Mostrando las entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Compromiso: Honda Argentina se afianza como aliado estratégico del sector público en seguridad vial

Honda Motor de Argentina renovó el compromiso con la prevención de siniestros en calles y rutas del país, durante la reciente Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial (CFSV), en Posadas, Misiones.

Junto a autoridades nacionales y provinciales de 24 jurisdicciones, se debatieron allí políticas públicas destinadas a reducir la siniestralidad y contar con caminos seguros.

En este marco, Honda fue la única empresa privada del sector invitada y expositora. De manera tal, consolidó su papel de aliado estratégico en materia de seguridad vial.

En su presentación, la compañía compartió los principales programas que despliega en la Argentina a través de su departamento de Safety, entre los que se destaca Conciencia en Movimiento, una iniciativa única que involucra a la red completa de concesionarios Honda, a nivel nacional. 

Este programa certifica a instructores para que cada entrega de motocicletas esté acompañada por una charla de seguridad, ejercicios prácticos de manejo (slalom, equilibrio, frenado), y materiales de apoyo como trípticos y contenidos digitales accesibles. 

De esta manera, los clientes reciben no sólo un vehículo, sino también herramientas concretas para conducir de manera responsable y segura, desde el primer día. 

Además, Honda desarrolla cursos de manejo seguro, capacitaciones en empresas, charlas en escuelas y universidades, cursos de manejo y clínicas, entre otras actividades. Todas estas acciones forman parte de un plan global de la empresa cuyo objetivo es alcanzar cero colisiones fatales para 2050


"Para Honda, la seguridad en el tránsito es una responsabilidad compartida. Estar presentes en la Asamblea Federal de Seguridad Vial nos permite reafirmar nuestro compromiso de trabajar junto a autoridades y comunidades, con el propósito de construir un futuro más seguro en la movilidad", concluyó Martín Montenegro, instructor de manejo de la empresa.

lunes, 23 de junio de 2025

El dúo Los Nuñez tocará los temas del álbum ganador del Premio Gardel 2025, en La Tangente

Flamantes ganadores del Premio Gardel 2025, Los Núñez tocarán los temas del álbum Yvy Purahéi (el canto de la Tierra, en guaraní) el jueves 10 de julio, a las 21, en La Tangente, Honduras 5317, en el barrio porteño de Palermo. 

Las entradas para este recital de Los Nuñez en La Tangente se pueden adquirir en línea a $20.000 (en puerta: $25.000). 

El disco del dúo misionero, que animan los hermanos Juan y Marcos Núñez, está disponible en las principales plataformas digitales, gracias a la edición de Los años luz

Yvy Purahéi reúne catorce composiciones, entre ellos, una emotiva versión de Posadeña linda, de Ramón Ayala, interpretada por Nahuel Pennisi (gentileza Sony Music). También participan Antonio Tarragó Ros, en Dónde vuela el río —obra de su autoría—, y Cóndor Sbarbati junto a Dani Suárez (Bersuit Vergarabat), en Mi serenata, de Fermín Fierro.

En los Premios Gardel 2025, el álbum de Los Nuñez se consagró en la categoría Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music.

lunes, 2 de junio de 2025

Veolia acompaña con becas y tutorías a 30 alumnos de seis escuelas técnicas de Posadas, Misiones

Veolia Argentina, compañía francesa líder en soluciones ambientales, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) y el Ministerio de Educación de Misiones se aliaron para lanzar el programa de Becas Veolia.

Esta iniciativa alcanzará a 30 alumnos de las seis escuelas técnicas de Posadas, quienes accederán a una beca económica y acompañamiento con tutorías durante el ciclo lectivo. 

La red de apoyo estará coordinada por un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogas, psicopedagogas y trabajadoras sociales, que brindará un espacio personalizado para fortalecer el desempeño académico y promover el desarrollo de habilidades socioemocionales. 

Como parte del mismo convenio de colaboración educativa, Veolia implementará en Misiones más programas educativos, entre los que se destacan el Ideathon para la Transformación Ecológica, una acción que promoverá el pensamiento crítico y soluciones innovadoras en economía circular entre estudiantes de escuelas técnicas, y un programa de visitas educativas al relleno sanitario Fachinal para estudiantes de Itaembé Guazú. 

