Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Sistema Riachuelo: AySA puso en marcha mega infraestructura que beneficia a 4,5M de personas

AySA puso en funcionamiento el Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas

Esta obra constituye el hito más importante en la historia del saneamiento de la Argentina en 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea

Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo de la degradación ambiental urbana. 

Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido, según portavoces de AySA

El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica. Además, esta obra, sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados con efluentes clandestinos. 

En el marco del fallo de la Causa Mendoza, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena a los estado nacional, bonaerense y porteño, así como a empresas contaminantes, a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nació el Sistema Riachuelo. 

El objetivo consistió en expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes. Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de USD 1.200 millones, y fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente del Banco Mundial. 

La infraestructura -que anunció AySA- mejora de manera significativa el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de vecinos de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la ciudad de Buenos Aires

Asimismo, se podrá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes

Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de la operación.

Sinergia Animal advierte sobre la crueldad en la producción de huevos con gallinas enjauladas

Sinergia Animal desplegó en Buenos Aires, la capital de la Argentina, el montaje fotográfico más grande jamás realizado sobre la crueldad de la producción de huevos con gallinas enjauladas. 

Esta impactante propuesta cuenta con 37 enormes lonas, cada una de 2 metros de alto, que forman un corredor que invitaba a los transeúntes a caminar a través de una experiencia visual conmovedora. 

Cada lona mostraba una imagen real y contundente de gallinas encerradas en jaulas. como parte de la industria, captadas en 37 países

"Esta es la colección global más completa de imágenes que documentan el sufrimiento de las gallinas ponedoras", señaló Romina Viscarret, directora de Sinergia Animal en la Argentina.

"Es un golpe de realidad necesario para el público y un mensaje claro para las empresas: la gente no quiere crueldad escondida detrás de su comida",
prosiguió. 

A nivel nacional, cerca de 58 millones de gallinas son utilizadas para la producción de huevos y 90 % de ellas vive en jaulas en batería, un sistema prohibido en varias naciones por la crueldad extrema.

Confederación de recicladores y municipios bonaerenses optimizan gestión de residuos urbanos

La Red de Recicladores de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) lanzó, en la ciudad de Pinamar, el programa ambiental Fiscalicemos, con el propósito de optimizar la gestión de residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires. 

De la presentación, en la sede de la cooperativa Reciclando Conciencia en esa localidad balnearia, participaron el presidente de la confederación, Ramiro Martínez, junto a referentes de Eco Pioneras, La Unión, Eco Delta, Creando Conciencia, Reciclando Sueños y San Vicente Recicla

Esta iniciativa se pondrá en marcha en diferentes municipios, con apoyo de los gobiernos locales

El convenio entre las municipalidades y Conarcoop establece un amplio marco de colaboración por medio del cual adoptarán y arbitrarán las acciones dirigidas a mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, y asimilables. 

De esta manera, se busca minimizar la fracción destinada a disposición final, el fomento a la valorización, reutilización y reciclaje de la fracción recuperable de los residuos generados y el cumplimiento con los objetivos planteados por la Ley Provincial N° 13592 y en las resoluciones del Ministerio de Ambiente bonaerense (MAPBA).

A su vez, apuntan a evitar la generación de basurales, puntos de arrojo y microbasurales por la mala gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

jueves, 5 de junio de 2025

Grupo San Cristóbal invita a reflexionar sobre el impacto ambiental, de la mano de tres especialistas


 

En el marco del programa #2030LoHacemosSustentable, Grupo San Cristóbal propone una serie de contenidos que invitan a reflexionar sobre los desafíos actuales y la necesidad de actuar con responsabilidad. 

El material audiovisual será difundido en redes sociales, durante junio, considerado el Mes del Medio Ambiente (el 5 se celebra el día respectivo).

A instancias de GSC, el meteorólogo Mauricio Saldivar explicará los fenómenos relacionados al cambio climático, y sus consecuencias en la salud y la producción de alimentos.

