Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

Durante la emisión del billete de $500, Curutchet anunció que Banco Provincia sumará 500 cajeros

El presidente de Banco Provincia, Juan Curutchet (foto), celebró la emisión del billete de $500 porque "permitirá quintuplicar la capacidad de la red de cajeros automáticos de todo el país".

Al mismo tiempo, anunció que la entidad avanza en un plan para ampliar su red de 1700 ATM con 500 terminales más.

"La obstinación de la expresidente, Cristina Fernández de Kirchner, quien -para no reconocer la inflación- impidió la impresión de un billete superior al de $100, acarreó un trastorno mayúsculo para todos los clientes de los bancos", apuntó Curutchet.

El titular del Provincia expresó que, "con este nuevo billete, la red de cajeros dejará de colapsar los primeros días del mes y los fines de semana largo".

Y agregó que "esta penosa situación se sufre mucho más en los puebles y las ciudades pequeñas, donde hay pocos dispositivos automáticos".

En esa línea, aseguró que "a partir de la distribución de los nuevos billetes, va a quedar en evidencia una mejora en la calidad del servicio que brinda la red de cajeros automáticos, hasta recuperar el estándar que perdió por la terquedad del anterior gobierno".

Por último, Curutchet confirmó que "el Banco Provincia avanzará con una licitación para expandir su red de 1700 cajeros automáticos, con 500 nuevas unidades".

Curutchet participó de la presentación del billete junto al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, su colega del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, y su par del Banco Hipotecario, Eduardo Elsztain (ver imagen de arriba a la derecha).

domingo, 15 de noviembre de 2015

Periodismo: Daniel Santoro presenta Nisman debe morir, con Magdalena Ruiz Guiñazú y Nico Wiñazki

En compañía de los colegas Magdalena Ruiz Guiñazú y Nicolás Wiñazki, el periodista de investigación Daniel Santoro presentará este lunes 16 de noviembre el libro Nisman debe morir, que promete revelaciones sobre la trama secreta de Cristina Kirchner, el pacto con Irán y la muerte violenta del fiscal.

Con información inédita, este volumen aborda en profundidad uno de los hechos institucionales más conmocionantes de la Argentina.

Ediciones B organiza el evento en el segundo piso de la librería El Ateneo Grand Splendid, avenida Santa Fe 1860, a partir de las 19.

La entrada es libre y gratuita, sujeta a la capacidad de la sala.

martes, 24 de junio de 2014

Quilmes invertirá $3.680 millones durante 2014-15

Cervecería y Maltería Quilmes anunció inversiones por $3.680 millones durante 2014-2015, durante una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los recursos serán destinados a ampliar y modernizar las cervecerías y las plantas de elaboración de gaseosas y un centro de distribución, así como renovar el parque de envases de vidrio retornable y realizar apuestas comerciales, logísticas y medioambientales. Incluyen iniciativas de investigación y desarrollo (I+D) de nuevas variedades de cebada e innovaciones y lanzamientos de productos para satisfacer el paladar de los consumidores argentinos.

"Este plan impacta y beneficia a toda la cadena de valor, desde la cebada hasta el consumidor, y reafirma nuestro compromiso de largo plazo con la Argentina que ha sido una constante en la empresa desde su fundación en 1890", señaló Marcio Froes, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes.

Se consignó, además, que las inversiones para el periodo 2011-2013 representaron $2.440 millones.

La primera mandataria estuvo acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi. Mientras que, en representación de la compañía líder en la industria de bebidas, asistieron el titular de CMQ, Froes; Diego Dávila, responsable de la Unidad de Negocios Argentina; y Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos.

Foto: Presidencia de la Nación.

martes, 14 de mayo de 2013

Sturzenegger: "CEDIM será un patacón dolarizado" y "no tendrá impacto en el mercado inmobiliario"

Durante el tratamiento en comisión del proyecto de ley de blanqueo de capitales en el Senado, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger (foto), advirtió que el gobierno nacional "avanza con un blanqueo a evasores cuando debería dar más libertad a los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones".

Al referirse al bono BADE, lo consideró una simple emisión de deuda que, desde el mismo día del lanzamiento al mercado, cotizará a 80% de su paridad. Acerca del título CEDIM, Sturzenegger lo comparó con las cuasimonedas.

"Será un patacón dolarizado y convertible", ironizó el titular del banco público porteño. Y anticipó que no tendrá impacto en el negocio inmobiliario, ya que el problema allí no se produce por falta de dólares, sino porque discrepan vendedores y compradores en la valuación, de la misma manera que colapsó dicho mercado en 2002, sin CEDIM o nada parecido.

Mientras respondía a preguntas de los senadores, Sturzenegger señaló que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está copiando la políticas económicas del ex ministro de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz".

Y agregó que "la devaluación ya era un hecho", y el gobierno debe hacerse responsable por llevar adelante medidas que han horadado la capacidad exportadora de argentina y la voluntad de invertir en el país.

martes, 27 de noviembre de 2012

En Harvard, aplaudieron a profesor de La Matanza y analizaron como caso de éxito al Banco Ciudad

Por segundo año consecutivo, la escuela de negocios de la Universidad de Harvard analizó el caso de la reconversión del Banco Ciudad, de empresa deficitaria en 2007 a una compañía pública que gana $1.000 millones por tercer año consecutivo.

En esta ocasión, Juan Curutchet (foto), vice del Banco Ciudad, quien fuera durante 3 años profesor de Derecho Comercial en la Universidad Nacional de La Matanza, participó de las sesiones en Harvard Business School.

Ante la sorpresa del auditorio, Curutchet explicó que todo el esfuerzo de reconversión derivó en 2012 "en un ataque por parte del gobierno nacional, que quitó al Banco Ciudad los depósitos judiciales y miles de cuentas de jubilados".

El funcionario porteño se retiró aplaudido del recinto, ubicado a 200 metros de la Escuela de Gobierno Kennedy, donde Cristina Kirchner dio una polémica conferencia ante la comunidad académica local, el 27 de septiembre pasado.


Allí, pronunció la frase "chicos, estamos en Harvard, esas cosas son para La Matanza", tras recibir algunos silbidos (ver vídeo).

lunes, 1 de octubre de 2012

El Banco Ciudad desmintió a TVR y 678: no becó al estudiante que interrogó a CFK en Harvard

A través del departamento de prensa, el Banco Ciudad declaró que no otorga becas y, por lo tanto, desmintió que se le hubiera otorgado un beneficio semejante al señor Juan Ignacio Maqueyra para estudiar en la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

La entidad bancaria porteña salió a hacer esta aclaración, tras la emisión de información falsa en los programas TVR, de Canal 9, y 6,7,8, de la TV Pública, durante este fin de semana.

En dichos ciclos, se aseguró que el Banco Ciudad había otorgado una beca a Maqueyra, uno de los estudiantes que participó en la ronda de preguntas a la presidente de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en Boston.

En el mismo comunicado, los portavoces lamentaron que los mencionados programas de televisión no hubiesen corroborado el dato con la fuente directa, es decir con el propio Banco Ciudad, antes de darla a difusión e inclusive para emitir luego un juicio de valor crítico hacia la institución del Estado porteño.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Redes sociales: el impacto viral de CFK en Georgetown y Harvard alcanzó 45 millones de vistas

La visita de Cristina Fernández de Kirchner a las universidades de Georgetown y Harvard, en los Estados Unidos, superó las 20 mil menciones en las redes sociales, más de 7.000 retuits y más de 6 mil interacciones en Facebook, de acuerdo con mediciones de SocialAd.biz.

Con una paridad entre varones y mujeres en cuanto a la participación en la casa de estudios de Washington como la de Boston (65%-63% entre el público masculino y 35%-37% en el femenino, en cada caso), el impacto viral, según la misma consultora, fue de 17 y 28 millones de vistas, respectivamente.

