viernes, 28 de febrero de 2025

Gabriel Pérez: "Andreani recorrió 150 millones de kilómetros para entregar 55M de envíos, en 2024"

"La compañía cuenta con más de 190 plantas y sucursales. Cubrimos todo el país con casi 4 300 vehículos -desde transporte pesado hasta bicicletas, pasando por motos e utilitarios-, y somos 5 216 colaboradores, de los cuales 25 % son mujeres", resumió Gabriel Pérez, gerente de Sustentabilidad de Andreani Grupo Logístico, durante una charla con El Informatorio. 

"El año pasado, recorrimos unos 150 millones de kilómetros en rutas, caminos y calles, y visitamos 20 millones de hogares y entregamos con 55 millones de envíos, sean tarjetas financieras o medicamentos", subrayó. 

"Brindamos servicios a 2 500 empresas, 100 mil Pymes y casi 4,5 millones de clientes finales", agregó Gabriel Pérez, gerente de Sustentabilidad de Andreani

Los números surgen del reciente reporte de sustentabilidad de la empresa de soluciones logísticas, correspondiente 2024

Durante la charla con El Informatorio, el portavoz anunció que Andreani cumplirá 80 años y adelantó algunas claves en materia de impacto ambiental, social y de negocios para 2025. 

Asimismo, dedicó un capítulo especial a reflexionar y comentar sobre la necesidad de vincular la tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), con la sustentabilidad, con el objetivo de "analizar datos para ser más eficientes y fomentar la seguridad vial", entre otros aspectos.

jueves, 27 de febrero de 2025

Genneia inauguró su primer parque solar en Mendoza y confirmó inversiones por USD 400M

Gracias a una inversión que supera USD 90 millones, el Parque Solar Malargüe 1 amplía el liderazgo de Mendoza en el sector de energías renovables y marca el comienzo proyectos similares, a escala regional. 

Este parque de 312 hectáreas es el primer desarrollo fotovoltaico de Genneia en la provincia y el cuarto a nivel nacional. 

Con una capacidad instalada de 90MW y 160 mil paneles bifaciales de última tecnología, Malargüe 1 se suma a la transformación del ámbito energético provincial, impulsa el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortalece el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

La construcción generó 280 empleos indirectos. 

La inauguración contó con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito -uno de sus accionistas principales-, el presidente César Rossi, y el CEO Bernardo Andrews, y representantes del resto de los accionistas y ejecutivos de la empresa. 

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; funcionarios nacionales del área; así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente. 

Durante la ceremonia, Genneia ratificó el compromiso con el crecimiento del sector energético en Mendoza al anunciar el desarrollo de un parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150MW y una inversión de USD 150 millones. 

Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, que permitirá ampliar de manera significativa la generación de energía limpia en la provincia. 

Con estas iniciativas, la compañía piensa alcanzar una inversión total de USD 400 millones a escala provincial para 2026, consolida la presencia en la región y fortalece el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales. 

El gobernador Cornejo sostuvo que "la inauguración de este parque solar refleja el potencial de Mendoza, para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en la Argentina. Apostamos por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible, y la inversión de Genneia es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos, a fin de impulsar el futuro de la provincia". 

"Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Invertiremos USD 400 millones de dólares en Mendoza, para la construcción de 3 parques solares, y sumaremos 420MW de capacidad instalada al sistema. Y, en 2026, habremos superado USD 1 400 millones en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina, en el objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo",
aseveró Jorge Brito, accionista de Genneia.

Construcción: Holcim se expande y anuncia la adquisición de la tercera hormigonera del país

Holcim Argentina empezó el proceso de adquisición de Horcrisa S.A., empresa dedicada a la fabricación y comercialización de hormigón en la provincia de Buenos Aires. 

Esta operación se alinea con la estrategia del Grupo Holcim enfocada en ampliar su portafolio, con productos y servicios que proporcionen soluciones integrales para la construcción, desde los cimientos al techo.

Desde hace 25 años, Horcrisa se especializa en la producción de hormigón elaborado en sus siete plantas, en las localidades bonaerenses de Isidro Casanova, Pacheco y Caseros. Además, la empresa cuenta con camiones mixer, palas cargadoras, bombas pluma, bombas de arrastre y vehículos utilitarios. 

Horcrisa es el tercer actor más grande del mercado, a nivel nacional. Posee una capacidad de producción de 1.2 millones de metros cúbicos por año, equivalente a construir 3 000 casas promedio. 

El CEO de Holcim Argentina, Pablo Bittar, declaró que "En consonancia con nuestra visión de ser líderes globales en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, y conociendo la trayectoria y posicionamiento de Horcrisa S.A., celebramos esta operación que nos lleva a consolidar nuestra estrategia de negocios con enfoque en soluciones integrales y seguir apoyando el desarrollo de la industria de la construcción, en el país". 

A través de este proceso de adquisición, Holcim Argentina integrará a más de 130 colaboradores que pasarán a formar parte de la compañía, y continuará avanzando en su objetivo de ampliar el negocio de productos desde los cimientos al techo. 

Con el portafolio de soluciones que ofrece Holcim en su red de corralones de materiales para la construcción, Disensa, logran cubrir 80 % de los materiales necesarios para construir una vivienda.

PagoMisCuentas renueva la convocatoria a colaborar con los programas educativos de UNICEF

PagoMisCuentas y UNICEF renuevan la iniciativa Back to School, para fomentar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina, en sintonía con el comienzo del ciclo lectivo 2025.

Esta campaña solidaria estará activa hasta el lunes 31 de marzo, y los fondos recolectados serán destinados para los programas e iniciativas de UNICEF Argentina.

"Nos enorgullece acompañar a UNICEF en esta campaña tan importante en esta época de regreso a clases. Año tras año, participamos para que más niñas, niños y adolescentes de nuestro país puedan tener acceso a una educación y construir su futuro. Esta campaña no sólo representa una oportunidad para apoyar a los más jóvenes en su educación, sino también para brindarles un entorno seguro y saludable donde puedan crecer y prosperar", comentó Cecilia Salas, PagoMisCuentas & Network Solutions Head

"Un año más, UNICEF y PagoMisCuentas se unen en esta campaña que busca continuar garantizando los derechos de la infancia y la adolescencia en la Argentina", explicó Pablo Ferreyra, especialista en Alianzas Corporativas de UNICEF

"Esta es una oportunidad de movilización para que las chicas y los chicos puedan acceder a una salud y educación de calidad, a vivir en entornos libres de violencia, y a que puedan participar en los temas que les interesan", concluyó.

Quienes quieran ser parte y contribuir con UNICEF pueden hacerlo a través de la web de PagoMisCuentas (clicar aquí).

miércoles, 26 de febrero de 2025

Genneia mejoró su calificación crediticia y busca financiamiento para sumar parques solares

Genneia, la compañía N°1 en generación de energías renovables en la Argentina, mejoró su calificación crediticia y lanzó la 16 a. Obligación Negociable Verde (ON) por un monto inicial de USD 20 millones, ampliable hasta USD 60 millones. 

Estas acciones demuestran el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible en el país, y la solidez financiera y operativa

La licitación de este instrumento financiero se realizará el jueves 27 de febrero, y los fondos obtenidos serán destinados al desarrollo de proyectos solares en la región de Cuyo, y reforzar así la transición energética y sustentabilidad. 

La agencia calificadora de riesgo Moody's Local AR elevó la calificación crediticia de Genneia, la cual se encuentra fundamentada por el crecimiento en la generación de EBITDA esperado para 2025 y 2026, producto de los proyectos en cartera que le permitirán consolidar aún más la posición como líder en renovables. 

Asimismo, la calificación también incorpora las sólidas métricas crediticias que la compañía mantiene en un contexto de fuertes inversiones y el buen desempeño operativo, demostrado en el desarrollo de los nuevos parques. 

Con respecto a la flamante Obligación Negociable (Clase XLVIII), cuenta con las siguientes características: (i) denominada y pagadera en dólares estadounidenses, (ii) tasa de interés fija anual (a licitar) con pagos semestrales, y (iii) un plazo de 36 meses

Además, este instrumento de deuda se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, lo cual reafirma a Genneia como el principal emisor de instrumentos verdes en el mercado de capitales argentino. 

La operación, coordinada por Macro Securities como organizador, cuenta como colocadores a Macro Securities, BACS Banco de Crédito y Securitización, Cocos Capital, BBVA Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Supervielle, Santander Argentina, Invertironline, Balanz, Facimex, TPCG Valores y Latin Securities.

Calice, startup que emplea inteligencia artificial para potenciar el agro, recibió inversiones por USD 1,5M

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, obtuvo USD 1,5 millones en lau primera ronda de inversión y espera recaudar USD 500.000 adicionales, en negociaciones con instituciones extranjeras

El fondo local Draper Cygnus encabezó la inversión, en compañía de sus pares Innventure, Xperiment Ventures, Air Capital y el australiano GrainCorp Ventures, por medio de Artesian

La startup argentina, fundada a fines de 2018, ya había recibido USD 750.000 en una ronda pre-semilla durante 2023. En ese caso, por parte de inversores ángeles.

La firma fue creada y liderada por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto con el ingeniero y magíster en negocios Pablo Romero (COO/CFO).

Nació como una compañía orientada a hacer edición génica de semillas de cultivos, pero la empresa realizó el año pasado una importante reconversión. Suprimieron el laboratorio para enfocarse de lleno al modelo computacional, que era la mayor demanda de sus clientes, con el propósito de simular ensayos a campo

Los fondos iniciales se usaron para montar un laboratorio en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), acompañado de un equipo de trabajo basado en el diseño de software, y asesorado por expertos en biología molecular.

Calice cuenta con sedes en la ciudad de Buenos Aires y San Francisco (Estados Unidos). 

Además, posee un equipo de 15 personas dedicadas a la transformación de la agricultura, mediante la digitalización de ensayos a campo, con el fin de acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos. 

En este marco, los emprendedores idearon Nodes, una plataforma de ensayos de campo virtuales, que utiliza IA y modelado computacional para el desarrollo de cultivos y productos biológicos, sin la necesidad de realizar pruebas extensivas en el campo.

Pagá menos, elegí el Subte: Emova promueve los beneficios de usar tarjetas y billeteras virtuales

Emova lanzó la campaña Pagá menos, elegí el Subte, dedicada a promover que los usuarios disfruten los beneficios del uso de tarjetas de débito, crédito, prepagas y celulares, tal como funciona en otras metrópolis del mundo, y accedan así a descuentos que oscilan entre 45 % y 100 % sobre el valor del pasaje. 

En este sentido, Emova desarrolló su propio mapa turístico bilingüe del subte de la ciudad de Buenos Aires, una herramienta diseñada para mejorar la experiencia de los visitantes y facilitar su recorrido por la red y los puntos de interés. 

Para optimizar la distribución, se realizó un convenio con la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina y el Ente de Turismo porteño, para que puedan aprovechar al máximo la estadía en CABA. 

"Buscamos que quienes transitan por la ciudad de Buenos Aires, ya sean o no usuarios, visitantes o turistas, sepan que ahora pueden acceder al Subte con tarjetas de débito, crédito, prepagas o celulares, lo cual marca un hito con la modalidad multipago. De esta forma, pueden beneficiarse con una variedad de promociones ofrecidas por los bancos y las billeteras virtuales. Es una gran oportunidad para continuar consolidándonos como el medio de transporte más elegido y sustentable, para trasportarse en la ciudad", señaló Mariana Giacumbo, directora de Relaciones Institucionales y Medios de Emova

Este proyecto comenzó en septiembre de 2024, con el recambio tecnológico realizado por Emova en los validadores de toda la red. Durante las primeras semanas, el sistema logró una alta aceptación entre los usuarios, quienes realizaron 20 % de los viajes, gracias a la utilización de estos medios de pago, número que continúa creciendo de forma sostenida. 

Para potenciar esta iniciativa, la empresa desarrolló una pieza gráfica que se encuentra en espacios de la vía pública, como shoppings, las principales avenidas porteñas, el Campo Argentino de Polo y las estaciones de trenes de Constitución y Lacroze, entre otros lugares. Además, la campaña busca llegar a potenciales usuarios del subte, a través de la difusión de spots en diversas plataformas.

El pensamiento crítico y la alfabetización digital son claves para usar la IA, por Eduardo Laens (*)

La Inteligencia Artificial generativa (lA que crea contenido, como texto, imágenes, música, audio y videos) pateó el tablero de la sociedad, tanto en el ámbito individual, profesional como educativo. 

La integración de modelos de lenguaje -como ChatGPT, Gemini o Claude- en el aula plantea un profundo desafío en la forma en que los estudiantes acceden al conocimiento y en cómo los docentes diseñan sus estrategias pedagógicas. 

Mientras que la IA promete personalizar la educación y mejorar la eficiencia del aprendizaje, también genera incertidumbre sobre el papel del docente, la autenticidad del trabajo del alumno y la necesidad de repensar el método de evaluación tradicional. 

Esto sucede a diario en las aulas de los colegios secundarios y universitarios, donde los alumnos tienen acceso instantáneo a información y herramientas que pueden responder preguntas, generar ensayos (monografías, trabajos prácticos, etcétera) y resolver problemas de toda índole.

Esto cambió de manera radical la relación entre esfuerzo y resultado en el aprendizaje. Antes, la adquisición de conocimiento requería investigar, leer y sintetizar información; ahora, basta con hacer la pregunta correcta para obtener una respuesta detallada en segundos. 

Peor aún, los modelos públicos que utilizan son falibles. Fallan, están sesgados, y no hay una curaduría de contenido que asegure que lo que recibimos sea correcto. Y pareciera que gran parte de la sociedad confía en ellos cual oráculo de la verdad

La IA no sólo impacta la forma en que los alumnos acceden al conocimiento, sino también sus procesos de pensamiento crítico, creativo y analítico. Caen de modo sistemático en la tentación de aceptar respuestas sin cuestionarlas, de depender excesivamente de la tecnología en lugar de desarrollar habilidades propias. 

El fenómeno desató una brecha entre lo que los estudiantes pueden producir con asistencia de IA, y lo que realmente comprenden. 

El desafío para los docentes: enseñar en tiempos de IA 

Los educadores se enfrentan a un doble desafío: adaptarse a una nueva manera de enseñar y redefinir su rol dentro del aula. Desde el punto de vista histórico, los docentes fueron la principal fuente de conocimiento para los estudiantes, pero ahora deben asumir el papel de facilitadores del aprendizaje, y guiar a los alumnos en el uso ético y efectivo de la IA. Sin duda, uno de los mayores desafíos es la evaluación

Las tareas tradicionales, como trabajos prácticos, resúmenes o ejercicios para hacer en casa, perdieron valor como herramientas para medir el aprendizaje, ya que pueden ser generadas en segundos por un modelo de lenguaje. Esto obliga a los docentes a diseñar estrategias de evaluación más dinámicas y centradas en el razonamiento, la creatividad y la aplicación práctica de los conocimientos. 

Frente a esta situación, el espacio académico debe resolverse en el aula, no en la privacidad de los hogares, donde los estudiantes sucumben ante la seductora llamada de las IA. Debates, lluvia de ideas, ejercicios de resolución de problemas en el aula son poderosísimas herramientas para esta era. Y, sin duda alguna, la evaluación oral volverá a un lugar preponderante, para asegurar de primera mano que el estudiante adquirió las herramientas necesarias de cada currícula. 

Otro punto, no menor, es la brecha digital. No todos los estudiantes tienen el mismo acceso a herramientas de IA, lo cual genera desigualdades en el aula. Los docentes deben ser conscientes de esta realidad y encontrar maneras de nivelar el acceso a la tecnología, sin que esto represente desventajas para ciertos alumnos.

Hacia una convivencia equilibrada con la IA 

A pesar de estos desafíos, la IA también ofrece oportunidades significativas para mejorar la educación. No debemos negar su existencia, debemos abrazarla para darle a los estudiantes los criterios de uso correcto, mientras empoderamos a los docentes con una batería de herramientas para potenciar las aulas. 

Debemos asegurarnos de que las IA sean utilizadas para lograr más, no para hacer menos. 

Para que esta transición sea exitosa, es fundamental que tanto instituciones como gobiernos inviertan en capacitaciones y en la creación de marcos éticos y normativos, al mismo tiempo que regulen e impulsen su uso en el aula. 

Asimismo, resulta crucial que los estudiantes sean educados en el pensamiento crítico y la alfabetización digital, para que puedan interactuar con la IA de manera responsable. 

La IA no debe verse como una amenaza para la educación, sino como un potenciador que, bien utilizado, puede impulsar el aprendizaje y mejorar la experiencia académica

Tenemos la obligación de enfrentar un replanteo profundo de los métodos de enseñanza y evaluación, así como un esfuerzo coordinado para garantizar que todos los actores involucrados en la educación puedan adaptarse a esta realidad. La clave no está en prohibir la IA en las aulas, sino en aprender a convivir con ella de manera inteligente y ética.

(*) El columnista -fotos- es docente secundario y universitario, además de CEO de Varegos.

La seguridad en horarios nocturnos y las comisiones preocupan a conductores de apps móviles de viajes

Casi un tercio de los conductores argentinos de aplicaciones móviles de viajes (29 %) admitió preocupación por la inseguridad, cuando deben trasladar pasajeros en horarios nocturnos.

Un poco menos, apenas 28 %, reveló inquietud por las comisiones elevadas que deben pagar en las apps, las cuales reducen sus beneficios monetarios.

Por ello, una de las ventajas de InDrive en la Argentina es que no cobra por servicio a los conductores en esta etapa inicial. 

Estos números surgen de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para InDrive.

Cuando se implemente una cuota por servicio, ésta será de 9,9 %, significativamente menor que la de otras plataformas, lo cual permitirá que los conductores maximicen sus ganancias sin costos excesivos. Además de ofrecer condiciones de trabajo más equitativas, la seguridad de quienes manejan figura como prioridad para InDrive. 

La app implementa verificación de identidad para nuevos pasajeros, un botón de emergencia que permite contactar rápidamente a servicios de asistencia, soporte 24/7 y un sistema de alerta para evitar zonas de riesgo

Asimismo, los conductores también pueden visualizar la cantidad de viajes realizados por cada pasajero antes de aceptar un servicio, lo cual otorga mayor confianza en cada viaje

En términos de requisitos, InDrive busca garantizar una experiencia segura y de calidad para todos los usuarios. Los conductores deben contar con un vehículo modelo 2 000 en adelante y en perfectas condiciones para ser aceptados en la plataforma.

Asimismo, en diciembre y las primeras semanas de enero, la app analizó las tarifas con el objetivo de precisar que sean competitivas y reflejen la situación actual del mercado. Si bien el uso de aplicaciones de transporte ha generado debate en el sector tradicional de taxis, cada vez más conductores eligieron adaptarse a la tecnología y aprovechar las oportunidades que disponen las aplicaciones. 

InDrive procura la igualdad de oportunidades y un modelo igualitario para todos los trabajadores del transporte. En los próximos meses, la app planea implementar programas de beneficios y descuentos exclusivos para conductores, a fin de afianzar aún más el compromiso con quienes confían en la compañía para generar ingresos. 

Con una propuesta basada en la flexibilidad, la seguridad y condiciones laborales justas, InDrive aspira a consolidarse como la mejor opción para los conductores argentinos, según portavoces de la empresa.

La plataforma, que opera en más de 888 ciudades y 48 países, continúa con la expansión a nivel nacional, donde ofrece una alternativa única para los conductores: la posibilidad de negociar en libertad el precio de cada viaje y operar con 0 % de cobro por servicio en esta primera etapa.

Con esta propuesta, la app genera mayores oportunidades de ingresos y condiciones de trabajo más justas para quienes manejan en la ciudad, insistieron los mismos voceros de InDrive. 

A diferencia de otras aplicaciones, habilita a que conductores y pasajeros acuerden el costo del viaje, de manera tal de evitar tarifas dinámicas impuestas por algoritmos y dar a los conductores la flexibilidad de aceptar, rechazar o proponer precios más justos, según la demanda y las condiciones del recorrido. 

Esto otorga a los conductores de InDrive un mayor control sobre sus ingresos y les permite ajustar las tarifas de acuerdo con los costos operativos y la realidad del mercado.

Turismo: Howard Johnson contará con un hotel resort en la estratégica ciudad de Victoria, Entre Ríos

Howard Johnson, de la mano del Grupo Hotelero Albamonte, acordó la construcción de un resort en Victoria, Entre Ríos, cerca de la entrada a las termas de la ciudad. 

Los inversores privados argentinos, que levantarán y operarán este hotel, se comprometieron a cumplir con los exigentes estándares de calidad internacionales de Howard Johnson.

En Victoria, residen más de 35 mil habitantes. 

La ciudad limita con una red de arroyos, como el Riacho Victoria que fluye hasta el Río Paraná, y es una de las cabeceras de la conexión vial con Rosario -imagen principal-, que se ubica a 60 kilómetros

Esta vía se habilitó en 2003 y permite la vinculación más directa entre Chile y Brasil (ruta eje del Mercosur). 

"Estamos más que felices ya que, con esta firma, seguimos expandiéndonos en Entre Ríos, y sumamos esta obra a otros emprendimientos en construcción. Esperamos, en el corto plazo, inaugurar los hoteles de la cadena Days Inn en Paraná y en Concepción del Uruguay, mientras que, en Federación, avanzamos con un Howard Johnson", se entusiasmó Alberto Albamonte, CEO del GHA.

El mismo ejecutivo recordó con mucho orgullo que el referente hotelero en la provincia es el Howard Johnson Mayorazgo, en Paraná. 

El hotel de Victoria se edificará sobre un terreno de 15 hectáreas, ubicado en Ruta Provincial N°11 y acceso termal pavimentado.

Desde GHA, comentaron que el establecimiento tendrá una importante cantidad de habitaciones y suites, un restaurante internacional, un spa, un Business Center, dos piscinas, salones de convenciones, instalaciones deportivas y estacionamiento, entre otros amenities.

Tato Giovannoni inauguró la destilería Santos Espíritus, alimentada 100 % con energía limpia

Renato Tato Giovannoni (foto), el bartender argentino con prestigio internacional, inauguró Santos Espíritus, la primera destilería de gin artesanal 100 % alimentada por energía solar. 

De forma triangular, este espacio de elaboración tiene, además, un diseño arquitectónico sostenible que se integra, de manera armoniosa, con el paisaje, lo cual minimiza el impacto ambiental. 

Santos Espíritus busca generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. 

Ubicada en The Vines, la destilería utiliza ingredientes locales y nacionales, y promueve el desarrollo de la región con productos con raíces argentinas.

La destilería tiene en su nave central un alambique de cobre de última generación, traído especialmente desde Alemania por Giovannoni. Posee capacidad para destilar 3 000 litros diarios de Apóstoles a 42°. 

Además del gin Apóstoles, en Santos Espíritus, se producirán las marcas del portfolio como el recientemente lanzado Chola, un fernet dorado hecho con botánicos jujeños que es un homenaje a la Pachamama, al sol y a la mujer andina, el Vermouth Giovannoni y el Pan vodka, entre otras etiquetas. 

"Esta apertura viene de la mano de una vuelta a la receta original de Apóstoles, en la cual cada uno de los botánicos utilizados en su receta original son orgánicos y plantados especialmente para nosotros por distintos productores del país. En busca, así, de continuar con nuestra filosofía de resaltar la identidad argentina y la tradición nacional", reveló Renato Tato Giovannoni.

De los seis botánicos que componen Apóstoles, cinco son de origen nacional, y todos provienen de productores que trabajan en forma orgánica y natural, como el coriandro de Entre Ríos, el eucaliptus de Cariló, la yerba mate de Misiones, la peperina de Calamuchita y otros. 

Renato Tato Giovannoni señaló sobre el proyecto: "Vincular la creación artesanal de bebidas espirituosas con un paisaje singular y su entorno natural, es el objetivo de este proyecto". Y concluyó que "Santos Espíritus no es sólo una destilería; es una experiencia. En un entorno natural privilegiado, la arquitectura de la destilería se integra armoniosamente con el paisaje, creando un espacio único para la producción y degustación de gin".

Malosetti, Fundación de Funk y Valentino actúan a beneficio de El Bolsón y Epuyen, en Bebop Club

Los Bebop All Stars -Javier Malosetti Trío, La Fundación de Funk y Valentino- se unen para colaborar con los damnificados por los incendios en El Bolsón y Epuyen este domingo 2 de marzo, a las 13, en Uriarte 1658, en el barrio porteño de Palermo. 

Además de la música de Javier Malosetti, La Fundación de Funk y Valentino, Bebop Club organiza un lunch a beneficio de los vecinos de esas ciudades de la Patagonia, gracias a una alianza con el Centro Cultural Antu Quillen

Las entradas se pueden adquirir desde $10 000 en www.bebopclub.com.ar, así como en la boletería de la sala palermitana, de martes a domingos de 17 a 20, o en puerta

La Fundación de Funk, que nació como parte del proyecto de la cantante Déborah Dixon, está integrada por el bajista Nacho Porqueres, el tecladista Silvio Marzolini, Juan Pancino (guitarra), el baterista Maxi Larreta, las voces de Eugenia Tofanelli, Juan Tarjan y Choco Mike, el trombonista Leo Paganini y el trompetista Mauro Montes de Oca. 

El reconocido guitarrista Valentino también contará con Nacho Porqueres y sumará a Pablo Marcovsky en piano, Sergio López en batería y la cantante Paula Valentino

La recaudación será destinada a la reconstrucción de viviendas y tareas de prevención del fuego. El importe será transferido a Antu Quillen, asociación civil sin fines de lucro que funciona desde 2001 como centro cultural, a orillas del Lago Epuyen

Para quienes no puedan concurrir al show y quieran colaborar, la ONG recibe donaciones en su cuenta bancaria para los damnificados en los incendios de Epuyen y Mallin Ahogado.

Alias: antuquillen 
Motivo: incendio 
Banco del Chubut - Asociación Civil Antu Quillen 
CBU: 0830 0164 0100 2052 3700 13

lunes, 24 de febrero de 2025

Fernando Álvarez de Celis (Tejido Urbano): "Un tercio de los argentinos no accede a la casa propia"

"En la Argentina, 35 % de la población vive como inquilina. En la ciudad de Buenos Aires, ese número ascienda a 40 %. En resumen, un tercio no tiene casa", sentenció Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, durante una extensa charla con El Informatorio

La relación entre los ingresos y los precios de los alquileres es uno de los puntos críticos.

"Hay familias que llegan a destinar hasta más de 50 % del salario en el pago de la renta. Este dato se ubica en un récord histórico. Lo ideal, en teoría, sería que rondara 25 %. A nivel nacional, siempre estuvo arriba de 30 %", aseguró. 

En cuanto a la posibilidad de acceder a la vivienda propia, el especialista sostuvo que, de acuerdo con los estudios realizados por Tejido Urbano, "se necesitarían diez años de 50 mil créditos hipotecarios" para empezar a solucionar el problema habitacional argentino. 

En esta charla con El Informatorio, Fernando Álvarez de Celis (Fundación Tejido Urbano) respondió algunas de las siguientes preguntas

- ¿Qué balance se puede hacer a más de un año de la derogación de la ley de alquileres? 

- ¿Cuáles son los precios promedio de los departamentos (monoambientes, dos ambientes y tres ambientes) en CABA

- ¿Cómo influyen los alquileres temporarios (estilo Airbnb) en la disponibilidad y precios de unidades para vivienda?

- ¿Cómo impactan los aumentos de la derogada ley de alquileres (indexación) en la estabilidad de los alquileres? 

- Entre los requisitos para alquiler, ¿se nota un incremento de la contratación de seguros de caución?

- ¿Los propietarios se sienten más cómodos con este mercado desregulado

- ¿Cuán difícil es que un inquilino se convierta en propietario? 

- ¿Cuál es el balance de los créditos hipotecarios y el futuro inmediato de estos préstamos? 

Para quienes deseen conseguir a los trabajos e investigaciones de Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis anunció que los libros y publicaciones en general pueden descargarse gratis en formato pdf: https://tejidourbano.net/publicaciones-tejido/

La formación Color Tango estrena Tangos de hoy y anticipa un show en Bebop Club para el 2 de abril

Con el apoyo del Fondo Metropolitano 2024 de Buenos Aires Ciudad, la orquesta Color Tango presenta Tangos de hoy: tres lanzamientos de singles y vídeos de composiciones inéditas que anticipan el próximo álbum integrado por obras sin estrenar. 

En el mismo marco, Color Tango actuará el miércoles 2 de abril, a las 20, en Bebop Club, Uriarte 1658 (CABA). 

Las entradas se podrán adquirir en www.bebopclub.com.ar/ 

El primer bandoneonista Ramiro Boero y segundo Hernán Bartolozzi animan Color Tango, junto a los violinistas Fernando Rodríguez y Ernesto Tito Gómez, Gustavo Hunt (clarinete bajo), la pianista Mariana Diez, el contrabajista Manuel Gómez y el cantante Roberto Decarre.

Débora Simcovich y la Orquesta Victoria presentarán Tangos bohemios, en el monumento a Pugliese

La compositora y letrista Débora Simcovich y la Orquesta Victoria presentarán el disco Tangos bohemios (RGS Music) el sábado 8 de marzo, a las 20, en la plazoleta que luce el monumento a Osvaldo Pugliese, Avenida Corrientes entre Scalibrini Ortiz y L.M. Drago, CABA. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se podrá acceder a este evento con entrada gratuita

Como se desarrollará al aire libre, se pospondrá hasta el sábado 15 en caso de lluvia. 

"Villa Crespo es mi barrio natal. Mi inspiración musical nació de los sonidos y voces de los chicos del barrio, volando con su imaginación, las casas irradiando el calor de los vecinos y la gama musical de sus idiomas, la vereda que era nuestro campo de juego y la calle empedrada con su ritmo de percusión. El tango brotando de las radios, las vitrolas y el murmullo en el aire, cuando traía los gritos alborozados de Los Bohemios de nuestro Atlanta querido; todo era la música que me rodeaba", reveló Débora Simcovich. 

Tango bohemios, que estará disponible en plataformas de música en línea y en formato CD y vinilo, es un homenaje a la de la artista.

Ludmila Fernández y Alejandro Kalinoski Trío rinden homenaje a la cantante Anita O'Day, en Borges 1975

La artista Ludmila Fernández actuará este sábado 1 de marzo, a las 20, junto al trío de Alejandro Kalinoski, en Borges 1975, en esa misma calle y altura del barrio porteño de Palermo.
 

La cantante y los músicos brindarán un homenaje a Anita O'Day (1919-2006). 

En el local de Jorge Luis Borges 1975, la voz de Ludmila Fernández se lucirá sobre las melodías del pianista Alejandro Kalinoski, el contrabajista Santiago Lamisovski y el baterista Nicanor Faerberg. 

Las entradas generales para este recital de Ludmila Fernández y el trío de jazz de Alejandro Kalinoski se pueden adquirir a $12 500 en Passline.

Dictan Taller breve de crítica y escritura sobre la actualidad del arte argentino, en el Centro Borges

El Centro Cultural Borges organiza el Taller breve de crítica y escritura sobre la actualidad del arte argentino, que se desarrollará los jueves de marzo de 18 a 20, a partir del 6. 

Con entrada gratuita, se requiere inscripción previa ya que el cupo es limitado. 

El curso -a cargo del sociólogo, crítico de arte, escritor y docente de la UBA, Juan Laxagueborde- tendrá como escenario el aula taller del edificio de Viamonte 525 (CABA)

Durante cuatro encuentros, en el Taller breve de crítica y escrutura sobre la actualidad del arte argentino se analizarán obras de Clara Esborraz, Santiago Villanueva, Josefina Labourt, Guillermo Iuso, Celina Eceiza, Liliana Maresca, Roberto Jacoby, Rodolfo Elizalde, Renata Di Paolo, Ana Wandzik, Laura Códega, Josefina Alen, Matías Tomas y Alfredo Dufuour.

viernes, 21 de febrero de 2025

Micromovilidad: 30 es la edad promedio de los usuarios de bicicletas públicas, a nivel nacional

La edad promedio de los usuarios de bicicletas públicas, según la empresa Smod, es de 30 años, hay paridad entre mujeres y varones, y completa recorridos de casi 3 kilómetros por viaje. 

Se utilizan para trabajo, estudio, recreación y turismo. Los usuarios, que deben haber cumplido 16 años para poder acceder, llegan a tener hasta 85.

Los atascamientos de tránsito y las dificultades para movilizarse son moneda corriente en las grandes urbes. Sin embargo, en muchas ciudades del país, moverse resulta más fácil, saludable y accesible gracias a la promoción de la bicicleta como medio de transporte. 

Esta es una alternativa que ya se ha popularizado en la ciudad de Buenos Aires, durante los últimos años, y que cada vez más se expande en metrópolis de las provincias argentinas

La empresa provee de 1.763 bicicletas a 11 localidades de distintos puntos del país, donde se realizan miles de viajes diarios que alivian el tráfico, reducen emisiones y fomentan hábitos de vida más saludables. En conjunto, las bicicletas que provee Smod en diferentes municipios recorren un total de casi 4 000 kilómetros por jornda. 

De las personas que utilizan estas bicis, 48 % son mujeres y 52 % son varones. La edad promedio de los usuarios es de 30 años. En Mendoza, por ejemplo, hay registros de usuarios de hasta 85 años

Mendoza, Santa Fe, Escobar, La Rioja, Paraná y Catamarca son algunas de las localidad que ya han apostado por la movilidad sostenible, en alianza con las bicicletas de Smod

Los sistemas más demandados se encuentran en Santa Fe y Mendoza, donde las bicicletas de Smod recorren unos 1 700 y 1 800 kilómetros por día, respectivamente. 

Pero no se trata sólo de números, sino de ciudadanos que eligen una mejor calidad de vida. 

De jóvenes que pedalean a sus universidades, de trabajadores que cambian el estrés del tráfico por la libertad de una bicicleta, y de turistas que descubren las ciudades a un ritmo más humano. 

La gerente general de Smod, Mariana Nocino, afirmó que "En algunos sistemas, es fácil inferir por los recorridos realizados o por las estaciones más utilizadas. Por ejemplo, en Mendoza, hay un gran componente turístico debido a que la estación más utilizada es la del Parque San Martín, y se reportan muchos recorridos".

BBVA y River Plate se unieron para licitar una ON Social y así financiar un proyecto sostenible

BBVA y River Plate licitan una emisión de hasta $12.000 millones, avalada por el mismo banco y otras cuatro entidades financieras.

El propósito de esta ON Social apunta a construir la Casa River, un proyecto destinado a la reducción de la pobreza, brindar educación de calidad y reducir las desigualdades

BBVA certificó el proyecto de Casa River, que albergará a 80 jóvenes de 11 a 18 años que pertenezcan a sectores que viven, en la Argentina, por debajo del umbral de pobreza. 

Los jugadores que vivan en Casa River contarán con becas educativas, viviendas accesibles, obra social y acompañamiento de tutores educativos durante las 24 horas del día

Una obligación negociable es un instrumento de deuda privada que puede emitirse en el mercado de capitales. La etiqueta SVS asegura a los inversionistas que el destino de los fondos tendrá un triple impacto, tanto económico como social y ambiental

El Proyecto Social Elegible se encuadra dentro de las categorías de ICMA: acceso a servicios esenciales (educación y formación profesional); y avances socioeconómicos y empoderamiento, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS de la ONU (números 1, 4 y 10)

Foto: gentileza BBVA Argentina.

El ingeniero Juan Manuel Costa se sumó a IOL Inversiones como director de tecnología (CTO)

IOL Inversiones, el hub tecnológico de IOL invertironline, incorpó al ingeniero Juan Manuel Costa -foto- como Chief Technology Officer (CTO). 

Su llegada marca un impulso en la estrategia de innovación de la compañía, con el objetivo de desarrollar tecnologías que transformen la experiencia de inversión digital en la Argentina. 