Dentro de la misma serie de vídeos, la periodista especializada en sustentabilidad, Taís Gadea Lara, ofrecerá herramientas para comprender conceptos clave como el cambio climático, la biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

A su vez, Matías Romano, conservacionista y CEO de Bayka Argentina, aportará su mirada desde la conservación y subrayará el vínculo entre los ecosistemas, los animales y el impacto ambiental

Los vídeos con los mencionados referentes estarán disponibles en el Instagram oficial de San Cristóbal Seguros (@sancristobalseg) y en su perfil de LinkedIn. También habrá trivias y juegos en las redes del grupo, a fin de alentar la participación de la audiencia

Como cierre destacado del Mes del Medio Ambiente, Matías Romano protagonizará contenidos en plataformas de streaming durante la semana del 23 al 27 de junio. 

Allí, abordará temas como la relación entre los animales, el cambio climático, la importancia del Bosque San Cristóbal y el compromiso sostenido de la compañía con el cuidado del entorno.

miércoles, 23 de abril de 2025

Temaikèn y el gobierno bonaerense reinsertaron 58 aves rescatadas, en la Reserva Natural Toyota

Fundación Temaikèn reinsertó 58 aves rehabilitadas en la Reserva Natural Toyota, tras haber sido rescatadas del tráfico ilegal. 

Se liberaron cinco especies de aves diferentesoriginarias ecoregiones del delta y pampeana: Paroaria Coronata (Cardenal Copete Rojo), Poospiza nigrorufa (Sietevestidos), Paroaria capitata (Cardenilla), Sicalis Flaveola (Jilguero amarillo) y Spinus magellanicus (Cabecita negra común). 

Estas aves fueron decomisadas gracias a un operativo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires. 

A continuación, se las derivó al Centro de Rescate de Fundación Temaikén (CRET) para la recuperación. Por último, se evaluaron espacios adecuados para la reinserción en el hábitat natural.

La Reserva Natural Toyota contó con el aval de Temaikèn, y la Dirección de Flora y Fauna aprobó la iniciativa, ya que consideró que se trata de un lugar apropiado para el regreso de estas especies a la vida silvestre. 

"En un día tan especial como este, y gracias a un esfuerzo conjunto, logramos que varios animales vuelvan a su hábitat natural en nuestra reserva", señaló Eduardo Kromberg, gerente general de Sustentabilidad de Toyota Argentina.

miércoles, 29 de enero de 2025

Biodiversidad: Nativas y The Nature Conservancy plantarán 100 mil árboles en el Gran Chaco

The Nature Conservancy y Nativas, con el apoyo de John Deere Foundation, desarrollan un proyecto colaborativo de reforestación en el Gran Chaco. 

La iniciativa busca incrementar las coberturas forestales en paisajes productivos, y contribuir a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia frente a eventos climáticos extremos. 

The Nature Conservancy (TNC) es una organización ambiental global con más de 70 años de experiencia en la conservación de tierras, aguas y comunidades. 

"La alianza con Nativas ha sido fundamental, ya que su enfoque innovador combina el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza con herramientas tecnológicas, monitoreo y la evaluación de impacto. Este proyecto no sólo busca restaurar áreas degradadas, sino también integrar árboles en sistemas productivos de manera sostenible", comentó Elisa Carrión, líder del trabajo en bosque, carbono y clima de TNC

La primera etapa del proyecto se desplegó en sendos establecimientos productivos: uno en Tostado, Santa Fe, y otro en Bandera, Santiago del Estero.

En esta fase inicial, se plantaron 20.000 árboles nativos, entre ellos algarrobos, espinillos y mistoles, la plantación fue implementada por Optimizar Forestal, una empresa con amplia trayectoria en servicios forestales. 

La selección de estas especies priorizó la resistencia a la sequía y su capacidad de adaptación a condiciones extremas. 