Llama la atención que, si bien la audiencia mayoritaria correspondió a la Argentina (77%), hubo interés entre los estadounidenses (7%) y, en menor medida, entre brasileños (2%).

En cuanto al país, 67% de los usuarios de la web2.0 se ubicaron en Buenos Aires, seguidos por Córdoba y Rosario, con 10 y 4%.

Hacer clic en la imagen para ver detalles.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Vivienda: Banco Ciudad celebra que CFK convoque al gobierno porteño para coordinar políticas

El Banco Ciudad celebra la convocatoria de la Presidente de la Nación para coordinar la política de vivienda entre el gobierno porteño y la Casa Rosada.

A tal fin, se propone poner en suspenso la reciente norma -conocida como "ley Conti"- por la cual se despojará, luego de 50 años, al Banco Ciudad de los depósitos judiciales.

Esta iniciativa de la administración de Cristina Fernández de Kirchner ocasionó un perjuicio directo a los porteños y va a acarrear una merma del crédito hipotecario en una región, en la cual 40% de las familias no es propietaria.

Esos recursos judiciales son los que permiten otorgar préstamos a 20 años para vivienda a tasas accesibles, inclusive en medio de un sostenido proceso inflacionario de la economía, con índices que superan 20% anual, y con una brecha muy marcada y cada día mayor entre el valor de las propiedades y el salario.

Por ello, el Banco Ciudad es líder indiscutido en financiamiento a la vivienda en el área metropolitana y logró posicionarse como segundo en la Argentina.

miércoles, 4 de julio de 2012

Cristina de Kirchner reinauguró una planta de pastas en Chivilcoy, financiada por el Banco Ciudad

La presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, reinauguró una planta de pastas de Molinos Cánepa Hnos., una empresa del grupo Los Grobo, financiada por el Banco Ciudad.

Los principales destinos de exportación de la nueva producción, que se estima en 1800 toneladas mensuales, serán Chile, Brasil, Estados Unidos, Angola y Sudáfrica.

El Banco Ciudad ha financiado este proyecto con un préstamo de $15,6 millones, amortizable en 50 meses, que incluye un período de gracia de un año, con garantía hipotecaria.

Esta asistencia crediticia contribuyó a que la división industrial de Molinos Cánepa Hnos., que ocupa hoy a 190 personas, se amplíe con la incorporación de 30 puestos de trabajo en esta fábrica.

En representación del Banco Ciudad, concurrieron al acto oficial, Federico Sturzenegger y Juan Curutchet, presidente y vice de la entidad, respectivamente.

jueves, 17 de mayo de 2012

Ministra de Industria recorrió la nueva planta de 3M

En el año del 60° aniversario en el país, 3M, la compañía global de tecnología diversificada, inauguró áreas de producción en la planta bonaerense de Hurlingham.

Durante el acto, Ignacio Stegmann, presidente de de la compañía en la Argentina y Uruguay, recibió a la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, quien recorrió las instalaciones (ver foto).

Asimismo, el titular de 3M mantuvo una comunicación por vídeoconferencia con la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

El proyecto en Hurlingham representa una inversión de $15 millones, y se suma a los $40 millones que la empresa destinará al Centro de Investigación y Desarrollo en Garín.

martes, 15 de mayo de 2012

Cristina de Kirchner y Scioli inauguraron la línea de producción de Milka en la planta de Kraft Foods

Con la presencia de la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, Kraft Foods inauguró en forma oficial la línea de producción de chocolates Milka en la Argentina, en la Planta Victoria, Tigre.

En ese predio, se fabricará 70% del portfolio de la marca Milka.

Esta iniciativa forma parte del plan de inversiones de la compañía, que ya destinó u$s100 millones en los últimos cuatro años.