"Esta alianza con el Iprodha y el Ministerio de Educación misionero fortalece nuestro vínculo con la provincia. Estamos convencidos de que la educación es fundamental para lograr un desarrollo sostenible. Por eso, impulsamos iniciativas que acompañan a las nuevas generaciones en su formación y crecimiento, creando oportunidades reales", aseveró Gabriel Keller, gerente general de las operaciones de Veolia en Misiones.

lunes, 12 de mayo de 2025

Litoral: Cecilia Pahl rinde homenaje a Ramón Ayala y otros creadores, en el Centro Cultural Borges

La cantante misionera Cecilia Pahl
(foto) interpretará un repertorio dedicado a los grandes autores del Litoral argentino, este jueves 15 de mayo, a las 20, en la Sala Ástor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA. 

Con entrada gratuita, la artista rendirá tributo al mítico Ramón Ayala, a 15 años del lanzamiento de Corochiré, primer disco de Cecilia Pahl dedicado a la obra del compositor fallecido

El recital incluirá, además, canciones del álbum más reciente, Estampas argentinas, un recorrido por autores fundamentales de la música clásica nacional, como Alberto Ginastera, Carlos Guastavino y Carlos López Buchardo

A la voz de Cecilia Pahl, se sumarán el guitarrista Matías Rojas, el pianista Ovidio Velázquez, la contrabajista Diana Arias y, en calidad de invitado especial, Lucas Monzón en acordeón. 

Las localidades sin cargo se pueden retirar (hasta 2 por persona), a partir de una hora antes de la función, en el segundo piso de Viamonte 525.

miércoles, 9 de abril de 2025

El trío de rock Vivac llega desde Misiones con su tercer trabajo, 40 grados bajo la sombra

La banda de rock Vivac llega desde Misiones para lanzar su tercer disco, 40 grados bajo la sombra.

El trabajo captura la intensidad, la crudeza y el espíritu del grupo, que grabó en vivo con los tres músicos en simultáneo: José Gallero (guitarra y voz), Ignacio Gallero (batería) y Fernando Villar (bajo).

Grabado en pleno verano porteño en los míticos Estudios Panda, en el barrio porteño de Floresta, el álbum de Vivac fue mezclado y masterizado por Leo López.

La producción artística correspondió a Pol Páez

40 grados bajo la sombra de Vivac está en las principales plataformas digitales y cuenta con una versión Full álbum subtitulada en YouTube, que asegura una experiencia inmersiva (reproducir abajo en este mismo posteo).

miércoles, 2 de abril de 2025

Life Seguros invita a la Bioferia 2025, donde renueva el compromiso con la restauración de ecosistemas

Desde el viernes 4 al domingo 6 de abril, Life Seguros participará de Bioferia 2025, el evento de sustentabilidad y regeneración más importante de Latinoamérica, en el Hipódromo de Palermo, CABA.

La compañía aseguradora ofrecerá, en un espacio propio, lockers gratuitos para mayor comodidad de los asistentes a la Bioferia, así como estaciones de carga solar para dispositivos móviles y puntos de encuentro donde las personas podrán conectar con el propósito de la marca, en un entorno consciente y participativo. 

Bajo el concepto Tu forma de vivir, también es cuidar, Life Seguros propone una mirada integral sobre el cuidado: no sólo como protección ante lo inesperado, sino también como una forma de estar cerca, acompañar y simplificar la vida cotidiana.

Esta perspectiva se traduce en acciones concretas, tanto dentro como fuera del evento. 

Durante los tres días de Bioferia, Life Seguros estará presente con un espacio diseñado para mejorar la experiencia de los visitantes, con lockers sin costo para el público, carga solar para celulares, tablets y otros equipos, y puntos de encuentro. 

Esta participación forma parte de una estrategia más amplia que la compañía desarrolla en materia de sustentabilidad. 

Desde hace años, Life Seguros trabaja junto a la organización Banco de Bosques. En ese contexto, colabora con proyectos de restauración y conservación de ecosistemas clave, en diferentes regiones del país, entre los cuales se destacan los siguientes: 

• la regeneración de la cuenca del río Mendoza, con acciones de reforestación y recuperación hídrica en una zona estratégica para el abastecimiento de agua.

• la preservación de los bosques de Araucarias en Misiones, una especie en peligro de extinción y símbolo de la biodiversidad del litoral.