En etapas futuras, a desarrollar a lo largo de los siguientes 3 años, se apuntará a impactar en otros establecimientos del Gran Chaco, hasta alcanzar la plantación de 108.000 árboles.

martes, 7 de enero de 2025

El experimentado Sergio Guerra fue designado director general de la Fundación Temaikèn

Fundación Temaikèn, organización argentina sin fines de lucro que trabaja desde hace más de 20 años para conservar y restaurar la biodiversidad, incorporó al experimentado Sergio Guerra (foto) como Director General. 

Formado en ciencias económicas y finanzas y una trayectoria destacada en dirección estratégica y liderazgo de equipos interdisciplinarios, el ejecutivo se unió a un equipo de más de 250 colaboradores que abarcan diversas especialidades.

Los conocimientos y habilidades de Sergio Guerra serán clave para potenciar los programas de conservación, investigación de especies autóctonas y educación que desarrolla Temaikèn, junto a socios locales e internacionales de renombre. 

Sergio Guerra ocupó sillones de liderazgo en organizaciones diversas como Grupo Omint, PECOM, Molinos Río de la Plata y Cervecería y Maltería Quilmes. Su trayectoria académica incluye la Universidad de Buenos Aires, el IAE Business School y la Kellogg School of Management (Northwestern University). 

Este camino recorrido le otorga una mirada estratégica integral, ideal para liderar proyectos de impacto regional como los que impulsa Fundación Temaikèn, que cuenta con un Bioparque en la ciudad bonaerense de Escobar, la reserva natural Osununú en Misiones, el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), y el Centro de Supervivencia de Especies regional de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, además de cocoordinar una estación de Recría de huemules en Chubut.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Sumatoria coloca $1.825 millones en ON para financiar proyectos de economía social y sostenible

Con su segunda ON sustentable del año, la Asociación Civil Sumatoria colocará $1.825 millones destinados a impulsar una economía real, social y sostenible en la Argentina.

La ONG apoya proyectos de economía circular, inclusión financiera, agroecología, ganadería regenerativa, conectividad, energías limpias y alimentos saludables, así como promueve la conservación y regeneración ambiental, la infraestructura sociourbana y el respaldo a entidades sin fines de lucro y empresas de impacto.

Las Obligaciones Negociables Clase VI se emitirán bajo el régimen Pyme CNV Garantizado

"El contexto nos obliga a seguir acompañando emprendimientos que generen impacto positivo, tan necesarios para resolver situaciones muy complejas en nuestro país. Priorizamos el esfuerzo y el compromiso, y vamos a seguir creciendo con la convicción intacta. Sumatoria se constituye como un protagonista en la innovación financiera, impulsando vehículos fraternidad financiera", declaró Matías Kelly, cofundador de Sumatoria

La ON está avalada por los bancos Comafi, Galicia, Santander, BBVA, Hipotecario y Supervielle, y se emitirá por un valor nominal máximo de $1.825.000.000. Este monto supera el de la ON anterior, emitida en marzo de 2024 por $800.000.000. 

Desde la Gerencia de Sustentabilidad de Banco Galicia -institución con larga trayectoria en el triple impacto a nivel nacional-, Constanza Gorleri, aseveró que "Esta emisión con propósito nos prueba que el camino que iniciamos hace unos años, en torno a fortalecer las finanzas sostenibles, es el correcto. Así, no solamente respondemos una demanda del mercado, sino que además atendemos problemáticas sociales y ambientales. Nos parece importante continuar afianzando nuestro trabajo junto a Sumatoria, porque creemos que la economía social es la clave para el desarrollo del país".

martes, 10 de diciembre de 2024

Banco de Bosques donó finca Las Lauras a Jujuy, para contribuir con la creación del Parque La Reina

Banco de Bosques entregó la finca Las Lauras a la provincia de Jujuy, con el objetivo de contribuir a la creación del Parque Nacional y Provincial La Reina

Esta donación se enmarca en el proceso de expansión del Parque Nacional El Rey, en el norte de la Argentina

El proyecto Las Lauras, homónimo de la finca, tiene como eje al programa REDD+, cuyas iniciales indican Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación y su fin consiste en combatir este problema mediante la protección de 24.000 hectáreas de bosques de Yungas y su gran biodiversidad. 

