
SC Johnson & Son de Argentina y Asociación Conciencia realizaron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires –donde tuve el honor de estar presente-, el Encuentro Nacional del programa educativo “Uniendo Metas – Jóvenes para el futuro 2007”.
Participaron de esta cita alrededor de 1.000 estudiantes de 1º a 3er. año del Polimodal, de más de 100 escuelas provenientes de Córdoba, Chubut, Tucumán, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Los chicos deliberaron como si pertenecieran a delegaciones de distintos países, bajo el modelo de las Naciones Unidas.

Marcelo Mendieta: ¿Cuántos alumnos, docentes y colegios de la Argentina participaron desde mayo en los encuentros de Uniendo Metas, el programa que organizan SC Johnson & Son y Conciencia?
Susana Finger: Hace 3 años que venimos trabajando con SC Johnson & Son en este programa Uniendo Metas que es una simulación, pero es más que esto: es un programa de educación en valores y de formación de liderazgos. Tanto Conciencia como la empresa estamos abocados a la educación y los valores. Trabajan los chicos del Polimodal desde el armado de la simulación hasta las autoridades, que son chicos de colegios secundarios, públicos y privados de nuestro país. Este proyecto empieza a principios de año con aproximadamente 30 encuentros a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Y cerramos con el Encuentro Nacional en la Facultad de Derecho, al cual asistieron más de 1000 chicos representando a los 191 Estados que componen la ONU. Y lo interesante es que estuvieron todo el fin de semana debatiendo temas internacionales, por ejemplo, las migraciones, las fuentes de energía, los recursos renovables y no renovables, y también los biocombustibles. Los chicos se mimetizan con la problemática internacional y los adultos –profesores y la gente de Conciencia y de SC Johnson & Son- sólo acompañamos el proceso, pero el liderazgo queda en manos de los jóvenes. Y esto es lo significativo: jóvenes de secundarios que participan del modelo y universitarios –voluntarios de la Asociación Conciencia- que van capacitando a lo largo y a lo ancho del país. Es una muy buena muestra de vocación de servicio.

S. F.: A través de esta metodología, que es justamente un ejercicio de simulación, logramos que los jóvenes se motiven. Es un juego, pero ellos se sienten los protagonistas del mundo. Y lo interesante es que los chicos de los colegios de manera voluntaria y libre se anotan –no es una asignatura de un profesor-, y deciden participar de estos encuentros. Estamos formando líderes porque trabajan la tolerancia, el respeto, la educación en valores. Lo que los chicos vivencian –lo que yo siempre digo- los valores no se enseñan, se testimonian. Y no es sólo el ejercicio de un fin de semana sino toda una preparación, pues ellos se tienen que comprometer con un país y además con una serie de conocimientos sobre la problemática que se trata en Naciones Unidas. En su gran mayoría, los chicos que participan a lo largo del país tienen después funciones de liderazgo y compromiso en otros ámbitos, en las escuelas, centros de estudiantes, en otras organizaciones y en la política. Esto lo tenemos medido.

No hay comentarios. :
Publicar un comentario