• la protección de los Quebrachales en el Chaco seco, un ecosistema que alberga fauna nativa como el yaguareté, el oso hormiguero y el tatú carreta, actualmente amenazado por la deforestación

Los iniciativas mencionadas reflejan el compromiso de Life Seguros con el cuidado ambiental como parte fundamental de su propósito institucional. La compañía busca proteger a las personas en todas las etapas de su vida, sino también sumar valor al desarrollo sostenible de las comunidades y organizaciones en la Argentina.

lunes, 31 de marzo de 2025

Los dueños de CBSé lanzaron Mateando, la primera yerba envasada en origen y 100 % sustentable

CBSé, líder en yerbas compuestas y saborizadas, participó del Foro Cadenas Regionales 2025 como Establecimiento Santa Ana, en Rosario. 

En el evento de negocios del año pasado -que reune al sector supermercadista y de la industria alimenticia-, la compañía presentó su única yerba tradicional, Mateando.

Esta marca se caracteriza por ser 100 % yerba mate, de sabor suave y duradero, además de contar con un envase completamente sustentable. 

"Es un verdadero honor para nosotros volver a participar en este gran Foro. Poder relacionarnos con otros actores de la industria es tan relevante como el desarrollo de nuevos productos, ya que ambas acciones nos potencian. En esta edición, presentamos nuestro último lanzamiento: Mateando. Una propuesta superadora para la industria de la yerba tradicional. Es nuestro primer producto envasado en origen (N.deR.: Misiones) y 100 % sustentable. Encontramos en el foro un espacio clave para conectar con diferentes actores del sector que nos permiten seguir reuniendo lo bueno", reflexionó Gustavo Redondo, gerente comercial de Establecimiento Santa Ana.

martes, 7 de enero de 2025

El experimentado Sergio Guerra fue designado director general de la Fundación Temaikèn

Fundación Temaikèn, organización argentina sin fines de lucro que trabaja desde hace más de 20 años para conservar y restaurar la biodiversidad, incorporó al experimentado Sergio Guerra (foto) como Director General. 

Formado en ciencias económicas y finanzas y una trayectoria destacada en dirección estratégica y liderazgo de equipos interdisciplinarios, el ejecutivo se unió a un equipo de más de 250 colaboradores que abarcan diversas especialidades.

Los conocimientos y habilidades de Sergio Guerra serán clave para potenciar los programas de conservación, investigación de especies autóctonas y educación que desarrolla Temaikèn, junto a socios locales e internacionales de renombre. 

Sergio Guerra ocupó sillones de liderazgo en organizaciones diversas como Grupo Omint, PECOM, Molinos Río de la Plata y Cervecería y Maltería Quilmes. Su trayectoria académica incluye la Universidad de Buenos Aires, el IAE Business School y la Kellogg School of Management (Northwestern University). 

Este camino recorrido le otorga una mirada estratégica integral, ideal para liderar proyectos de impacto regional como los que impulsa Fundación Temaikèn, que cuenta con un Bioparque en la ciudad bonaerense de Escobar, la reserva natural Osununú en Misiones, el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), y el Centro de Supervivencia de Especies regional de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, además de cocoordinar una estación de Recría de huemules en Chubut.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Más de 500 personas se capacitaron en educación financiera, gracias a Telecom y Personal Pay

Telecom y Personal Pay capacitaron en educación financiera a más de 500 personas de las ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, gracias a la iniciativa Saber de Guita.

A partir de la incorporación de aplicaciones como las billeteras virtuales, que pueden ser manejadas fácilmente desde los dispositivos móviles, se multiplica la capacidad de cualquier persona para gestionar, planificar e invertir dinero. 

El programa Saber de Guita busca fortalecer las capacidades financieras de las personas y aprovechar las oportunidades que acerca la tecnología para la toma de decisiones económicas de manera responsable. 

Como parte de los contenidos, se desarrollaron conceptos vinculados con buenas prácticas en el manejo del dinero de manera segura a través de las plataformas, y cómo aprovecharlas para acceder a servicios financieros, ahorrar, realizar pagos, y mejorar el bienestar económico sin la necesidad de una cuenta bancaria tradicional. 

También se exploraron conceptos relacionados con la seguridad y la protección de los datos y el dinero, así como la prevención para evitar diferentes formas de estafas y fraudes informáticos.

Dictados por especialistas de la Asociación Conciencia, los talleres de capacitación se desarrollaron en las ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires. 

Saber de Guita amplía la propuesta de valor de la billetera virtual, que, además de disponibilizar herramientas digitales para la gestión de la economía cotidiana, aporta información que empodera a las personas para tomar decisiones sobre el dinero, comprender los riesgos y beneficios de las transacciones electrónicas, y se integren de forma plena en la economía digital.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Inclusión financiera: reconocen a Trasa, primera empresa en instalar un cajero en el Barrio Mugica

Trasa resultó distinguida durante el XI Forum Nacional de Sustentabilidad Lide Argentina, en el Audi Lounge porteño. 

La empresa B, que nació en la crisis de 2001, recibió el galardón en la categoría Inclusión Financiera, y el premio fue recibido por su fundador y actual colaborador, Ricky Minicucci (imagen). 

En tanto, la firma misionera Arauco Argentina fue reconocida en el rubro Empresa – Negocios Sostenibles

Trasa se convirtió en la primera compañía en instalar un cajero en el Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31) de CABA, durante 2017.

viernes, 5 de julio de 2024

La Red Argentina de Reservas Naturales Privadas cumplió diez años, con 111 terrenos protegidos

 
La Red Argentina de Reservas Naturales Privadas (RARNP) cumplió 10 años, con 223 mil hectáreas protegidas. 

Es la primera iniciativa en el país que integra reservas privadas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la conservación de los valores naturales y culturales, en tierras pertenecientes a particulares. 

Muchos de las reserva naturales privadas están equipadas para realizar y vivir experiencias turísticas. 

La entidad está conformada por 111 reservas privadas que son campos de personas físicas, empresas, organizaciones sin fines de lucro, clubes y hasta universidades, con distintas motivaciones pero que confluyen en objetivos de conservación y uso sustentable.

Esto convierte a la Argentina en uno de los países de Latinoamérica con más superficie protegida, gracias a iniciativas de esta categoría.

RARNP es un movimiento voluntario de conservación en tierras privadas, que contribuye a la conservación efectiva y uso sustentable de los valores naturales y culturales del territorio nacional. 

Y se convierte en la primera iniciativa en el país que integra y articula el compromiso de los propietarios de reservas privadas y organizaciones ambientalistas de renombre, como Fundación Vida Silvestre Argentina, Félix de Azara y Aves Argentinas, entre otras. 

Cada vez son más los propietarios implicados y preocupados por el futuro de sus hijos en este planeta, y que están convencidos y motivados por conservar. 

Guillermo Connell, presidente de Red Argentina de Reservas Naturales Privadas y propietario de RNP Yaguarundí en San Vicente - Misiones (foto de arriba a la izquierda), reflexionó que "La conservación voluntaria es un pilar fundamental para preservar la riqueza de nuestros ecosistemas, y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras. El compromiso de quienes integramos la red de reservas en la protección del medio ambiente refleja la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad, lo que hace único a nuestro país al tener la mayor cantidad de hectáreas bajo conservación privada". 

"A través de la conservación voluntaria, construimosun legado de respeto y responsabilidad hacia la naturaleza, vital para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas", concluyó.

A nivel nacional, las áreas protegidas cubren tan sólo 8 % del territorio. 

Por eso, resulta clave sumar a propietarios privados, dueños de 90 % de las tierras y cuentan con unos recursos naturales y culturales de los más valiosos y diversos.

martes, 4 de junio de 2024

Día del Medio Ambiente: Grupo San Cristóbal renueva su compromiso con el Bosque Atlántico

En el Día Mundial del Medio Ambiente -que se conmemora el 5 de marzo-, Grupo San Cristóbal ratifica su compromiso con el medio ambiente, a través de acciones como el cuidado y protección del Bosque Atlántico.

El ecosistema, que se extiende por la Argentina, Brasil y Paraguay, es vital en la prevención de inundaciones y para la regulación del ciclo del agua. 

"Somos conscientes de la importancia de una gestión sostenible. Por ello, hemos adoptado una porción del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones. Desde hace dos años, a través de iniciativas de reforestación y manejo forestal sostenible, trabajamos para restaurar la función hidrológica del bosque, mejorar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y proteger a las comunidades, que dependen de estos ecosistemas", comentó Silvia Battilana, especialista en Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal. 