En nombre de la empresa, encabezaron el acto el titular de Kraft Foods Latinoamérica, Gustavo Abelenda; el responsable de Kraft Foods Argentina, Juan Garibaldi; y el director de Asuntos Corporativos y Gubernamentales, Pedro López Matheu.

lunes, 9 de abril de 2012

"Dominio de Clarín perjudicaba a empresas de TV de EE.UU." (S. Lacunza, coautor de WikiMediaLeaks)

"La relación amistosa y posterior pelea Clarín-Kirchner ocupa un lugar estelar en el libro: al menos, durante el período de Earl Anthony Wayne, la embajada estadounidense procuró tomar distancia de lo que escuchaba de empresarios y funcionarios. Y si bien compartía críticas a los que presumía eran los objetivos de los Kirchner, creía que el basamento teórico de la ley tenía bastante sustento, porque a a los diplomáticos de EE.UU. les molestaba lo que define como "posición dominante" de Clarín. Un dominio que perjudicaba, según Wayne, a las empresas norteamericanas de TV y productoras", reveló Sebastián Lacunza, coautor de WikiMediaLeaks, volumen que acaba de editar Ediciones B en la Argentina.

En diálogo con El Informatorio, el periodista anticipó parte del contenido de la obra, que analiza la relación de la prensa y los gobiernos de Latinoamérica a la luz de los cables de WikiLeaks.

"Hay una línea común de grandes medios de sentirse y demostrarse víctimas de gobiernos autoritarios, y de administraciones que entienden que la principal oposición pasa por los grandes medios. Incluso en países donde no ha habido un conflicto explícito", concluyó Lacunza.

A continuación, se reproduce la charla con el escritor sobre WikiMediaLeaks.

Marcelo Mendieta: ¿Cómo surgió la idea de hacer esta investigación sobre la relación de los medios y los gobiernos de Latinoamérica, en base a los cables de WikiLeaks? ¿De qué manera accedieron al material, cuánto tiempo les llevó ordenarlo y convertirlo en un libro? ¿Cómo dividieron el trabajo con Martín Becerra (foto 3)?
Sebastián Lacunza: No bien surgieron los primeros cables de WikiLeaks, en noviembre de 2010, me tocó seguir parte de las informaciones que surgían para Ámbito Financiero.
Al mismo tiempo, Martín Becerra, en el marco de su actividad académica, escribió algunos textos muy interesantes tratando de interpretar el hito qué representaban las filtraciones en sus varias facetas.
Veníamos intercambiando ideas y compartiendo cierto asombro, y cada vez más veíamos que algunos textos que eran realmente muy reveladores no lograban espacio en los medios.
Primero, fueron regulando lo publicable los medios privilegiados que habían accedido a los cables.
Hacia el fin del primer trimestre de 2011, WikiLeaks fue liberando más textos, y en septiembre los liberó del todo. Aún así, algunos cables sobre un proceso tan rico como el del conflicto de varios gobiernos latinoamericanos con empresas periodísticas seguían sin aparecer. Era evidente que allí había una barrera muy tentadora de ser atravesada.
El libro de Santiago O'Donnell, ArgenLeaks, rompió la lógica binaria y los silencios de los medios polarizados, pero aún así quedaba un campo por recorrer en cuanto a los medios.
Accedimos a una base de datos de WikiLeaks y a partir de septiembre comenzamos una clasificación más metódica. Sólo los cables de América Latina eran más de 32.000, todos en inglés. Fuimos afinando el lapiz, hasta la redacción que culminó en febrero.
Nos dividimos la búsqueda y la redacción fue cruzada todo el tiempo. Estaba claro que corríamos contra el tiempo.


M. M.: ¿Existe algún trabajo similar en otra zona del mundo? Me refiero a un volumen que analice el mismo tema (el vínculo entre gobiernos y medios), según WikiLeaks.
S. L.: Hemos visto varias ediciones "nacionales" de WikiLeaks. Además de ArgenLeaks, hay trabajos en Italia y España, por ejemplo, pero no accedimos a un libro específico sobre los medios.
M. M.: Si se analizan los cables, ¿qué lugar ocuparía la pelea del gobierno de los Kirchner vs. Clarín en un ranking de conflictos entre otras administraciones de LatAm y los medios de comunicación de esos países, desde la óptica estadounidense?
S. L.: Un lugar estelar y es parte de lo que le da singularidad al dossier argentino. La relación amistosa y posterior pelea Clarín-Kirchner estructuran buena parte de los despachos que se enviaron a Washington.
Las complejidades de ese vínculo y de la ley de medios, que recibía duras acusaciones de editores y empresarios a los que la embajada escuchaba, pero también elogios de otras fuentes, obligaron a los diplomáticos de EE.UU. a un análisis más riguroso.
Por supuesto que en los casos de Chávez, Correa o Evo Morales, hay un gran volumen sobre la prensa, Globo, Telmex y Televisa son actores ineludibles para los intereses norteamericanos, pero ningún caso es tan específico y extendido en el tiempo como el vínculo de la Casa Rosada con Clarín.

M. M.: En síntesis, ¿qué encontaron allí sobre la guerra entre el kirchnerismo y el multimedios Clarín?
S. L.: En síntesis, una embajada que, al menos durante el período de Earl Anthony Wayne, procuró tomar distancia de lo que escuchaba. Que, aunque compartía críticas a los que presumía eran los objetivos de los Kirchner, creía que el basamento teórico de la ley tenía bastante sustento, porque a la embajada le molestaba lo que define como "posición dominante" de Clarín.
Un dominio que perjudicaba, según Wayne, a las empresas norteamericanas de TV y productoras. Al respecto, empresarios, editores y periodistas fueron a la embajada a criticar al Gobierno, a cuestionarse entre sí, a hacer lobby, a reclamar. También hubo articulación con Gabriel Mariotto, está claro.

M. M.: ¿Se deduce del material que Uds. estudiaron que los medios más poderosos de la Argentina impulsaron la desestabilización del gobierno de Cristina Fernández, durante la crisis con el campo, como se denunció desde el oficialismo en ese momento?
S. L.: Eso está sujeto a la lectura de cada uno. Las críticas esgrimidas contra el gobierno en la embajada alcanzaron altísimo voltaje, pero en general, quienes las profirieron dijeron defender la democracia y la Constitución. Por supuesto que esas aserciones están sujetas a lo que cada uno pueda reflexionar al respecto y creerlas o no. Los argumentos quedan muy explícitos en el libro.

M. M.: ¿Existen similitudes entre la relación del gobierno argentino con la prensa y lo que sucede en otras naciones vecinas? ¿Hay un patrón similar en la conducta de los gobernantes y/o de los medios?
S. L.: Creemos que el caso argentino es muy singular, tanto por el patrón de conducta como al ver qué es lo que estaba en juego. Son democracias y sociedades de distinto nivel de desarrollo.
Sí, hay una línea común de grandes medios de sentirse y demostrarse víctimas de gobiernos autoritarios, y de gobiernos que entienden que la principal oposición pasa por los grandes medios. Incluso en países donde no ha habido un conflicto explícito.
Estructuramos el libro en cinco partes. Una introducción analítica, países amigos, enemigos, grandes ligas (Brasil y México) y Argentina. Es importante considerar que aún dentro de los grupos amigos (Chile, Colombia y Perú) y enemigos (Bolivia, Venezuela, Honduras y Ecuador) hay importantísimas diferencias.

M. M.: ¿Cuál considerás que es el mayor aporte de WikiMediaLeaks? ¿Por qué dirías que hay que leerlo?
S. L.: Primero, para enterarte de cables reveladores sobre los medios, las ONG y las políticas de comunicación de los gobiernos que hasta ahora no han sido publicados, y segundo, para tratar de ver una película completa de esta época compleja.
Hay una tendencia a simplificar las divisiones entre países "serios" y "populistas", o "populistas" y "liberales", o "revolucionarios" y "conservadores".
En lo personal, no rehuyo de las clasificaciones, aunque sí cuando se utilizan para describir con trazo grueso. Se le pueden hacer muchas críticas a las embajadas, pero un mérito aparece en muchos despachos. Su factura profesional. En ese sentido, brindan una fuente documental útil para repasar una época compleja.

miércoles, 28 de marzo de 2012

RSE: Toyota despliega acciones solidarias en Catamarca y en la localidad bonaerense de Zárate

Junto con el concesionario oficial Del Parque Automotores, de San Fernando del Valle de Catamarca, y la empresa de calzado Confecat, de la misma provincia, se unieron a Toyota Argentina con fines solidarios.

En marzo, el Ministerio de Desarrollo Social entregó a la Escuela N°494 un horno industrial (aportado por Toyota del Parque), una cocina semi industrial (Confecat); y 260 kits escolares, 210 pares de zapatillas, 209 joggins, y 212 camperas.

El acto se realizó en la Casa de Gobierno provincial y contó con la presencia de la gobernadora catamarqueña Lucía Corpacci, quien destacó el aporte de Toyota Argentina en favor de la comunidad educativa local.

En la localidad bonaerense de Zárate, por otra parte, Toyota donó alimentos no perecederos a cuatro comedores. Las instituciones beneficiadas fueron el comedor Anabella, de la Agrupación de Mujeres Pro Ayuda al Niño Carenciado; Gotitas de Amor; Comedor Comunitario Evita; y Congregación Misioneras de la Caridad.

Estas entidades zarateñas alimentan a más de 250 niños.

La iniciativa solidaria surgió durante la ampliación de la capacidad de producción en la Planta Industrial de Zárate a 92.000 unidades anuales, evento que contó con la participación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Esta ampliación generó una compra inicial de 400 pares de zapatos de seguridad made in Argentina a Cofecat.

viernes, 23 de diciembre de 2011

La rabia cuenta a través de 26 historias de vida, incluida la de Ivan Heyn, que pasó de 2001 a 2011

De manera original y con un relato atrapante, La rabia (y todo lo que vino después) repasa de la mano de 26 historias de vida, organizadas en grupos de vidas paralelas, qué desencadenó en la Argentina, y sobre todo en los argentinos, el estallido social de diciembre de 2001.

Y qué sucedió desde aquel fatídico acontecimiento, con varias decenas de víctimas de la represión, la caída de una gobierno constitucional y los cacerolazos y el grito de "que se vayan todos".

El libro del periodista Rodolfo González Arzac, que editó Sudamericana (Random House Mondadori), logra reunir conmovedores testimonios de sobrevivientes de aquella masacre de hace 10 años; luchadores sociales; dirigentes políticos (incluidos, el vocero del presidente renunciante, el propio Fernando de la Rúa y Luis Zamora, entonces fascinado con las asambleas populares y fugaz figura en ascenso); colegas que cubrieron aquel proceso histórico; y trabajadores de fábricas quebradas por sus dueños y recuperadas por el personal.

Sin duda, uno se detiene en tres nombres: Pablo Ferreyra, hermano del joven del PO asesinado el 20 de octubre de 2010 por una patota del sindicato ferroviario, pocos días antes de la desaparición de Néstor Kirchner; y los de Leonardo y Alberto Santillán, hermano y padre, respectivamente, de Darío, fusilado por la Bonaerense el 26 de junio de 2002.

Y no puede soslayarse, por la actualidad, que el autor incluyera entre los personajes a Iván Heyn, subsecretario de Comercio Exterior del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, muerto el martes 20 en Montevideo.

Leer la semblanza que traza González Arzac sobre Heyn, un joven que pasó de hacer artesanías y recorrer Latinoamérica a estudiar Economía, militar en una organización de alumnos independientes, acercarse al kirchnerismo, asumir como funcionario de Felisa Miceli, y convertirse en un joven brillante de La Cámpora, resulta emocionante.

