En diálogo con El Informatorio-Radio Palermo FM94.7 (viernes a las 16), la vocera de la Lanxess evocó que "en 2007, nos dimos cuenta de que teníamos muchos recursos reunidos y nos preguntamos: ¿qué podemos hacer? Lo primero era elegir una institución y entregárselos como se solía hacer en la primera filantropía. Pero nosotros no somos expertos en programas de educación, sí en química. Entonces, decidimos acudir a los que saben, que son las propias instituciones que tienen proyectos y necesidades, y que ellas presentaran las iniciativas sin solventar".
"Y abrimos -continuó Kaseta- esos fondos a las instituciones públicas con proyectos educativos. Con el tiempo, nos fuimos dando cuenta de que las privadas también sufren muchas falencias, pero a la hora de recursos escasos nos focalizamos en escuelas y ONG's en Zárate que es la comunidad bonaerense donde está radicada nuestra planta industrial".
"El año pasado lanzamos Educar para Crecer, donde un jurado formado por represen-tantes de la comunidad del sector estatal, de los medios de comunicación especializados en programas educativos y de RSE, y de Lanxess, evaluaron las iniciativas con criterios de sustentabilidad, de impacto en los beneficiarios. Y salieron los primeros ganadores, que fueron financiados por estos fondos del reciclado, y realizaron sus proyectos", resumió la ejecutiva de Lanxess."Para 2008 quisimos sumar valor, y aprender -ya que teníamos mucho para aprender-. En la presentación de los proyectos faltaban algunas cosas, claridad en los objetivos, incluso el presupuesto: no ponían cuánto dinero necesitaban. Desde Lanxess nos dimos cuenta de que faltaba alguna capacitación en ese sentido, y nos juntamos con unos consultores, que saben mucho del tema, para que ofrecieran una charla gratuita a toda la comunidad, aunque después no presentaran proyectos, sobre cómo hacerlo: hoy puede ser Lanxess, mañana otra empresa o el BID", informó Kaseta.
"Y así aumentó la cantidad de propuestas presentadas y la calidad", subrayó entuasiamada.
Y apuntó que "como periodista -estudié Comunicación-, estoy convencidísima de que la comunicación trasparente y fuerte sobre los cambios que uno puede hacer trabajando como empleado de una compañía o en una institución, de un medio de comunicación, es clave. A través de la comunicación interna instamos a la gente a que refuerce el programa de reciclado, que beneficia a la comunidad en la cual vivo y genera una mejor disposición de los residuos que se generan en las oficinas y de chatarra en planta".
"Contar con Sergio Goycochea (ex arquero de la selección argentina y animador de TV), que es vecino de la zona -Lima, su pueble pertenece al municipio de Zárate-, y que se prestó de una manera solidaria y desinteresada para colaborar con el programa y darle difusión, fue fundamental. Además de representarnos en el mundo como deportista, es un excelente padre de familia y vecino", concluyó María Celina Kaseta.




No hay comentarios. :
Publicar un comentario