, 28 de octubre de 2024

¿Se puede ahorrar con estabilidad, seguridad y rentabilidad?, por Carlos Ruiz Lapuente (*)

En tiempos volátiles e inestables, quienes tienen capacidad de ahorrar se enfrentan a la disyuntiva.

¿En qué ahorrar? ¿Cómo hay que hacer para maximizar esos ahorros sin correr riesgos? 

Y hasta llegan a preguntarse, no sin cierto matiz existencial, ¿sirve de algo ahorrar en un mundo cada vez más efímero, urgente y turbulento? 

La respuesta al último interrogante permite contestar lo otro con mayor facilidad, ya que encontrar el motivo para hacerlo, hallar las herramientas y el destino para nuestros ahorros dependerá de una evaluación que, aquí, le ayudaremos al menos a encaminar.

Ahorrar nos permite desde asegurarnos independencia económica hasta evitarnos graves cuadros de estrés. La independencia financiera producto del ahorro nos permite tomar decisiones sin depender de créditos o de terceros. Podemos emprender un proyecto personal o mejorar nuestra situación sin estar limitados por la crisis económica imperante. 

Tener ahorros proporciona una red de seguridad para enfrentar imprevistos, como gastos médicos, reparaciones de emergencia o pérdida de empleo. Y evita el endeudamiento con sus previsibles consecuencias que, creemos, es de sus principales ventajas, ya que dependiendo del nivel, las deudas pueden llevarnos a ingresar en un círculo caótico de préstamos con altos intereses.

Y en cuánto a lo que los ahorros representan en términos de salud y estrés, vale destacar que cultivar una política de ahorro nos ayuda a reducir la ansiedad y la angustia,  relacionados con la inestabilidad económica. En definitiva, nos proporciona paz, un bien sumamente valioso. 

Hallado el propósito, ahora hay que elegir cómo y en qué ahorrar. Y dónde

El argentino promedio, siempre, tiene al dólar entre las primeras opciones. Lo cierto es que el dólar es considerado una reserva de valor en el país debido a la inestabilidad del peso argentino. A nadie escapa que muchas personas optan por ahorrar en dólares para protegerse de una siempre acechante devaluación. Pero, atención: hay que destacar también que el fenómeno devaluatorio no es sólo propiedad del peso argentino. 

El dólar se ha transformado también en una moneda sujeta a inestabilidades propias del mercado. 

Para los más conservadores, los plazos fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) indexados por la inflación, permite proteger el capital frente a la pérdida de valor del peso en forma relativa, y son una posibilidad, aún con cierta falta de certezas que ofrece esta herramienta. Hay que decir, también, que existen diversos fondos de inversión aunque, entendemos, exceden el alcance de esta entrega informativa. 

¿Y los inmuebles? Para aquellos que quieran proteger su capital y, a la vez, obtener una rentabilidad, las propiedades son la opción ideal. Lógicamente, en este caso, evaluar dónde invertir resulta clave. En esencia, siempre, pensando en canalizar la inversión en una zona con demanda insatisfecha de vivienda, que asegure una buena renta, y, en paralelo, que tenga potencial de crecimiento, y que defienda su valor. 

Por cumplir con estos y más requisitos, Uruguay suele ser un importante refugio para inversiones argentinas, en general, por su estabilidad, y por su plan de desarrollo y crecimiento que alinea los intereses de los ciudadanos y el enfoque político. 

Puntualmente, en relación a los inmuebles, la rentabilidad que unas líneas atrás aparecía como un factor a considerar, en Montevideo se presenta en el orden de 4 a 6 % netos, con el respaldo extra de un marco legal para el cobro de los arrendamientos, que permite que empresas privadas o públicas retengan los haberes del arrendatario, en caso de que sea necesario. 

Se suma un régimen crediticio para extranjeros, quienes pueden adquirir propiedades en Uruguay, financiándose con préstamos hipotecarios en bancos locales, debiendo contar solamente con 20 % del capital, terminan de delinear la propuesta de inversión que apuesta a concitar el interés del extranjero.

Cabe destacar, asimismo, que la capital uruguaya vive un verdadero boom inmobiliario, debido a diversos regímenes de exoneraciones, especialmente los regímenes de Vivienda Promovida o Vivienda de Interés social (en distintas zonas prefijadas), que favorecieron los nuevos desarrollos para un mercado que todo lo absorbe. 

Conocidas las opciones, ahora, sólo resta hacer el presupuesto que incluya ingresos y egresos, para finalmente establecer el remanente pasible de ser ahorrado o invertido. 

Por estabilidad, cercanía y hasta idiosincrasia, la chance de invertir en Uruguay siempre sobresale.

(*) El columnista -foto- es asesor en inversiones, abogado y contador uruguayo.

martes, 22 de octubre de 2024

Alprestamo, el marketplace de productos financieros, festejó 7 años, junto a invitados especiales

Alprestamo, el principal marketplace de productos financieros de Latinoamérica, celebró el séptimo aniversario con un evento exclusivo en sus oficinas

El encuentro en Alprestamo reunió a clientes, socios y periodistas, en una jornada que incluyó un cóctel y un panel de discusión, bajo el título Unidos por la innovación: trabajo en equipo y alto rendimiento en la nueva era financiera. 

Este panel contó con la participación de líderes del sector financiero: Martín Solano, CEO de Santander Consumer; Ezequiel Valls, CRO de Banco Galicia; y Matías Friedberg, co-founder de Ixpandit Fintech Factory, quienes debatieron sobre la colaboración y la transformación en la industria de los servicios financieros.

"Sólo el mes pasado alcanzamos USD 20.000 millones en colocación de créditos de consumo y más de 20.000 tarjetas de crédito, además de haber generado 30.000 cuentas bancarias para nuestros socios estratégicos en la región", se entusiasmó Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo.

El Big Data juega un papel preponderante en la inclusión económica que fomentan las fintech

Cuanto más sencillo sea acceder a los servicios de las fintech, más se podrá incentivar la inclusión económica de la población, sobre todo, en regiones de difícil acceso. 

Por eso, sos claves la educación financiera y digital, así como saber de qué modo satisfacer las necesidades particulares de los diferentes habitantes del país

"Las fintech utilizan datos de transacciones, historiales de crédito alternativos y comportamientos digitales en redes sociales y otras plataformas de comercio electrónico, para evaluar el riesgo de crédito de personas", comentó Gustavo Daniel Día, profesor del Global Master en Business Analytics & Data Strategy de EAE Business School

El acceso a tales datos, explica el experto, permite que los productos de las fintech sean personalizados, respondan a las necesidades particulares de los usuarios y brinden servicios accesibles como microcréditos y billeteras digitales a segmentos históricamente desatendidos por la banca tradicional. Los resultados de esto saltan a la vista.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República de Argentina, durante el segundo trimestre de 2024 se reportó el ingreso secundario de USD 716 millones -indicador que contempla las remesas-, es decir, 155 millones más en comparación con la cifra registrada en el mismo trimestre de 2023. 

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico sostuvo que, con datos del Estudio de Medio Término 2024, 9 de cada 10 argentinos compraron online al menos una vez en su vida, con tarjetas de crédito como método de pago por excelencia. 

Hay tres grandes retos a enfrentar para seguir con el desarrollo exitoso de estas alternativas. Según el docente de EAE Business School, se debe poner atención a la calidad y disponibilidad de los datos, la privacidad y seguridad de la información, y la infraestructura tecnológica de las regiones.

Además, debe haber una conciencia sobre brindar interfaces de fácil uso, para contribuir a la reducción de la brecha digital con los usuarios que no son nativos digitales. 

"Las fintech y las instituciones financieras deben invertir en sistemas robustos de gestión de datos y establecer colaboraciones con entidades gubernamentales y tecnológicas, para mejorar la conectividad y acceso a la tecnología", apuntó Gustavo Daniel Día, de la Business School perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

En materia de seguridad, se deben adoptar estándares claros de protección de datos y regulaciones que fomenten la innovación, sin que se atente contra la privacidad de los usuarios. 