"Fueron días de muchísimo trabajo, cargados de emoción de poder concretar una nueva misión que dé lugar a la conservación y cuidado de nuestro ambiente", reveló Emiliano Ezcurra, director de Banco de Bosques. 

"Aún nos quedan algunos pasos por dar, pero estamos muy orgullosos de todo lo logrado hasta el momento, en conjunto con muchas personas que hizo posible lo alcanzado hoy", concluyó Emiliano Ezcurra.

El Parque Nacional y Provincial La Reina se convertirá en un referente para la conservación, el estudio y el disfrute de la naturaleza, consolidándose como un espacio emblemático para los habitantes de Jujuy y todo el país. 

Con este gesto, Banco de Bosques ratifica su firme compromiso con la protección del medio ambiente, impulsando acciones concretas para la conservación de los bosques nativos y los ecosistemas nacionales.

martes, 3 de diciembre de 2024

Corredor de biodiversidad: Syngenta y Aceitera General Deheza unieron dos ciudades de Santa Fe

Syngenta y Aceitera General Deheza (AGD), con la participación de productores locales, unieron las ciudades de Villa Cañás y María Teresa, en el sur de Santa Fe, a través de un corredor biológico que ya cuenta con 7 mil hectáreas. 

Este corredor biológico, que espera crecer, se generó gracias a productores que implementaron espacios de biodiversidad en sus campos, entre esas dos localidades santafecinas, de la mano del programa de Syngenta Paisajes Multifuncionales

A fin de atraer la presencia de polinizadores, aspira a generar efectos benéficos en el ecosistema. Mediante los refugios diseñados con flora nativa y adaptada al entorno local, se promueve la presencia de polinizadores e insectos benéficos, esenciales para equilibrar y potenciar el ecosistema. 

En Villa Cañás y María Teresa, además, se inauguraron espacios urbanos donde se plantaron especies nativas. Se trata de un proyecto articulado en alianza con los municipios y la Red de Innovación Local (RIL).

lunes, 2 de diciembre de 2024

La muestra de Josefina Robirosa y Nicolás García Uriburu comienza a despedirse de la galería Oda

Hasta el viernes 13 de diciembre, se puede visitar la muestra Como agua sobre piedra. Ecopoéticas del ambiente, de los recordados artistas argentinos Josefina Robirosa y Nicolás García Uriburu, en Oda, Paraná 759, primer piso, CABA. 

La exposición cuenta con una selección de pinturas, dibujos y esculturas de ambos referentes de la plástica made in Argentina.

"El título pone énfasis en la conexión entre la naturaleza, la creación artística y lo humano, pulsando inmediatamente la cita a un pasaje de un poema de Alejandra Pizarnik. Quien conozca su literatura podrá pensar en cómo la autora puede 'mostrar' lo que a veces le parece 'innombrable'. Luego, Ecopoéticas del ambiente, es un término que combina 'ecología' y 'poética', refiriéndose a la intersección entre la relación humana con el entorno natural, y la expresión artística", subrayó el curador de la muestra de Josefina Robirosa y Nicolás García Uriburu, Daniel Fischer

La galería porteña Oda, fundada por Laura San Martín en 2015, permanece abierta de lunes a viernes, de 15 a 19.

martes, 24 de septiembre de 2024

Reciclado de aceite: Mostaza y RBA Ambiental evitaron la contaminación de 78M de litros de agua

La cadena de comida rápida Mostaza recicló este año más de 77.780 litros brutos de aceite vegetal, lo cual evitó la contaminación de 78 millones de litros de agua (casi veinte piletas olímpicas).

Este hito se logró gracias al trabajo conjunto de Mostaza y RBA Ambiental, empresa que se ocupa de la recolección y el reciclado de Aceite de Cocina Usado (ACU), a fin de asegurar la disposición, el traslado, almacenamiento y proceso de reciclado para que, luego, pueda ser reutilizado. 

A su vez, ambas compañias lograron la depuración de aguas residuales, y reducir así costos de mantenimiento de las redes cloacales y alcantarillado. 

En más de 190 locales en el país, Mostaza pone a disposición el aceite usado de sus freidoras para que, después de un proceso, en el cual se realizan modificaciones químicas a los residuos y se les da valor, se transforme en biocombustible de avanzada, que se consume en Estados Unidos y Europa.

Sólo un litro de aceite contamina 1.000 litros de agua potable, por lo que,  si cada 5 habitantes recolectaran medio litro de ACU mensual, se lograría el reciclado aproximado de 4.000.000 de litros mensuales de ACU, razón por la cual se evita la potencial contaminación de 4 millones de toneladas de agua limpia.

martes, 4 de junio de 2024

Día del Medio Ambiente: Grupo San Cristóbal renueva su compromiso con el Bosque Atlántico

En el Día Mundial del Medio Ambiente -que se conmemora el 5 de marzo-, Grupo San Cristóbal ratifica su compromiso con el medio ambiente, a través de acciones como el cuidado y protección del Bosque Atlántico.

El ecosistema, que se extiende por la Argentina, Brasil y Paraguay, es vital en la prevención de inundaciones y para la regulación del ciclo del agua. 

"Somos conscientes de la importancia de una gestión sostenible. Por ello, hemos adoptado una porción del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones. Desde hace dos años, a través de iniciativas de reforestación y manejo forestal sostenible, trabajamos para restaurar la función hidrológica del bosque, mejorar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y proteger a las comunidades, que dependen de estos ecosistemas", comentó Silvia Battilana, especialista en Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal. 

El Bosque Atlántico actúa como una esponja natural, ya que absorbe grandes cantidades de lluvia, reduce la circulación superficial y permite la infiltración del agua en los suelos forestales. Además, es hogar y fuente de recursos para aproximadamente 145 millones de personas que viven en sus áreas de influencia.

La protección y restauración de este ecosistema no sólo es fundamental para la biodiversidad, sino también para la seguridad hídrica y la estabilidad económica de estas comunidades. 

"De modo reciente, llevamos a cabo la plantación de otoño, sumamos 250 árboles y contribuimos con la recuperación del bosque, que ha perdido más de 80 % de su cobertura original", concluyó la experta del holding asegurador y financiero

miércoles, 22 de mayo de 2024

Viviana Barilá: "Con la limpieza de la reserva Lago Lugano, MetroGas inició el Voluntariado 2024"

 
"El voluntariado nos permite integrar tres patas clave: el interés de la compañía y sus valores, cómo promoverlos y materializarlos -porque no es solo una declaración de principios-; acompañar a los colaboradores e impactar de manera positiva en la comunidad. Sabemos que hay necesidades e intereses, que no pasan por la cuestión operativa. No obstante lo cual, podemos contribuir", reflexionó Viviana Barilá, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de MetroGas, durante una charla con El Informatorio.

"Como organización, buscamos acompañar a los colaboradores en aquellas iniciativas que van más allá de las tareas para las que fueron contratados. Esto habla de una empresa sensible al entorno, que se compromete -en este caso- más allá de brindar el servicio de distribución de gas por red", resumió. 

"La realidad nos interpela, nos conmueve y moviliza. Y, como compañía, queremos crear valor", subrayó. 

"En el programa de Voluntariado, cada uno pone su granito de arena. MetroGas brinda el espacio en el ámbito laboral. Además del aporte económico, los colaboradores disponen de tiempo en el horario de trabajo para desplegar acciones solidarias", prosiguió. 

"La mayoría de las iniciativas se desarrollan en alianza con ONG, que conocen el territorio y a las personas y sus necesidades. Lo fundamental es la articulación", subrayó. 

"El voluntariado comenzó con la crisis de 2001. Muchos colaboradores empezaron a reunirse y hacer por cuenta propia. Hoy, la empresa los acompaña muy fuertemente. Generamos un plan de trabajo anual que se retroalimenta con contribuciones de los empleados", explicó Viviana Barilá.

La gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de MetroGas señaló en la misma charla con El Informatorio que "a veces, el éxito del voluntariado no pasa por la cantidad de personas que participaron. El valor de estas acciones consiste en que perduren".

 
"Para 2024, pensamos en una agenda de triple impacto: ambiental, económico y social. Comenzamos con una jornada de limpieza en la Reserva ecológica Lago Lugano (CABA), junto a 25 colaboradores y la organización Plantarse", anunció. 

Recolectaron 90 kilos de plásticos y desechos (ver vídeo de arriba). 

"Con esta ONG, también realizamos mejoras de infraestructura en escuelas rurales. Y trabajamos en la compensación de la huella de carbono, gracias al plantado de árboles", sostuvo. 

"Desde el año pasado, compensamos las emisiones de nuestras oficinas comerciales, en alianza con Plantarse", agregó. 

"Colaboramos con la Fundación Multipolar desde hace 5 años. Habilitamos el servicio de gas en organizaciones sociales, a través de Instalaciones Solidarias. Asimismo, contribuimos con campañas para el Día de la Niñez, a partir de julio, y para Navidad hacia fin de año. Sostenemos el vínculo en el tiempo", aseveró. 

"Por otro lado, hicimos que la fundación se sumara al programa de Compras Inclusivas de MetroGas", reveló. 

"En función de las necesidades de la organización, las posibilidades de la compañía y lo que pueden brindar los colaboradores, buscamos generar acciones perdurables, que sean un aporte sostenido. Esto hace que resulte sustentable", apuntó.

En las próximas semanas, adelantó que van a generar conciencia sobre el manejo de residuos entre el personal. "Intentamos desplegar procesos de economía circular, junto a Cascos Verdes que trabaja con niños con discapacidad, quienes ofician de agentes concientizadores sobre el cuidado del medio ambiente", anticipó. 

"MetroGas promueve el desarrollo profesional de sus colaboradores, para que crezcan dentro o fuera de la empresa. El voluntariado también forma parte del desarrollo de las personas. Por algo, las generaciones jóvenes procuran incorporarse a organizaciones que se comprometan con la sociedad y el ambiente. Quieren que una compañía vaya más allá de la rentabilidad del negocio", sentenció. 

"Muchos de los voluntarios también aportan a la iniciativa Instalando Calor Seguro, y ofrecen charlas en el último año de las escuelas técnicas. Pueden transmitir lo que hacen a diario en MetroGas, y que sea capitalizado por jóvenes que, quizá, se conviertan en gasistas matriculados", concluyó.

"Con Banco de Alimentos, desplegamos Instalaciones Solidarias para que comedores comunitarios cuenten con servicio de gas natural", declaró antes de la despedida.

Se puede reproducir en vídeo la charla completa de El Informatorio con Viviana Barilá, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de MetroGas. 

Incluye una inspiradora historia de cómo tres personas que vivían en situación de calle pudieron asegurarse techo y cama durante varios meses, de la mano de Fundación Multipolar y la compañía.

miércoles, 24 de abril de 2024

Natura instala una "recicleta" en el puente que une Figueroa Alcorta con la Facultad de Derecho (CABA)

Natura organiza una acción destinada a generar conciencia y movilizar sobre la contaminación del medio ambiente, este miércoles 24 y el sábado 27 de abril, de 12 a 18, en el puente peatonal que conecta Figueroa Alcorta con la Facultad de Derecho, en la ciudad de Buenos Aires. 

En el marco del compromiso de Natura #MasBellezaMenosResiduos, recibirá plásticos para que puedan ser reutilizados y así promover el desperdicio cero. 

De la mano de Natura Kaiak (imagen), la línea de perfumería fabricada con más de 50 % de plástico recuperado de las costas, se invitará a los peatones a descubrir una ola de frescura en plena CABA. 

Además, contarán con una recicleta: una bicicleta trituradora de plástico que dará una nueva vida útil a los residuos. Lo recolectado será donado a una cooperativa, a fin de que sea reutilizado.
 
El contador de plásticos de Natura, habilitado durante 2023 en alianza con Unplastify, ya detectó más de 4.000.000 de kilos de plástico que ingresaron por minuto al océano, a través de siete ríos de la Argentina, a partir del 31 de mayo. 

Esto demuestra que es imprescindible actuar de inmediato, insistieron portavoces de Natura.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Grupo Libertad y Terra Compostaje se unen para reutilizar residuos orgánicos y convertirlos en abono

Desde noviembre, Grupo Libertad sumó un compromiso ambiental: la valorización de los residuos orgánicos, en sendas sucursales de la ciudad de Córdoba. 

La iniciativa se desarrolla en los hipermercados Libertad de Rivera Indarte y de Jacinto Ríos, gracias al trabajo conjunto con la empresa Terra Compostaje Regenerativo

Diego Martín Sabat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo Libertad, subrayó la relevancia de este proyecto porque "pone en evidencia el compromiso y la determinación de la compañía, a fin de incorporar la sostenibilidad al núcleo de su actividad, lo cual permite la transición del concepto de economía circular a la práctica". 

Como parte de la prueba piloto, el personal de Verdulería y Panificados fue capacitado de cara a la correcta separación en origen de los residuos orgánicos, tras determinar que los productos no sean aptos para la venta ni consumo.

Los residuos se colocan en contenedores diferenciados y, tres veces por semana, son retirados y conducidos a la planta de compostaje de Terra. Allí son tratados para producir compost, un abono orgánico para la producción de alimento, árboles nativos y regeneración ecosistémica. 

Durante el primer mes de trabajo, recuperaron 8.052 kilos de residuos orgánicos, que equivalen a aproximadamente 3.500 kilos de compost que volverán al suelo, para el desarrollo de diversos cultivos. 

Marcos Gatsch, socio fundador de Terra Compostaje, comentó que "a través de este proyecto, en alianza con Grupo Libertad, demostramos que es posible tomar acción frente a la problemática ambiental. Esta iniciativa evita que miles de kilogramos de residuos vayan a enterramiento, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero, la contaminación de aguas y el impacto en los vecinos. En cambio, los residuos se convertirán en tierra fértil y árboles".

La acción forma parte del programa Pacto Circular, puesto en marcha por Grupo Libertad en 2020. Este plan permite recuperar recursos para ser reutilizados o reinsertados como materia prima, sea para insumos propios o con destino a otras industrias. 

Este proyecto prevé en una segunda etapa la comercialización del compost obtenido.

jueves, 21 de septiembre de 2023

La Asociación Civil Sumatoria colocó ON por $200 millones para impulsar proyectos sostenibles

La Asociación Civil Sumatoria emitió la cuarta Obligación Negociable (ON) sostenible por $200 millones a 24 meses con tasa Badlar +0. 

Esta ON fue respaldada y colocada por los bancos Comafi y Galicia, mientras que SMS realizó la asistencia técnica y emitió el informe de segunda opinión, y el Estudio Beccar Varela actuó como asesor legal en el proceso de emisión.

Las Obligaciones Negociables Clase IV, emitidas bajo el régimen Pyme CNV Garantizada, se encuentran alineadas con lo establecido por los principios y guías de ICMA (International Capital Market Association) y los lineamientos locales de CNV y BYMA, según lo estableció SMS en su Informe de Segunda Opinión. 

El área de Sustentabilidad de SMS Buenos Aires, en su carácter de revisor independiente, verificó el carácter sostenible de la Obligación Negociable a través de la revisión de los proyectos sujetos del financiamiento y sus credenciales sociales y ambientales. 

Los fondos provenientes de la emisión serán destinados al financiamiento de trece proyectos y emprendimientos ya identificados con impacto social y ambiental positivo, en áreas como inclusión financiera, agroecología, orgánicos y alimentación saludable, conservación y regeneración, infraestructura sociourbana, economía social, economía circular y organizaciones y empresas de impacto.

lunes, 17 de julio de 2023

McDonald's recupera plásticos y organiza shows en Bariloche, durante las vacaciones de invierno

McDonald's propone activaciones con shows musicales y sustentabilidad, durante las vacaciones de invierno, en Bariloche.

En el marco de la campaña Receta del Futuro, McDonald's apuesta una vez más por el cuidado del medio ambiente, tal cual hizo durante el verano argentino.

De este modo, ya instaló dos puntos de residuos plásticos que serán luego recuperados por Cooperativa Jóvenes por Bariloche, en la calle Mitre 161 y el famoso Centro Cívico de Bariloche.

Las dos M gigantes hechas de hierro permitirán a los visitantes depositar los desechos hasta el 31 de julio. 

Todos los días, de 11 a 13 y de 19 a 21, los asistentes se llevarán un regalo reutilizable.

Desde Bariloche también, McDonald's contará con la transmisión en vivo del programa Nadie Dice Nada, que se emite por Luzu TV, este viernes 21 de julio, de 10 a 13.

El público que se acerque al Centro Cívico el sábado 22, a las 19, disfrutará de un espectáculo gratuito a cargo de Flor Vigna, titulado After Sky.

Por primera vez, las empresas pueden compensar en la Argentina la huella de plástico con bonos

El Banco de Plásticos se inspiró en el concepto de los bonos de carbono y lo aplicó a la problemática del plástico. 

Este enfoque permite a las empresas compensar su huella de plástico al adquirir bonos que certifican su responsabilidad en la recolección y el reciclado. 

La posibilidad de certificar la compensación de la huella plástica ya está disponible en la Argentina.

"La misión de la Fundación Banco de Plásticos es lograr un ecosistema de plástico neutro, donde se minimice el impacto ambiental de los plásticos. Gracias a la certificación de PCX (Plastic Credit Exchange), los bonos que ofrecemos son una herramienta ideal para compensar la huella de plástico y, de esta manera, buscamos promover un ciclo cerrado de producción y reciclado que reduzca la cantidad de plástico que llega al ambiente", señaló Carlos Briones, presidente de la entidad.

La Fundación Banco de Plásticos es una organización multisectorial que nació con el propósito de promover el reciclado de plásticos. Con su enfoque basado en Bonos de Plástico, proporciona una solución innovadora para financiar el reciclado de plásticos, impulsar la economía circular y fomentar la responsabilidad ambiental de las empresas. 

Respecto al marco internacional, PCX asesora a compañía sobre cómo trazar y ejecutar soluciones de manera efectiva durante el desafío de sostenibilidad de un socio.

Estableció un Estándar de Reducción de la Contaminación Plástica (PPRS, por sus siglas en inglés), un protocolo para la emisión de Bonos de Plástico.

EZVIZ plantará miles de árboles a escala mundial para reafirmar su compromiso con un futuro verde

EZVIZ, líder mundial en tecnología doméstica inteligente, consolida su compromiso a largo plazo con un futuro más verde.

En ese sentido, lanzó el Plan Forestal Global EZVIZ, en alianza con Treedom, la primera plataforma de plantación de árboles que permite a la gente sembrar a distancia y seguir la historia del proyecto en línea. 

EZVIZ plantará miles de árboles en todo el mundo durante los próximos tres años. 

El plan repercutirá en países como Tailandia, Guatemala, Kenia y Ecuador, gracias a las capacitaciones de los agricultores y el enriquecimiento de la biodiversidad local. 

Este proyecto se nutre del Fondo Verde de EZVIZ, financiado por las ventas de sus últimas innovaciones ecológicas, como paneles solares, cámaras de seguridad que funcionan con energía solar, y dispositivos fabricados con materiales reciclados

"Como la seguridad, la inteligencia y la sostenibilidad contribuyen a las condiciones básicas de un hogar inteligente EZVIZ orientado al futuro, esperamos ayudar a todos a vivir una vida mejor con una tecnología más sencilla, y en un planeta más verde", reflexionó Sandra Zheng, directora global de marca de EZVIZ.