

La Asociación de Consumidores Libres logró que un juez diera marcha atrás con el aumento de los peajes en las rutas 2 y 11. En junio, el gobierno de la provincia de Buenos Aires había aumentado esos peajes en un promedio de 15%. Y, como esta medida no se hizo mediante audiencia pública, Consumidores Libres tomó cartas en el asunto y logró que la Justicia se expidiera en contra.
En El Informatorio, aprovechamos para hablar con el fundador de la institución, Héctor Polino, sobre las subas de precios en víspera de Semana Santa y la falta de algunos productos de consumo masivo en los supermercados.

“Es posible que algunos productos sean destinados a la exportación, atraídos por los buenos precios que existen en los mercados internacionales, pero lo cierto es que en otros se están produciendo aumentos indebidos que hacen que el índice general de precios vaya hacia arriba”, dijo Héctor Polino.
“Consumidores Libres –comentó- cada 15 días viene haciendo un relevamiento de precios en supermercados y negocios de la Capital Federal y del conurbano sobre 38 productos de consumo masivo e ineludible por todos los sectores sociales: lácteos, frutas, verduras, carnes rojas, blancas, etcétera. Y, por

“Hemos advertido que se ha producido, y todavía falta una semana… El filet de merluza estaba en $15 y $16 en algunos negocios. El doble de lo que estaba el año pasado, y muy por arriba de lo que se había indicado a través del gobierno. Hemos observado que la rosca de Pascua de 500 gramos en panaderías tuvo un incremento de 75% en relación al mismo período de 2006. El atún en lata La Campagnola tuvo un aumento de entre 9 y 15%. Las segundas marcas tuvieron en este rubro un incremento de alrededor de 20%. Los huevos de Pascua marca Kinder de 145 gramos subieron 54%; los Bon-o-Bon, 50%; El Paulista (huevos de 47 gramos) sufrieron un aumento de aproximadamente 100%. Son aumentos muy

“Conozco personalmente al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno –sostuvo el ex diputado socialista-, desde hace muchos años, incluso antes de que estuviera en la función pública. En general, coincido con la política de acuerdos de precio que se puso en vigencia en noviembre, diciembre, de 2005, cuando se registraron en esa época fuertes aumentos en algunos productos de consumo masivo. Creo que esos acuerdos durante 2006 contuvieron la inflación, con algunos altibajos pero –en general- el sistema funcionó. Pero se está resintiendo en 2007. Son acuerdos en los que ahora se prorrogan algunos de ellos verbalmente, ni siquiera se suscriben los acuerdos, y todo está supeditado a la buena voluntad de las partes. Si no se cumplen, no hay sanción… Esto hizo que el sistema se fuese

“Me parece que si todavía el país, por ley del Congreso de la Nación, ha prorrogado la Emergencia Económica y Social, entonces es lógico que, por lo menos, aquellos artículos de consumo masivo que están intimamente vinculados con la canasta básica de alimentos… No puedan existir actitudes anti-sociales o especulativas…”, concluyó Héctor Polino, fundador y miembro de la Asociación de Consumidores Libres.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario