martes, 1 de julio de 2025

Hongos del Pilar usa residuos de otras industrias para producir champiñones y portobellos

En la Argentina, durante 2023, se produjeron 18,2 millones de toneladas de residuos industriales. De este total, apenas 7,1 %, equivalente a cerca de 1,29 millones de toneladas, recibió un tratamiento adecuado. 

Esto implica que alrededor de 93 % de los residuos industriales generados en el país no fueron tratados de forma correcta, lo que -con frecuencia- resulta en su disposición en basurales clandestinos, según datos de CAITPA (Cámara Argentina de Tratamiento de Residuos Industriales para la Protección Ambiental). 

De ahí, surge la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles en la industria nacional. 

En este contexto, Hongos del Pilar se posiciona como un ejemplo destacado: con más de 40 años de experiencia, se convirtió en uno de los cultivos de hongos más importantes del país, comprometido con la producción local de calidad y con bajo impacto ambiental. 

Especializados en champiñones blancos y portobellos -dos variedades que ganan cada vez más espacio en la dieta argentina-, la empresa responde a un cambio en los hábitos de consumo: según Kantar, 48 % de los hogares busca reducir la ingesta de carne e incorporar más vegetales

"Trabajamos con la mirada puesta en nuestro futuro", sostuvo Marcos Calderón, gerente general de Hongos del Pilar

Esta visión se traduce en una operación guiada por principios de economía circular, en la cual se prioriza el uso eficiente de los recursos y la regeneración de materiales

"Nuestro modelo productivo aprovecha subproductos orgánicos de otras industrias, como la avícola y la equina, y los transforma mediante compostaje en un sustrato fértil y natural", concluyó Calderón. 

Esto no sólo evita la disposición de residuos, sino que genera valor en cada etapa del proceso. 

Los hongos crecen en un entorno sostenible, lo que da como resultado un alimento saludable y versátil. Una vez cosechados los hongos, el sustrato remanente se recomposta y se transforma en un insumo de alto valor agronómico. Se utiliza en cultivos, frutales de carozo y jardinería, y cierra así un ciclo productivo regenerativo.

No hay comentarios. :