"Son momentos en los que se ve también la importancia que tienen los grupos humanos en las organizaciones, que pueden sostener los momentos difíciles, de cambio, transformación, incertidumbre. Cuando hay grupos humanos que están envisionados, que están comprometidos con una visión de la empresa, que sienten que ese proyecto les pertenece, que reconocen que le dan autoridad a un líder no sólo porque tiene poder desde el punto de vista de la empresa sino porque ellos mismos le atribuyen autoridad. Ahí se valida el liderazgo", señaló el entrevistado.
El libro Maestría Personal (editorial Lea) está dirigido especialmente a quienes estén comprometidos con su crecimiento personal y laboral, como así también para quienes ejercen roles de liderazgo, trabajan como couches, consultores organizacionales o facilitadores del desarrollo de personas y equipos en ámbitos empresarios, educativos y deportivos.
Y agregó Anzorena en otro tramo de la charla con El Informatorio: "en situaciones de crisis, emerge con mucha claridad la importancia del liderazgo. Esto que puede ser una formulación muy general y una cáscara vacía hay que llenarlo de contenido. Primero, habría que hacer una diferenciación entre conducir una empresa, un país, una organización, y liderar. Para mí -y sobre esto puede haber debate-, se puede conducir sin ser líder: muchas veces, homologamos que el presidente de un país es el líder o que el N°1 de una empresa, el CEO, es el líder, pero no siempre es así. Conduce, está al frente, pero no puede decirse que ejerza el liderazgo. Por otro lado, vemos gente que no tiene un cargo formal y en su ámbito es líder".
"Entonces, debemos definir qué es el liderazgo. A mi modo de ver, tiene que ver con los valores. Por lo general, se homologa liderazgo a influencia: quien tiene más seguidores es líder. Desde ese punto de vista, Hitler y Gandhi serían lo mismo. En la historia argentina, podría haber sucedido lo mismo con Galtieri y Perón porque ambos convocaban multitudes. Hay una gran confusión conceptual. No se pueden extraer los valores del liderazgo, porque de lo contrario el único valor es la influencia. Para mí, liderazgo es el de aquel que se compromete en el desarrollo de su gente, de su equipo de trabajo, de su organización, de su empresa, que trabaja no en función de sumar seguidores sino de crear otros líderes", sostuvo."Desde esta visión que planteo, sólo pueden ser líderes aquellos que, antes que todo, se auto-lideran. Cuando uno no centra el liderazgo en la influencia sobre los demás, sino que lo centra en la capacidad de agregarle valor a los demás, de facilitar su desarrollo, claramente surge que, primero, tienen que haber transitado ese camino con ellos mismos: nadie puede ser líder en relación con otros si antes no puede liderar su propia vida. Hay que plantearse, en ese caso, un proceso de desarrollo personal, de crecimiento, de auto-conocimiento, de niveles de conciencia, que son los que dan templanza a las personas en los momentos de crisis", concluyó el licenciado Oscar Anzorena.
Auspicia este artículo de El Informatorio




No hay comentarios. :
Publicar un comentario