Con una extensa trayectoria en el sector tecnológico y fintech, Juan Manuel Costa asumió este puesto para potenciar la infraestructura digital de IOL, y escalar sus capacidades en inteligencia artificial, Big Data y ciberseguridad

"La oportunidad de impulsar la evolución tecnológica de una plataforma con el prestigio de IOL es un gran desafío. Nuestro foco estará en desarrollar soluciones ágiles, seguras y centradas en el usuario, para que invertir sea cada vez más simple y accesible", sostuvo el flamante ejecutivo de IOL.

Juan Manuel Costa encabezará iniciativas clave para optimizar la arquitectura digital, mejorar la toma de decisiones con analítica avanzada y reforzar la seguridad de la plataforma, y asegurar una experiencia fluida y confiable para los inversores. 

Antes de unirse a IOL, se desempeñó como director de Ingeniería en PayClip, la fintech mexicana líder en pagos digitales. Allí, Costa estuvo al frente del equipo de prevención de fraudes y optimizó sistemas críticos de seguridad y contracargos

Previamente, formó parte de Wildlife Studios, una de las diez compañías más grandes de gaming móvil, donde comandó el equipo de ingeniería de datos y diseñó soluciones destinadas a la inversión publicitaria. Además, trabajó nueve años en Despegar, firma en la cual evolucionó desde un rol técnico hasta liderar un grupo clave en la transformación digital de la plataforma.

Budweiser comunica que vuelve a acompañar al Lollapalooza Argentina, con un anuncio hecho con IA

Budweiser vuelve a acompañar al Lollapalooza Argentina como cerveza oficial y lo anuncia con un original spot publicitario, intervenido con inteligencia artificial. 

Con un recorrido hacia el pasado, proyecta una imagen típica de los shows: ver a la banda favorita y disfrutarla a caballito

Desde la actualidad hasta el paleolítico, pasando por las emblemáticas ediciones de 2024, 2023 y 2018 -con el celular y los encendedores en alza -, yendo a los comienzos del Lollapalooza en 1990, y recreando -gracias a la IA- la misma escena en el esplendor hippie de los 60, clásicos del rock de los 50 y de los mega recitales de los 80 y 90. También, ambientado en la Revolución Francesa, en el siglo XVII y antes de Cristo.

El anuncio -desarrollado por la agencia Trans Company- hace foco, por otro lado, en las distintas ediciones de cerveza Bud para continuar con la línea de tiempo a la inversa. 

Soledad Azarloza, directora de marcas globales de Cervecería y Maltería Quilmes, comentó sobre el patrocinio que "Estamos emocionados de volver a estar presentes en uno de los festivales de música internacional más importantes de nuestro país. Este comercial refleja no solo el espíritu de Lollapalooza, sino también nuestro compromiso continuo con la música". 

"Además, desafiamos la creatividad e innovamos con herramientas como la IA, para contar esta historia desde el humor y celebrar nuestra cerveza", concluyó Azarloza

Para potenciar aún más la previa, Budweiser invita a los consumidores a escanear las latas y participar por entradas gratis para el Lollapalooza Argentina 2025, del 21 al 23 de marzo, en el Hipódromo de San Isidro, donde los fanáticos (mayores de 18 años) podrán disfrutar de una cerveza bien helada.

Más de cien mil personas (+18) disfrutaron del patio cervecero de Quilmes, en el Cosquín Rock 2025

Más de cien mil personas (mayores de 18 años) pasaron por el patio cervecero de Quilmes, en la reciente edición del Cosquín Rock, y disfrutaron de la versión Clásica, de la variante IPA o de la Quilmes sin alcohol.

En el escenario de Quilmes, el más rockero del festival, tocaron, el primer día, los Ratones Paranoicos, Las Pastillas del Abuelo, Babasónicos, Guasones y Los Tipitos, entre varias otras figuras. 

En tanto que, durante la jornada siguiente, desfilaron Skay y los Fakires, Las Pelotas y Los Piojos. 

Además del tradicional patio cervecero, Quilmes ofreció a sus fanáticos mayores de 18 años un espacio de tatuajes, áreas de sombra y juegos, en los que los asistentes participaban por consumiciones y entradas para el Quilmes Rock

"El Cosquín Rock tiene una energía propia que realmente hay que estar acá para vivirla. La gente viene a disfrutar con sus amigos, los mejores artistas y su cerveza favorita en estas sierras, que ya son un espectáculo de por sí", comentó Lucila Djeredjian, gerente de marca Quilmes.

Llega el primer Festival de Guitarras Tangueras

El CAFF será escenario de la primera edición del Festival de Guitarras Tangueras, en el cual participarán destacadísimos solistas y grupos de distintos estilos: Diego Dipi Kvitko, Juan Lorenzo, Agustín Rivera, Trama Zurda, Guernica y Cuarteto La Púa

El encuentro se desarrollará el viernes 28 de febrero, a partir de las 20, en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), Sánchez de Bustamante 772, CABA. 

Las entradas para el Festival de Guitarras Tangueras se pueden adquirir desde $15 000 en boletería, así como en la plataforma TicketHoy.

Milonga infinita invita a bailar los domingos de marzo en el Centro Cultural Borges, con entrada gratuita

La Milonga infinita es el espacio del Centro Cultural Borges dedicado a la práctica, recreación, socialización y difusión del tango argentino, que se podrá disfrutar los domingos de marzo, a las 18, desde el 2, en la Sala Norah Borges, con entrada gratuita.

El encuentro comenzará con una clase de tango a cargo de Diego Martín Valero y Delfina Pissani.

A las 19, quedará habilitada la pista de baile y, a las 20, actuará el Cuarteto Extraordinario con música en vivo. 

La Milonga infinita es una actividad apta para todos los niveles, y no requiere experiencia previa y tampoco calzado específico.

El Centro Cultural Borges está en Viamonte 525, CABA.

El referente de la cultura africana Weedie Braimah y The Hands of Time actuarán en el Bebop Club

El percusionista y referente de la cultura africana, Weedie Braimah,
(foto) y su banda The Hands of Time cerrará el Summertime 2025, 3° Festival de Jazz de Verano, en Bebop Club, el prestigioso local del barrio porteño de Palermo.

El artista tocará su característico djembé el viernes 28 de febrero y el sábado 1 de marzo, con doble función a las 20 y 22.30, en Uriarte 1658 (CABA). 

Las entradas para el show de Weedie Braimah y The Hands of Time se pueden adquirir desde $28 000 en Passline y en la boletería de Bebop Club, de lunes a domingos de 17 a 20, o en la puerta del mismo reducto la noche de la función. 

Oriundo de Ghana, Weedie Braimah proviene de un linaje de bateristas, entre ellos, su madre, Ann Morris, una respetada baterista de jazz, y su padre, Oscar Sulley Braimah, compositor y maestro de ese instrumento. 

Eruca Sativa publicó el segundo anticipo del próximo disco, grabado en los míticos Criteria Studios (Miami)

 
Eruca Sativa, el power trio criollo que animan Lula Bertoldi, Brenda Martin y Gabriel Pedernera, publicó el segundo adelanto del álbum que saldrá en abril.

No pasarán, cuyo vídeo se puede reproducir en este mismo posteo, ya está disponible en las principales plataformas de música. 

Esta canción, al igual que el inminente disco de Eruca Sativa, contó con la producción del reconocido Afo Verde y fue grabada en Criteria Studios (Miami), donde se registraron placas legendarias, entre ellas, Highway to hell de AC/DC, Rumours de Fleetwood MacHotel California de Eagles y Canción animal de Soda Stereo. 

La cantante y guitarrista Lula Bertoldi reveló que "Nuestro segundo corte es lamentablemente muy actual. A pesar de haber escrito la letra en diciembre de 2023, sigue reflejando una situación cotidiana y que nos despierta mucha bronca, que es la distracción desde quienes tienen el poder hacia el pueblo, para generarnos divisiones, para que nos sintamos desconocidos y opuestos, y perdamos el tiempo en pelearnos entre nosotrxs. Creemos mucho en la unión de las personas para lograr cambios increíbles, no sólo en nuestro país sino en toda la humanidad"


Marina Wil reinterpretará clásicos del rock argentino, con arreglos de Pollo Raffo, en el Palacio Libertad

La Orquesta Juan de Dios Filiberto abrirá la Temporada 2025 con un ciclo dedicado al rock, cuya primera figura invitada será la cantante y compositora Marina Wil
-foto-, quien interpretará clásicos del repertorio argentino, con arreglos de Juan Pollo Raffo, bajo la batuta del maestro Ezequiel Silberstein.

Con entrada gratuita (reserva previa 48 antes del espectáculo), este recital inaugural del ciclo Filiberto Rock será el martes 26 de febrero, a las 20, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, Sarmiento 151 (CABA). 

Marina Wil desplegará una lectura alternativa de canciones esenciales de la música popular nacional, como Plegaria para un niño dormido, Lunes por la madrugada, Desarma y sangra, Hombre de mala sangre y Muchacha (Ojos de papel)

La cantautora trabajó con artistas de la talla de Fito Páez y Noel Schajris. Asimismo, Mariana Wil fue reconocida con el Premio Mercedes Sosa por su aporte a la música.

La actuación en el Palacio Libertad será transmitido por la radio en línea del centro cultural.

martes, 18 de febrero de 2025

"El desfinanciamiento de las políticas de género y los discursos de odio van a exacerbar la violencia"

"Nosotras no debemos dar la batalla cultural. Ya la ganamos y hay cosas que no se discuten", respondió Alejandra Benaglia, representante de La Casa del Encuentro -ONG que defiende desde 2003 los derechos humanos de mujeres, infantes y adolescentes-, consultada sobre la embestida del gobierno de Javier Milei contra la figura del femicidio y el desmantelamiento de las políticas públicas de género. 

"El ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que eliminó la actual administración nacional, le daba relevancia no sólo a las violencias sino también a las desigualdades entre mujeres y varones. Por ejemplo, en el ámbito laboral, nosotras ganamos 27 % menos que ellos", subrayó la periodista y portavoz de la asociación civil, durante una charla con El Informatorio

"El desfinanciamiento de las políticas de género, el desconocimiento de acuerdos internacionales y los discursos de odio van a exacerbar las violencias", se lamentó Alejandra Benaglia, responsable de la Comunicación de La Casa del Encuentro.

Apenas en el primer mes de 2025, hubo 28 víctimas de femicidios, lesbicidios y trans/travesticidios, con mayor incidencia en Buenos Aires (catorce casos), Santa Fe (cinco), Mendoza (2) y CABA (uno solo).

"Nuestras hijas adolescentes no caminan seguras por las calles del país. La desigualdad está latente, aunque el PEN desconozca la violencia de género", sentenció en la misma charla con El Informatorio

En cuanto a los femicidios, que hasta 2016 sólo eran relevados por la mencionada ONG (a partir de ese año, tras el Ni Una Menos de 2015, comenzó a hacerlo de forma oficial la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia), Alejandra Benaglia alertó que rondan entre 280 y 318 crímenes anuales. 

En promedio, se produce un femicidio cada 27 horas a nivel país. 

"Es cierto que no han disminuido estos asesinatos, pero cabría preguntarse qué hubiera sucedido sin estas medidas que contienen a mujeres y personas del colectivo travesti trans, y que incluyen el aumento de las penas por los crímenes en contexto de violencia de género, o que informan acerca de cómo prevenirla. Probablemente, hubiesen aumentado los femicidios", concluyó.

Respecto de la posibilidad de algunas empresas decidan desarmar las políticas de diversidad en sus organigramas locales, tal cual sucede en los Estados Unidos gracias al alineamiento de ciertas compañías con las ideas de Donald Trump (con las que sintoniza Milei), la especialista reflexionó que las firmas que retiren sus programas de género, "para coincidir con un presidente", demostrarán que "no los tenían incorporados como derechos, sino que los pusieron en práctica sólo para ser políticamente correctos". 

En el vídeo de la charla con El Informatorio, se puede asistir a un detallado resumen de la evolución de los femicidios y las políticas de género en la Argentina, a cargo de Alejandra Benaglia, responsable de Comunicación de La Casa del Encuentro, en el marco de la presentación del más reciente reporte anual de femicidios en el país, correspondiente a 2024


El movimiento feminista y otras entidades del tercer sector adelantaron que habrá una movilización multitudinaria en las calles argentinas el sábado 8 de marzo, cuando se conmemore el Día Internacional de la Mujer, a casi una década del Ni Una Menos.