Esto es clave porque el Big Data es fundamental para robustecer este ecosistema digital y así impulsar la digitalización financiera. "Los gobiernos juegan un rol crucial al establecer marcos regulatorios que equilibren la innovación y la protección del consumidor", precisó el docente y vocero de EAE Business School

"Las políticas públicas deben fomentar el uso de estas tecnologías digitales como el Big Data, mediante la creación de infraestructuras tecnológicas inclusivas y la promoción de iniciativas de digitalización financiera", reflexionó.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Motores: Honda bajó el precio del New CR-V LX y Santander ofrece financiación con tasa 0 %

Honda Motor de Argentina bajó el precio del New CR-V LX durante septiembre: $59.990.000. 

Esta decisión refuerza el compromiso de la compañía en ofrecer productos de alta calidad, con opciones accesibles para sus clientes. 

Además, en el marco de la alianza estratégica con Santander Argentina, los interesados accederán a financiamiento con condiciones preferenciales para el New CR- LX.

La oferta incluye una financiación con tasa de 0 %, lo cual brinda una oportunidad única para obtener el vehículo. 

Durante septiembre, Honda congeló los precios de todos sus modelos de automóviles.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Capitales argentinos: ¿conviene invertir en ladrillos en Uruguay y Paraguay?, por Federico Gagliardo (*)

La disyuntiva entre invertir en ladrillos versus la compra de dólares como ahorro resurge después de más de cinco años. 

Volvemos a hablar de la seguridad incomparable que tienen los bienes raíces. como una variable de inversión para quienes tienen la posibilidad de generar un ahorro. 

Y para los argentinos, además, en los últimos años se abrieron plazas para hacerlo, y comenzaron a pensar en la posibilidad de comprar inmuebles en algunas ciudades de la región como Montevideo o Carmelo en Uruguay, o Asunción en Paraguay. 

De Uruguay, los locales aprecian la seguridad jurídica, la estabilidad económica y la posibilidad de hacer una operación o incluso visitar la construcción, en la que apuestan, a dos horas de Buenos Aires.

Este país no sólo abre sus puertas a los compradores, sino que les ofrece un menú de oportunidades, convirtiéndose en un lugar de llegada para quienes buscan inversiones sólidas y rentables en el sector inmobiliario. 

El gobierno uruguayo implementó incentivos para atraer inversores extranjeros, incluyendo 10 años de exoneraciones impositivas para quienes obtengan residencia nacional. Además, existe un proyecto en discusión para extender este período de exención a 20 años. 

Sin dudas, si hablamos de la rentabilidad que se percibe por un alquiler, también este país se vuelve un atractivo. En estos momentos, hablamos de 5 % anual en dólares promedio. 

Según los últimos datos de la Cámara Inmobiliaria de Uruguay (CIU), el precio medio de los alquileres subió 12 % medido en dólares, en el promedio del año pasado, y 6 % interanual en el primer trimestre de esta temporada. 

La cámara también ubica las mejores zonas a la hora de invertir. En ese caso, 74 % de los contratos de este año se realizaron en Montevideo. Pero también hay un lugar que no para de crecer: Carmelo

La otra plaza que miran mucho los argentinos es Paraguay. El flujo de inversiones de locales en el sector inmobiliario está en constante aumento. Nosotros comenzamos nuestro cuarto proyecto en la ciudad de Asunción, en el barrio de Ykua Sati, una zona residencial con mucho potencial. 

Esta es una ciudad que ofrece la oportunidad de realizar inversiones en propiedades a precios casi 50 % por debajo de los valores de otras ciudades capitales, como Montevideo mismo, Buenos Aires, Santiago de Chile o San Pablo. 

En este momento, Paraguay se presenta como un mercado estable y previsible, con una demanda sostenida por una población joven: 70 % tiene menos de 40 años.

Ahora bien, ¿qué rentabilidad brinda una inversión en Paraguay? 

Se puede esperar una rentabilidad sólida en dólares, que alcanza 6 % anual en dólares por alquileres de viviendas, después de impuestos. 

Para proyectos de construcción, se suma el atractivo del revalúo de 10 % a 15 % anual.

Por otro lado, ambos países promueven la construcción sustentable, a través de créditos blandos y apoyo financiero. 

En todas nuestras obras, estamos poniendo en valor la revolución que la tecnología está haciendo en las construcciones, en pos de la sustentabilidad, y este es un atractivo muy importante para las generaciones más jóvenes que piensan en el mediano y largo plazo. 

(*) El autor de la columna -foto principal- es CEO y fundador de Vitrium Capital.

miércoles, 17 de julio de 2024

AA: Banco Comafi obtuvo una mejora en la calificación de riesgo de Moody's Local Argentina

Banco Comafi logró una mejora en su calificación de depósitos de largo plazo en moneda local y extranjera, por parte del agente de calificación de riesgo, Moody's Local Argentina

La entidad bancaria reafirmó su posición en el ranking regional, dentro del rango de instituciones calificadas como AA (arg), ya que pasó de AA- a AA. La suba en las calificaciones otorgadas por el agente de calificación refleja los buenos indicadores de rentabilidad -ROE promedio de 34,9 % para 2021-2023, y 38,7 % a marzo 2024- impulsado principalmente por la diversificación en sus ingresos. 

Asimismo, esta mejora en la calificación de Comafi manifiesta los bajos niveles históricos de morosidad -0,7 % a marzo 2024, y 1,1% para los últimos 3 años-, y sus políticas conservadoras de gestión de activos más riesgosos -con 300% de previsiones sobre préstamos a marzo 2024-. 

Esta valoración asignada por Moody's Local Argentina resalta la posición de liderazgo de la entidad bancaria en diversos segmentos del mercado financiero, lo que le concede ventajas competitivas

El banco es el principal emisor de CEDEAR en la Argentina (con más de 90 % de los programas totales), además de ser uno de los participantes más relevantes en la estructuración y colocación de Obligaciones Negociables y en el negocio de leasing, donde poseen 15 % de Market share. 

"Recibimos con gran entusiasmo este upgrade en nuestra calificación que nos otorga Moody's Local Argentina. Sin dudas, esta mejora es el resultado de un excelente trabajo en equipo reflejado en los muy buenos indicadores de rentabilidad, que ratifican el acierto en la estrategia de crecimiento constante con políticas de manejo de riesgo prudencial, y foco en los segmentos de nicho en los cuales tenemos ventajas competitivas y liderazgo de mercado", delcaró Iván Soñez, CFO de Banco Comafi.

jueves, 27 de junio de 2024

PYMEntón: Galicia mejora las tasas de financiación para las pequeñas y medianas empresas

Bajo la premisa de acompañar a las pequeñas y medianas empresas en su día, Galicia lanzó la campaña PYMEntón con beneficios exclusivos para este sector fundamental de la economía argentina. 

La iniciativa brinda mejores tasas de financiación, con montos de hasta $600 millones sin presentar balance; los comercios Galicia podrán ofrecer 3 y 6 cuotas sin interés con Nave, en todas sus ventas.

Además, el banco armó un paquete de beneficios personalizados para cada cliente. ya disponible en el renovado Office Banking. 

"Para Galicia, las Pymes son un segmento clave en la economía argentina. Por eso, un equipo de personas especializadas las acompaña a diario, y las ayuda a resolver sus problemáticas y las potencia para que sigan creciendo. Durante 2024, colaboramos con más de 40.000 Pymes en el pago del aguinaldo y más de 69.000 comercios cobraron, a través de Galicia, brindando promociones y cuotas sin interés, y así fomentar las ventas de sus negocios. Además, en la actualidad, más de 60.000 Pymes hacen rendir su dinero en Fondos Fima", señaló Santiago García del Río, Senior Project Manager de Negocios y Pymes.

Y agregó el ejecutivo de Galicia que "En el Día de las Pymes, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando codo a codo con estas empresas, contribuyendo al fortalecimiento de la economía nacional". 

Durante el primer trimestre de 2024, Galicia financió a más de 11.000 Pymes, 50 % más que el año pasado. 

En el corto plazo, el banco espera que aumente la demanda de crédito. 

Para que las las pequeñas y medianas empresas logren cumplir con sus necesidades más inmediatas, Galicia las acompaña con Préstamo Aguinaldo y también ofrece líneas que permiten invertir a largo plazo.