El Bosque Atlántico actúa como una esponja natural, ya que absorbe grandes cantidades de lluvia, reduce la circulación superficial y permite la infiltración del agua en los suelos forestales. Además, es hogar y fuente de recursos para aproximadamente 145 millones de personas que viven en sus áreas de influencia.

La protección y restauración de este ecosistema no sólo es fundamental para la biodiversidad, sino también para la seguridad hídrica y la estabilidad económica de estas comunidades. 

"De modo reciente, llevamos a cabo la plantación de otoño, sumamos 250 árboles y contribuimos con la recuperación del bosque, que ha perdido más de 80 % de su cobertura original", concluyó la experta del holding asegurador y financiero

jueves, 14 de marzo de 2024

Más de 22 mil mujeres del norte argentino accedieron a Salud Materna Intercultural de UNICEF

Más de 22 mil mujeres del norte argentino accedieron a la iniciativa de Salud Materna Intercultural de UNICEF, con el apoyo de MSD para Madres y los gobiernos de Chaco, Misiones y Salta. 

El programa está diseñado para mejorar la salud y potenciar el bienestar, durante el embarazo, el parto y el puerperio; y busca reducir las brechas al acceso del derecho a la salud de las mujeres embarazadas, especialmente adolescentes, y bebés recién nacidos de las comunidades indígenas, desde una perspectiva intercultural

"Desde el lanzamiento de MSD para Madres en 2012, apoyamos a más de 220 proyectos en casi 70 países. Es un honor para nosotros contar este programa a nivel nacional y en más de diez países de Latinoamérica", anunció Kleber Santos, director de Innovación Social para MSD en América Latina. 

Entre los logros de la iniciativa Salud Materna Intercultural en la Argentina, se equiparon nueve maternidades y 29 centros de salud provinciales, con el propósito de facilitar controles de embarazo y salud sexual y reproductiva en la atención de más de 22.000 mujeres gestantes por año.

Asimismo, fueron capacitados más 1.600 agentes de salud sobre la atención centrada en la garantía del derecho a la salud y temáticas críticas de atención perinatal; más de 1.000 miembros de servicios de obstetricia, neonatología y enfermería de maternidades y centros de salud; a fin de mejorar la calidad de los procesos de atención perinatal.

También se entregaron a los centros de salud herramientas necesarias para proporcionar una atención culturalmente sensible.

Por otro lado, se dictaron capacitaciones específicas a más de 600 agentes sanitarios indígenas sobre derechos sexuales, salud reproductiva y detección temprana de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

viernes, 9 de febrero de 2024

Misiones impulsa el desarrollo urbanístico sustentable, con el Haras de Candelaria

Bajo el lema Viví en Misiones, la casa de la provincia en la ciudad de Buenos Aires presentó la propuesta urbanística sustentable, Haras de Candelaria.

Participaron del evento inversores, referentes de cámaras inmobiliarias e interesados en proyectos de Real Estate en expansión y crecimiento.

En este contexto, la embajadora Social, Artística y Cultural de La Provincia de Misiones, Miuki Madelaire, abordó la importancia de "articular lo público y lo privado, y apoyar los nuevos emprendimientos y la innovación", en un "escenario natural, digno de ser vivido y apreciado"

También, remarcó la necesidad de generar espacios de negocios de la mano de desarrolladores que agreguen "valor, calidad y excelencia, apoyando los sectores económicos más dinámicos de la provincia". 

Asimismo, Madelaire subrayó las políticas ambientales que buscan preservar este entorno natural y promover una cultura ecológica, de la mano de un Estado que cuenta con el primer ministerio de Cambio Climático, y que ha propiciado las condiciones para que las especies que se encuentran en peligro –como el yaguareté- puedan incrementar la población. 

Sobre el proyecto, Leonel Falcon, miembro de South American Group y director Comercial de Haras de Candelaria, apuntó sobre la capacidad de Misiones para el segmento de la construcción, ya que se trata de una provincia muy segura y con gran potencial de crecimiento

La propuesta urbanística busca promover el desarrollo inmobiliario de bajo impacto: "hacer viviendas que sean neutrales, midiendo la huella de carbono y equilibrando el impacto que pueda generar la obra", afirmó Falcon

Además de incentivar la promoción de espacios vanguardistas, inteligentes y sostenibles: con ladrillos reciclados y materiales sustentables, apelando a la eficiencia y generación de energía limpia, y con participación activa de los vecinos en la gestión de residuos, a través del compostaje.

martes, 16 de enero de 2024

Silvia Battilana (Grupo San Cristóbal): "#SoyTuFan ya reconoció a más de 800 colaboradores"

"El equipo de Grupo San Cristóbal es el protagonista del sexto reporte de sustentabilidad. Lo resume la consigna Un equipo y un propósito. Queremos que la gente conozca las caras y los nombres de nuestros colaboradores. Ellos son los que hacen posible y gestionan a diario iniciativas que generan valor", explicó Silvia Battilana, referente de Sustentabilidad Corporativa, Diversidad e Inclusión del holding asegurador fundado en Rosario. 

Durante una charla con El Informatorio, añadió que este informe correspondiente a 2023, de casi doscientes páginas, contiene fotos propias, de los mismos empleados de GSC: "No apelamos a bancos de imágenes", subrayó. 

"Soy tu fan es un programa gracias al cual fomentamos, reforzamos y reconocemos comportamientos del personal. Como es 360°, cualquier colaborador puede distinguir y ser distinguido, sin importar equipo, posición, antigüedad o jerarquía dentro de la compañía", subrayó la vocera.

"Buscamos construir cultura, y que cada uno se anime a destacar a quien haga algo que marque la diferencia o sea un ejemplo para los demás, a través de la plataforma de workplace. Fueron reconocidas más de 800 personas desde que se lanzó #SoyTuFan en Grupo San Cristóbal, en mayo de 2023", concluyó Silvia Battilana

"Además de quien reconoce a ese colaborador por sus acciones, se suman comentarios positivos de otros empleados en la misma plataforma de workplace", dijo con entusiasmo, durante la misma charla con El Informatorio.

"Cada trimestre se hace un ranking y se premia a las cinco personas más votadas, gracias a #SoyTuFan", agregó la referente de Sustentabilidad Corporativa, Diversidad e Inclusión de Grupo San Cristóbal. 

"Como tenemos diversidad de negocios (N. de R.: GSC incluye varias marcas aseguradoras -entre ellas, la primera nativa 100 % digital: iunigo-, una caja mutual y el Fondo Sigma -que financia empresas de triple impacto-), este reporte es el único documento que unifica las acciones de todas las unidades de negocios", apuntó. 

"Así, podemos construir indicadores y ver la evolución de un año a otro a escala grupal, para detectar y medir el crecimiento en el aspecto del negocio (pólizas, clientes, etcétera), o del medio ambiente", concluyó. 

"Por ejemplo, detectamos que aumentamos más de 120 % el consumo de energías provenientes de fuentes renovables", se entusiasmó en esta charla con El Informatorio

"Tenemos el orgullo de contar con un edificio con certificación LEED, y vamos camino a la carbono neutralidad", prosiguió. 

En este mismo encuentro virtual, Silvia Battilana le dedicó un capítulo especial a Bosque San Cristóbal (foto de la izquierda), un inspirador proyecto que desarrollan en Misiones, junto a Bayka y voluntarios del grupo. 

Antes de despedirse, adelantó cuáles son los objetivos de Grupo San Cristóbal en materia de sustentabilidad para 2024, que incluyen siempre a los grupos de interés.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Día Mundial del Prematuro: Huggies y Kimberly - Clark donarán 100 mil pañales en el país

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Prematuro.

La jornada está dedicada a generar conciencia sobre los cuidados y necesidades especiales de los bebés nacidos antes de término. 

Durante 2021, la tasa de mortalidad infantil ese año fue de 8 % y la mortalidad neonatal de 5,7 %. 

Por ello, durante noviembre, Huggies va a entregar sin cargo más de 100.000 pañales para prematuros

Del total, 10.000 mil serán donados a la Casa Ronald y otros tantos al Hospital Neonatal de Posadas, Misiones. Allí, junto a UNICEF, se desarrolla el programa Paternar Ser y Estar, pensado para involucrar a los hombres durante todo el proceso de atención del embarazo, parto y puerperio, en los centros de salud.

martes, 14 de noviembre de 2023

Añes Cabanne: "En Misiones, Bosque Galicia compensa 7.700 toneladas de carbono del banco"

 
"Somos una empresa carbono neutral en nuestra huella operacional. Medimos nuestra huella de carbono, como el consumo de energía eléctrica y combustibles, viajes, recursos, residuos, el consumo de los camiones de caudales, y el plástico de las tarjetas de crédito y débito que emitimos", comenzó Añes Cabanne, especialista en Cambio Climático y Gestión Ambiental de Banco Galicia, la charla #SinBarbijo con El Informatorio

"Hacemos un esfuerzo muy fuerte para mitigarlo. El objetivo principal de una organización siempre debe ser el mitigar la huella. Generamos emisiones por nuestra actividad. Entonces, aquello que no podemos mitigar lo compensamos. Es decir que apoyamos proyectos que capturan de la atmósfera el equivalente en carbono, o que puedan demostrar una reducción de emisiones de carbono, por ejemplo, la compra de bonos de energía renovable", dijo en referencia a la adquisión de bonos del parque solar de Ullúm, San Juan, que administra Genneia.

"Hace muchos años, sellamos una alianza con la Asociación Civil Eco House. Ellos tienen know how y mucha trayectoria en educación ambiental. Trabajan en la restauración del bosque nativo", anunció. 

"Así que el año pasado dimos comienzo al Bosque Galicia, en la Reserva San Sebastián, en Comandante Andresito, al norte de la provincia de Misiones. Compensamos allí unas 7.700 toneladas de nuestra huella operacional", explicó. 

"Este año fuimos a repetir ese proyecto, dándole una ampliación al bosque. Antes de convertirse en una reserva de 100 hectáreas, en un tercio de ese campo se desarrollaba una actividad ganadera. Por eso, habían sido desforestadas", advirtió. 

"La reserva se ubica en un punto clave dentro de un corredor biológico que es fundamental, porque conecta dos grandes porciones de selva: los parques provinciales Urugua-í y Foerster. El bosque permite que se mantenga la conexión entre las dos porciones de selva, con impacto en la flora y la fauna", precisó Añes Cabanne, durante la misma charla #SinBarbijo con El Informatorio.

Y recordó que "La primera plantación se hizo en otoño de 2022 (siempre las plantaciones se hacen en otoño o en primavera), e incluyó aproximadamente dos mil doscientos árboles nativos de once especies, siempre en alianza con Eco House, más el proyecto Bayka que dio el soporte técnico".

"Las frutales atraen a las aves que después ayudan al esparcimiento de las semillas, y a que crezca al bosque. Hay otras especies de árboles que son más ricas, por así decirlo, en carbono, o sea que son maderosas. Estas últimas aportan a la captura de carbono", agregó. 

"El propósito de Galicia consiste en sumar a la restauración del bosque nativo y a la captura de carbono, para la compensación de nuestra huella", subrayó. 

"Trabajamos en conjunto con la comunidad del municipio misionero de Comandante Andresito. Estamos convencidos de que esto no se trata solo de la la restauración de selva, sino también de la articulación entre el sector privado, las organizaciones civiles como Eco House, los guardaparques locales y las escuelas rurales", resumió. 

"El año pasado también se sumaron estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Misiones, que tiene la sede en Eldorado, a unas dos horas de la reserva", prosiguió.

"En 2023, nos volvieron a acompañar escuelas rurales cercanas a la reserva. Participaron chicos de el primer año de secundaria", continuó. 

"Digo al día de hoy me pasa que hablo con algunas personas y me dicen: ¿cómo que trabajan en sustentabilidad? ¿qué hacen en un banco? Ni hablar cuando contamos que tenemos un bosque", se sorprendió. 

"A principios de octubre, vimos un poco cómo habían evolucionado los 2.200 árboles que plantamos el año pasado. Algunos ya superaron los dos metros", se alegró.

"Las especies que plantamos ahí el año pasado habían sido parte de la producción de plantines del vivero local de la reserva e incorporamos otros plantines de viveros de la zona", aseguró. 

"En 2023, invitamos a los clientes Galicia a cambiar el residual de puntos Quiero! (programa de beneficios que está cerrando), y eligir la opción Quiero Solidario. De esa forma, podían aportar fondos al proyecto con Eco House, y destinarlos a la ampliación del vivero actual que está en la reserva. Gracias a esta iniciativa de los clientes, 100 % de los plantines que sembramos ahora salieron del vivero propio", sostuvo con orgullo. 

"Quienes deseen leer o conocer más sobre nuestras actividades de sustentabilidad pueden ingresar en la web de Galicia.ar y buscar la sección respectiva", propuso. 

"En el informe integrado de 2022, figura la información sobre los comienzos del Bosque Galicia. Y ya estamos trabajando en el reporte que contendrá novedades sobre el primer año de la reserva", concluyó Añes Cabanne, especialista en Cambio Climático y Gestión Ambiental de Banco Galicia, antes de despedirse de la charla #SinBarbijo con El Informatorio.

martes, 17 de octubre de 2023

Grupo Libertad donó 44.600 kilos de alimentos que llegaron a más de cuatrocientas mil personas

Más de cuatrocientos mil personas personas recibieron alimentos entregados por Grupo Libertad de enero a septiembre de 2023, a través de la Red Argentina Banco de Alimentos

Durante este año, Grupo Libertad donó más de 44.600 kilos de alimentos en las ciudades donde opera hipermercados, mayoristas y tiendas de cercanía: Córdoba, Posadas, Resistencia, Rosario, Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero, Salta y San Juan. 

Desde hace 10 años, Grupo Libertad trabaja en alianza con la Red Banco de Alimentos -que gestiona y asegura la distribución de las donaciones-, como parte de su programa Juntos en Acción

Tras haber adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas, Grupo Libertad firmó en 2013 el convenio con la Red Banco de Alimentos de Argentina, con el propósito de reducir el hambre y promover el acceso a la nutrición.

miércoles, 12 de julio de 2023

Susurro Nativo sumó dos blends de yerba mate

La marca misionera Susurro Nativo amplía mercados y suma dos blends de yerba mate: Oriente y Sabana. 

Con el objetivo de acercar a consumidores argentinos y extranjeros, Susurro Nativo crea blends de yerba de calidad premium que invitan a descubrir sensaciones.

De esta manera, cuenta con 7 variedades.

Estos blends de Susurro Nativo fueron especialmente desarrollados por una ingeniera en alimentos, una nutricionista y bioquímicos especialistas en infusiones naturales-sommelier , los cuales además de tener principios activos beneficiosos para el cuerpo también vienen con propiedades para regular el organismo. 

Oriente es antioxidante y protector estomacal, gracias a la mezcla de yerba mate despalillada compuesta con lucera, boldo, salvia y poleo.

Sabana posee efectos antiinflamatorios y digestivos, como consecuencia de la mixtura de yerba mate despalillada con anis estrellado, melisa y cedrón.

martes, 11 de julio de 2023

Te cuento un mate: Susurro Nativo publicó un libro que fomenta la cultura de la infusión y sus blends

Te cuento un mate, el libro ilustrativo de la marca misionera Susurro Nativo, expande, genera conciencia y enseña la historia de la yerba y sus procesos

El volumen introduce a los niños dentro del mundo de la yerba, fomenta también el amor por la lectura y está fuertemente arraigada a la cultura regional de la yerba mate, como un rasgo que compone la identidad de la marca.

Interactivo, Te cuento un mate (Susurro Nativo) cuenta con distintos tipos de juegos, que en conjunto con la lectura busca concientizar y educar a los niños sobre la cultura del mate, desde la producción y elaboración de la yerba mate.

Contribuye a que los niños desarrollen aspectos muy valiosos, como la capacidad creativa y las habilidades de comprensión lectora. 

El libro, que editó Susurro Nativo, recorre la selva de Misiones, con la flora y la fauna del lugar.

También aborda los Blends, productos muy característicos de la marca. Por eso, en la historia, aparecen los guardianes de la tierra sin mal y su búsqueda de hierbas, flores, hojas, semillas y raíces de todas las regiones del país para la creación de los innovadores blends. 

Cabe aclarar que Te cuento un mate no menciona el consumo del mate en niños. Habla de las aventuras que viven Teko y Tupy para cumplir la misión de crear sabores para el mate de sus abuelos.