
“Más de 8000 chicos de colegios secundarios de todo el país cumplieron el sueño de jugar como profesionales en la Copa Coca-Cola de fútbol”, informó Santiago Traynor, gerente de Activaciones de la compañía de gaseosas más famosa del mundo, en diálogo con El Informatorio-Radio Palermo.
El equipo del Instituto Marianista, de Capital Federal, se consagró campeón de la 5º Edición Nacional 2007 de la Copa Coca-Cola de fútbol, el torneo intercolegial más grande del país, para chicos de 13 a 15 años, al vencer en la definición por penales 4 a 3 al I.P.E.M Nº 156 José Manuel Estrada de Río Segundo, Córdoba.
Los ganadores recibieron la Copa Coca-Cola, junto a una medalla, el premio a la valla menos vencida y fueron ovacionados por sus amigos y familiares que asistieron al estadio de Vélez.
Marcelo Mendieta: Además de los trofeos y de la felicidad de compartir con sus pares la Copa Coca-Cola y de jugar una final en un estadio de fútbol de primera como el de Vélez, ¿qué se llevan los chicos de la Argentina de este torneo que incluye 14 ciudades de la Argentina y más de 500 colegios secundarios?

M. M.: ¿La Copa Coca-Cola forma parte de Movimiento Bienestar, que lanzó la compañía a fines de 2006?
S. T.: La Copa Coca-Cola es parte del compromiso histórico de la compañía con el bienestar de las personas. Y en este caso, promoviendo la actividad física y el deporte con la diversión: qué más divertido que jugar al fútbol con amigos, pasarla bien y tener una vida activa. Hoy muchos chicos pasan demasiado tiempo viendo televisión, por eso tratamos de impulsar el hacer deporte, representar a la escuela, dentro de un torneo con los valores del fair play, el juego limpio, y en equipo. El fútbol tiene mucho de eso.
M. M.: Y también intercambiar experiencia con chicos que vienen de otros lugares de la Argentina: debe ser muy enriquecedor desde el punto de vista humano…
S. T.: Sí, sí. Es una experiencia que a cualquier le hubiera gustado vivir de chico. En esta edición estuvieron alojados aquí, en Buenos Aires, chicos de Formosa, Neuquén, Mar del Plata, Salta, Córdoba, Mendoza, más Capital y gran Buenos Aires… Por mencionar algunos puntos del país. No es sólo una copa deportiva, también culturalmente se forma un buen vínculo entre los chicos.
M. M.: ¿Cuántos chicos de la Argentina participan en cada edición de la Copa Coca-Cola?
S. T.: Este año tuvimos 21 regiones y cada una de ellas tenía 24 colegios: eso da un total de 504 colegios. Y cada equipo está conformado por 16 jugadores, 11 titulares y 5 suplentes. Arroja, entonces, una cifra superior a los 8000 jugadores.

S. T.: La Copa cuenta con 5 años en la Argentina (en el caso de México lleva 10 años). Y cada año se van incorporando apoyos. Esto surgió como una iniciativa de Coca-Cola, pero con el correr de los años recibió apoyos, como el de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) que nos brinda aval institucional y nos presta el predio de Ezeiza, donde entrena la selección, para la fase nacional. Tuvimos la suerte, y el honor, de contar con Hugo Tocalli como padrino. Un grande, y muy buena persona. Desde Coca-Cola, le estamos muy agradecidos y ojalá que le vaya muy bien en las cosas nuevas que emprenda. Con respecto al Ministerio de Educación, la Copa Coca-Cola recibió la declaración de interés, y el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación. Y como el torneo se juega en distintas provincias, también recibió apoyos como en Formosa y en Mar del Plata, donde fue declarado de interés educativo… El club Vélez Sarsfield nos facilitó la villa olímpica para que se jugaran allí las etapas regionales de Capital y gran Buenos Aires. En Salta, la final regional se jugó en el estadio mundialista de la provincia…
No hay comentarios. :
Publicar un comentario