La rabia invita a la reflexión y a recordar una etapa que marcó un cambio en la Argentina. Y que introduce una forma novedosa de repasar acontecimientos y consecuencias. Un valioso aporte de este meritorio trabajo de González Arzac, que debe ser leído por actuales y futuras generaciones.

martes, 13 de diciembre de 2011

La economía argentina no cambiará de modo sustantivo en 2012, según informe del IAE

A la luz del discurso de reasunción del mando de Cristina Fernández de Kirchner, la economía nacional no cambiará de modo sustantivo en 2012: la orientación de política económica seguirá siendo la misma.

Por otra parte, el gobierno tiene hoy menos herramientas que en 2008 para moderar el impacto de la crisis externa, asegura el Informe Económico Mensual del IAE Business School.

Según el memo de diciembre de 2011, las proyecciones para el año que viene prevén un crecimiento de 3,7% del PBI; 2,6% el consumo; 5% la inversión.

En cambio, Latinoamérica está haciendo bien los deberes mientras aguarda el shock de los países centrales.

En la Argentina, la desaceleración de la economía global ya está impactando vía el menor crecimiento de Brasil, la caída de las exportaciones más sensibles y precios de commodities más flojos que en 2010-2011.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cristina de Kirchner recibió a ejecutivos de Groupon

La presidente Cristina Fernández de Kirchner recibió a los directivos de la empresa de compras colectivas Groupon, en Casa de Gobierno, junto a los ministros de Economía, Amado Boudou; y de Industria, Débora Giorgi.

En representación de la compañía fundada en los Estados Unidos, en 2008, asistieron el CEO Internacional, Andrew Mason; el CFO, Jason Child; y los gerentes de la firma en la Argentina y Uruguay, Federico Malek y Alan Kraus, respectivamente.

lunes, 24 de octubre de 2011

Fertilización Asistida: Convocan a marcha de la Casa Rosada al Congreso para pedir sanción de la ley

Sumate a Dar Vida, Concebir, AbrazoxDarVida y otras organizaciones convocan a una marcha, desde la Casa Rosada al Congreso, este miércoles 26 de octubre, a las 17.30, para reclamar por la sanción de la Ley de Fertilización Asistida nacional.

Las entidades, que reclaman que obras sociales y prepagas reconozcan la infertilidad como enfermedad y cubran los tratamientos, aclararon que caminarán por las veredas para evitar trastornos en el tránsito de calles y avenidas porteñas.

El encuentro comenzará a las 17.30 con la entrega de las Cartas por dar vida dirigidas a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la entrada de la sede gubernamental de Balcarce 78.

A las 18.30, comenzará la recorrida hacia el Parlamento.

A las 20, prenderán velas en la esquina Entre Ríos y Rivadavia "para iluminar" a diputados y senadores, y en apoyo a la acción de los pacientes de todo el país, que realizarán un apagón por la ley.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cristina Fernández inauguró sede de Globant

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner (foto) cortó la cinta de inauguración de las oficinas de la compañía de software Globant, en el edificio Laminar Plaza del microcentro porteño.

En Ingeniero Butty 240, piso 9, funciona ahora la sede principal de la empresa.

martes, 16 de agosto de 2011

Libro: Néstor. El presidente militante, un texto imprescindible para la biblioteca kirchnerista

Pocos gobernantes como los Kirchner han provocado una infinita edición de libros (después, dicen que se lee menos), desde abiertamente críticos hasta apologéticos, sin solución de continuidad desde 2003 a la fecha.

Lejos del primero de estos extremos (difícil encontrarlos en esta verdadera cinta de moebius literaria), se ubica Néstor. El presidente militante, del periodista Gabriel Pandolfo, ex fundador de Planeta Urbano y ex subdirector de Caras y Noticias.

Publicado por el sello Aguilar, el autor se luce con un estilo directo, de frases cortas y prosa fluida, lo cual hará entretenida la lectura, incluso, para los más acérrimos opositores.

Pandolfo revive la última noche del santacruceño: la intimidad con Cristina Fernández y sus amigos en El Calafate.

Y no elude la discusión telefónica con Hugo Moyano, si bien deja en claro que "lo que terminó de matar" a Kirchner fue el asesinato del militante del PO, Mariano Ferreyra,
a manos de una patota de la Unión Ferroviaria.

Resulta conmovedor el relato de la muerte de Néstor Kirchner.

En el repaso de sus primeros pasos en la vida y en la política, el autor subraya la pasión política del protagonista, y hasta adjudica a un sector de Montoneros la intención de asesinarlo, aunque parece más una anécdota sin demasiado arraigo en la realidad setentista, alimentada por el mito del "presidente militante" del siglo XXI.

En el texto se abordan algunos aspectos polémicos del pasado y presente del kirchnerismo, por ejemplo, el apoyo a la privatización de YPF, la relación cordial con Carlos Menem (es cierto, de corto plazo pero notoria), los fondos de Santa Cruz en el exterior, la paz y la guerra con Clarín y los grandes medios, o las denuncias por supuesto enriquecimiento ilícito del matrimonio presidencial (en este último tema, Pandolfo amaga con algun reproche que, a poco andar, carece de trascendencia).

Se omiten, por caso, el escándalo de la valija de Antonini Wilson, la bolsa en el baño de Felisa Miceli, o se tratan con sordina las denuncias que salpicaron la obra pública. Sí, hay una velada explicación a través de la distancia que, según el escritor, Néstor le aplicó a Ricardo Jaime, ya en tiempos de la gobernación.

A lo hora de hacer hablar a la vereda de enfrente, selecciona expresiones desequilibradas de Elisa Carrió o el trístemente célebre editorial de Claudio Escribano en La Nación, que le dio un año de plazo al flamante gobierno kirchnerista.

Queda evidente que esos "enemigos" inducen al lector desprevenido a tomar partido por NK.


Hay un tono de epopeya de principio a fin, a pesar de que Pandolfo trata de retratar lo cotidiano, y destacar el particular sentido del humor del ex mandatario o la fragilidad de su salud.

Para resumir, si los oficialistas detestan cualquier filípica (en formato de artículo, comentario o libro) de Luis Majul -por mencionar un best-seller anti-kirchnerista-, Néstor. El presidente militante, no debería faltar en la biblioteca de ninguno de sus fanáticos.

Para quienes estudien esta historia en los próximos años, el consejo sería cruzar textos a favor y en contra para formarse una idea propia. La "verdad", me atrevo a decir, no está aquí, y tampoco allá.

miércoles, 6 de julio de 2011

Cervecería Quilmes anunció a Cristina Fernández que invertirá $3.000 millones en período 2011-2015

Cervecería y Maltería Quilmes anunció un plan de inversión de $3.000 millones para el período 2011-2015, durante una entrevista con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (en la imagen, recibe el saludo de Bernardo Paiva, titular de la compañía, bajo la atenta mirada del ministro de Economía y candidato a vice, Amado Boudou).

En la Casa Rosada, los ejecutivos de CMQ señalaron que los recursos serán destinados a aumentar la capacidad de los establecimientos industriales, modernizar el parque de envases de vidrio retornable y la ejecución de proyectos para mejorar el sistema logístico.

Los directivos de Cervecería y Maltería Quilmes, encabezados por el presidente de la empresa, Bernardo Paiva, aprovecharon para interiorizar a la primera mandataria sobre los esfuerzos que realiza la compañía a fin de promover el consumo responsable de bebidas con alcohol, las acciones sociales que implementa en las comunidades en las que tiene establecimientos industriales y los procesos que lidera para minimizar el impacto de sus operaciones en el medio ambiente.

"Este plan record de inversiones reafirma el compromiso de largo plazo con el país que ha sido una constante en Cervecería y Maltería Quilmes, desde su fundación en 1890", concluyó Bernardo Paiva.

Foto: Presidencia de la Nación Argentina.