El gerente de Ingeniería de MetroGas, Juan Carlos Marconi, comenzó la jornada y subrayó la importancia de promover encuentros entre los sectores que realizan obras de reparación o mantenimiento en la calzada. Así, entre todos, velar por la seguridad y comodidad de los vecinos en la ciudad.
"Hay aproximadamente 16 mil kilómetros de cañería bajo tierra en toda el área de distribución de MetroGas, cuidar de esos activos es nuestra responsabilidad, pero necesitamos la colaboración de las compañías que realicen obras en la calle para evitar riesgos", aseveró el ejecutivo.
Con esta iniciativa, MetroGas presentó el Plan de Prevención de Daños que consiste en generar una red de información fluida acerca de la ubicación y estado de las instalaciones de la distribuidora. Además, permite brindar asistencia especializada sin cargo, a todo aquel que haya informado el comienzo de una apertura en calles y/o veredas, para que cuenten con un mapa claro del sistema de gas de MetroGas.
"Las consecuencias de una rotura o lesión en el caño de gas generada por ejemplo por una retroexcavadora pueden ser variadas, y todas ellas nocivas para el bienestar de las personas. Una pérdida de gas en un caño puede producir fuego o en casos de gravedad, una explosión", advirtió Gerardo Douce, jefe de Integridad de Activos de MetroGas
"Desarrollar acciones para resguardar la integridad de los activos, prevenir accidentes y daños a personas y al medio ambiente, debe ser tomado como una prioridad por todos los actores del sector", concluyó.
Para ello, destacaron a las contratistas la importancia realizar una serie de procedimientos antes de trabajar en la vereda o pavimento:
. Asegurarse de contar con información sobre la ubicación de cañerías e instrucciones de MetroGas
. Comunicarse de inmediato con MetroGas en caso de observar revestimientos dañados
. Avisar a MetroGas cuando detecte contactos de la cañería con otras instalaciones
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también participó con la presencia de Juan Malcolm, gerente de Fiscalización en Vía Pública, y Patricia Fagundez, subgerente de la misma área. Ambos explicaron cómo es el proceso de otorgamientos de permisos para realizar una obra en vía pública y qué pautas son necesarias para desarrollar el trabajo de manera segura y eficiente a fin de garantizar la seguridad de los vecinos.
"Para nosotros, como Estado, lo más importante es poder sentarnos en una mesa de diálogo con los contratistas y las empresas solicitantes con el objetivo de coordinar las obras que hace cada uno y generar un flujo de trabajo armonioso", sostuvo Malcolm.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario