El sello especializado en chicos de 0 a 12 años, que surgió en 2003, ya cuenta con 35 títulos publicados y exporta 20% de la producción a Latinoamérica y los Estados Unidos. “Para 2010, la apuesta es ampliar la cantidad de bocas de venta”, adelantó el dúo de emprendedores.

Marcelo Mendieta: ¿Cómo se fundó Remolino? ¿Quiénes, cuándo y por qué decidieron lanzar el sello?
Eduardo Ruiz: Nacimos en 2003 en Capital Federal, luego de la crisis de la Argentina, y de la pérdida de nuestros trabajos en Emecé Editores, donde trabajábamos en arte y producción. Creímos que teníamos una oportunidad de generar un proyecto editorial exitoso, y era un momento de grandes posibilidades. Había muy poco título infantil en el mercado. La competencia fuerte vendría después.
M. M.: ¿Cuál es el perfil de las obras que publican y los lectores a los que apuntan?
Fernando Pittaluga: Editamos libros para primera infancia (cartoné), y de actividades didácticas y de entretenimiento. Apuntamos al público infantil general de 0 a 12 años.

F. P.: Tenemos 35 títulos editados, en su mayoría creados por Sally Johnson (que a pesar de su nombre es argentina como el mate) y Eduardo Ruiz. También Ana Arias y Estela Caponi son autoras nuestras. Este fin de año, Mariana Ruiz Johnson (hija de Sally y Eduardo) publica Los colores y Yo, novedad de la editorial.
M. M.: ¿Es buen negocio hacer libros para chicos? ¿Cuál es el balance de este año y cuáles son las perspectivas para 2010?
E. R.: Consideramos que el rubro infantil es muy interesante por la renovación de los pequeños lectores año a año, lo que posibilita que el fondo editorial se mantenga vivo, creando longsellers, es decir libros de venta sostenida en el tiempo. El balance es positivo a pesar de la crisis. Las perspectivas para el año que viene son ampliar nuestras bocas de venta sustancialmente. Hemos dado pasos firmes en ese sentido.
M. M.: ¿Cuál es la estrategia de marketing de Remolino?
F. P.: Nuestra estrategia de marketing es producir buen material a precio accesible. Y mantener nuestra identidad de marca Remolino, es decir, que nuestro material se reconozca como propio. No olvidemos que la editorial no compra derechos extranjeros sino que nuestros contenidos son argentinos. Y eso es un valor para nosotros.

E. R.: Es una afirmación relativa considerando la constante creación de editoriales infantiles en el país. Todos los dias surge una nueva...
M. M.: La literatura infantil, ¿puede inspirarse en los recursos tecnológicos (formato, diseño, contenidos, etcétera) para captar la atención de los chicos?
F. P.: Por supuesto que sí, pero no es ése nuestro fuerte. De todas maneras, hasta hoy la virtualización o digitalización del libro no parece haber dado buenos resultados. Nuestro material se sigue apoyando en los elementos tradicionales del libro: papel, cartón y tinta.
M. M.: Del material de Remolino que estuve viendo me llamó mucho la atención La máquina de jugar, que combina educación y entretenimiento, y –me parece- puede resultar divertidísimo y sumamente atractivo para chicos de 7 a 12 años…
E. R.: Esa es nuestra intención, crear libros que entretengan y enseñen a la vez. Creemos ser exitosos en ello. La máquina de jugar es un excelente ejemplo.

F. P.: Exportamos a casi toda Latinoamérica hispanoparlante, también algo a los Estados Unidos. España nos ha sido más difícil por las peculiaridades del mercado español, además de su política cultural, más proclive a vender libros o derechos que a comprarlos.
Nuestra exportación llega a 20% de la facturación. Todos nuestros títulos son requeridos hasta ahora.
M. M.: ¿Qué títulos de Remolino son los más vendidos?
E. R.: La serie de libros para chicos que están aburridos y la colección Chiquitos.
1 comentario :
En www.lectotum.com pueden encontrar todos los libros de esta editorial. !Son buenisimos!!
Publicar un comentario