Mostrando las entradas con la etiqueta Milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Milei. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

Hoteles: Daniel Scioli cerró junto con Alberto Albamonte la 3a. edición de las Jornadas de Líderes

Del lunes 9 al miércoles 11 de junio, el Grupo Hotelero Albamonte (GHA) -titular exclusivo de las marcas Howard Johnson y Days Inn en el país- organizó la 3° edición de las Jornadas de Líderes, en la ciudad bonaerense de Zárate. 

El cierre del evento estuvo a cargo de Daniel Scioli (en la foto, junto a Alberto Albamonte) y Luis Barrionuevo, quienes subrayaron la importancia de estos encuentros. 

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación subrayó que "el mundo vuelve a confiar en la Argentina".

Scioli subrayó la destaca labor de GHA en el mercado argentino, entre otras cosas, por contar con cuarenta hoteles abiertos, 23 en construcción y 11 por inaugurar en lo inmediato, "gracias al ordenamiento de la economía del gobierno del presidente Javier Milei", agregó.

Invitado como expositor, Mateo Salvatto anunció el lanzamiento de la aplicación móvil Háblalo -desarrollada por Asteroid Technologies- en los hoteles Howard Johnson & Days Inn del país. 

De esta forma, GHA se convirtió en la primera cadena hotelera del mundo 100 % inclusiva para personas con discapacidad en la comunicación.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Inviu reunió a empresarios y expertos para analizar las perspectivas económicas y financieras

Tras un año de expansión y afianzamiento, Inviu, la empresa de servicios financieros, organizó el kick off 2025 en el Four Seasons de la ciudad de Buenos Aires, donde convocó al ámbito de profesionales financieros y bursátiles.
 

José Miguens, CEO y parte del equipo fundador de Inviu, abrió la jornada y subrayó que "Desde hace cinco años, nos consolidamos como una plataforma exclusiva para asesores financieros, y en los últimos cuatro años triplicamos el tamaño de la compañía"

Lo escuchó un auditorio conformado por 250 asesores financieros, que asistieron con la inquietud de conocer las perspectivas económicas y financieras previstas para 2025

Las primeras horas del evento contó con la ponencia de Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía. El analista trazó un panorama del presente y futuro de las políticas y decisiones económicas del gobierno de Javier Milei, y de cómo impactará el plan de estabilización económica en un año electoral

La cita organizada por Inviu continuó con representantes de Fondos Comunes de Inversión (FCI) que expusieron sobre cómo manejar portafolios en un contexto de menores tasas e inflación

Juan Salerno, socio y Chief Investment Officer de Vinci Compass Argentina; Pedro Cavallo, Head Portfolio Manager del equipo de inversiones de Schroders; y Claudio Maulhardt, Portfolio Manager de Galileo; coincidieron en que aún quedan muchas oportunidades en el mercado y apuestan por países como Brasil, Colombia, Perú o Chile. 

Asimismo, consideran que, a nivel internacional, los vaivenes en la política norteamericana podrían generar cierto clima de incertidumbre de negocios. A escala local, los expertos se inclinaron por sectores como energía, petróleo y gas, porque están contestes en que poseen mucho potencial. 

Por otro lado, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayudaría a mejorar los índices macros y a bajar el riesgo país. Sin embargo, también concordaron en que el mercado reclama más definiciones cambiarias que permitan acumular reservas, y que la economía en 2025 tiene buenas perspectivas, si bien después de las elecciones deberían ejecutarse reformas mayores. 

La jornada finalizó con un panel de empresarios que reunió a tres sectores clave: consumo masivo, energía y petróleo. 

Presentaron sus puntos de vista Nicolás Braun, gerente general de La Anónima; Manuel Santos Uribelarrea, fundador y CEO de MSU Group; y Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group.

lunes, 24 de febrero de 2025

Fernando Álvarez de Celis (Tejido Urbano): "Un tercio de los argentinos no accede a la casa propia"

"En la Argentina, 35 % de la población vive como inquilina. En la ciudad de Buenos Aires, ese número ascienda a 40 %. En resumen, un tercio no tiene casa", sentenció Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, durante una extensa charla con El Informatorio

La relación entre los ingresos y los precios de los alquileres es uno de los puntos críticos.

"Hay familias que llegan a destinar hasta más de 50 % del salario en el pago de la renta. Este dato se ubica en un récord histórico. Lo ideal, en teoría, sería que rondara 25 %. A nivel nacional, siempre estuvo arriba de 30 %", aseguró. 

En cuanto a la posibilidad de acceder a la vivienda propia, el especialista sostuvo que, de acuerdo con los estudios realizados por Tejido Urbano, "se necesitarían diez años de 50 mil créditos hipotecarios" para empezar a solucionar el problema habitacional argentino. 

En esta charla con El Informatorio, Fernando Álvarez de Celis (Fundación Tejido Urbano) respondió algunas de las siguientes preguntas

- ¿Qué balance se puede hacer a más de un año de la derogación de la ley de alquileres? 

- ¿Cuáles son los precios promedio de los departamentos (monoambientes, dos ambientes y tres ambientes) en CABA

- ¿Cómo influyen los alquileres temporarios (estilo Airbnb) en la disponibilidad y precios de unidades para vivienda?

- ¿Cómo impactan los aumentos de la derogada ley de alquileres (indexación) en la estabilidad de los alquileres? 

- Entre los requisitos para alquiler, ¿se nota un incremento de la contratación de seguros de caución?

- ¿Los propietarios se sienten más cómodos con este mercado desregulado

- ¿Cuán difícil es que un inquilino se convierta en propietario? 

- ¿Cuál es el balance de los créditos hipotecarios y el futuro inmediato de estos préstamos? 

Para quienes deseen conseguir a los trabajos e investigaciones de Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis anunció que los libros y publicaciones en general pueden descargarse gratis en formato pdf: https://tejidourbano.net/publicaciones-tejido/

martes, 18 de febrero de 2025

"El desfinanciamiento de las políticas de género y los discursos de odio van a exacerbar la violencia"

"Nosotras no debemos dar la batalla cultural. Ya la ganamos y hay cosas que no se discuten", respondió Alejandra Benaglia, representante de La Casa del Encuentro -ONG que defiende desde 2003 los derechos humanos de mujeres, infantes y adolescentes-, consultada sobre la embestida del gobierno de Javier Milei contra la figura del femicidio y el desmantelamiento de las políticas públicas de género. 

"El ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que eliminó la actual administración nacional, le daba relevancia no sólo a las violencias sino también a las desigualdades entre mujeres y varones. Por ejemplo, en el ámbito laboral, nosotras ganamos 27 % menos que ellos", subrayó la periodista y portavoz de la asociación civil, durante una charla con El Informatorio

"El desfinanciamiento de las políticas de género, el desconocimiento de acuerdos internacionales y los discursos de odio van a exacerbar las violencias", se lamentó Alejandra Benaglia, responsable de la Comunicación de La Casa del Encuentro.

Apenas en el primer mes de 2025, hubo 28 víctimas de femicidios, lesbicidios y trans/travesticidios, con mayor incidencia en Buenos Aires (catorce casos), Santa Fe (cinco), Mendoza (2) y CABA (uno solo).

"Nuestras hijas adolescentes no caminan seguras por las calles del país. La desigualdad está latente, aunque el PEN desconozca la violencia de género", sentenció en la misma charla con El Informatorio

En cuanto a los femicidios, que hasta 2016 sólo eran relevados por la mencionada ONG (a partir de ese año, tras el Ni Una Menos de 2015, comenzó a hacerlo de forma oficial la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia), Alejandra Benaglia alertó que rondan entre 280 y 318 crímenes anuales. 

En promedio, se produce un femicidio cada 27 horas a nivel país. 

"Es cierto que no han disminuido estos asesinatos, pero cabría preguntarse qué hubiera sucedido sin estas medidas que contienen a mujeres y personas del colectivo travesti trans, y que incluyen el aumento de las penas por los crímenes en contexto de violencia de género, o que informan acerca de cómo prevenirla. Probablemente, hubiesen aumentado los femicidios", concluyó.

Respecto de la posibilidad de algunas empresas decidan desarmar las políticas de diversidad en sus organigramas locales, tal cual sucede en los Estados Unidos gracias al alineamiento de ciertas compañías con las ideas de Donald Trump (con las que sintoniza Milei), la especialista reflexionó que las firmas que retiren sus programas de género, "para coincidir con un presidente", demostrarán que "no los tenían incorporados como derechos, sino que los pusieron en práctica sólo para ser políticamente correctos". 

En el vídeo de la charla con El Informatorio, se puede asistir a un detallado resumen de la evolución de los femicidios y las políticas de género en la Argentina, a cargo de Alejandra Benaglia, responsable de Comunicación de La Casa del Encuentro, en el marco de la presentación del más reciente reporte anual de femicidios en el país, correspondiente a 2024


El movimiento feminista y otras entidades del tercer sector adelantaron que habrá una movilización multitudinaria en las calles argentinas el sábado 8 de marzo, cuando se conmemore el Día Internacional de la Mujer, a casi una década del Ni Una Menos.

martes, 21 de mayo de 2024

En qué se parecen las estrategias de Trump y Milei en Twitter/X, por los expertos Lazzarini y Ruiz Balza

 
Si toda campaña electoral presenta alguna característica que la hace novedosa y singular, las elecciones de 2016 que consagraron a Donald Trump como presidente de Estados Unidos tuvieron ribetes disruptivos, que todavía son objeto de estudio y utilizan otros candidatos.

Hubo quienes creyeron que lo distintivo estaba en el estilo y la personalidad del nuevo líder, pero, aunque ese rasgo no es un condimento menor, conviene reparar en la complejidad de una estrategia que excede lo excéntrico del personaje. 

George Lakoff, lingüista, filósofo, investigador y profesor de la Universidad de California, Berkeley, fue uno de los que señaló que no se trataba de supuestas ocurrencias espontáneas a través de redes sociales y en los medios en general, sino que el comportamiento obedecía a una estrategia comunicacional que marcaba cierta ruptura con lo establecido. 

Conocido por su trabajo en lingüística cognitiva y su análisis del discurso político, Lakoff destacó entonces la forma en que Trump utiliza estrategias retóricas específicas, como la simplificación, la repetición y el uso de metáforas, para transmitir sus mensajes de manera efectiva y resonante entre ciertos segmentos de la población.

También puso el acento en cómo se apalanca en la polarización y la confrontación evidente en su discurso, tanto para movilizar a su base de fieles como para generar reacciones emocionales

Los estudios sobre los tuits de Trump aportaron una comprensión más profunda de la retórica política contemporánea y de cómo se utiliza para construir y mantener el poder político.

Así, Lakoff propuso inicialmente una taxonomía de cuatro tipos de Trump Tweets, que en el estado del arte actual de la comunicación política se ha extendido e incluye siete ejes dominantes

1 - Ataque personal: posteos que dirigen ataques directos contra individuos, grupos u organizaciones con la intención de desacreditarlos, o desviar la atención de otros temas. 

2 - Autopromoción: posteos que se centran en resaltar logros personales, eventos o productos propios. con el fin de aumentar la imagen pública o promover intereses personales. 

3 - Retórica polarizadora: posteos que utilizan un lenguaje polarizador y confrontativo para dividir a la audiencia entre "nosotros" y "ellos", movilizar a la base de seguidores y generar reacciones emocionales. 

4 - Desinformación: posteos que difunden información falsa o engañosa, con el fin de manipular la opinión pública o promover una agenda política específica.

5 - Llamado a la acción: posteos que instan a los seguidores a realizar una acción específica, como votar por un candidato, apoyar una causa o participar en un evento.

6 - Globo de ensayo: posteos o acciones deliberadas que se lanzan para evaluar la reacción del público, antes de tomar decisiones más importantes o definitivas. 

7 - Redirección de la atención: posteos que buscan desviar/deflactar la atención de temas incómodos o controversiales hacia otros temas más favorables o menos problemáticos. Se sabe que las redes sociales operan como un terreno fértil para la retórica polarizadora, la desinformación, los globos de ensayo y los ataques personales. 

En definitiva, en el terreno de la posverdad, las fake news germinan con mucha facilidad.

 
Hace poco, la corresponsal para América Latina de la BBC, Ione Wells, subrayó las diferencias entre Trump y el presidente argentino, Javier Milei. 

"Trump gastó mucho dinero cuando estuvo en el gobierno, aumentó la deuda, subió los aranceles y hace un culto del proteccionismo. No parece tener mucho en común con usted!", le dijo al propio Milei cuando lo entrevistó (se puede reproducir la charla completa en esta misma página). 

Sin embargo, en sus cuentas de Twitter (ahora, X), Trump y Milei despliegan estrategias retóricas muy similares y, además, no ahorran elogios mutuos y abrazos públicos sin importar sus objetivos divergentes. Con sus retóricas claramente polarizantes pretenden dividir a la audiencia entre "nosotros" y "ellos"

Trump, con su lema "Make America Great Again!" (MAGA), y Milei, con su "¡Viva La Libertad, Carajo!" (VLLC), movilizan a sus bases de seguidores impulsadas por una narrativa confrontativa, emocionalmente cargada y simplificada del mundo, orientada a generar reacciones intensas. 

También, tanto Trump como Milei han utilizado Twitter como plataforma para difundir desinformación y lanzar ataques personales contra opositores políticos y críticos, desde acusaciones de fraude electoral hasta insultos personales. En esa línea de comportamiento, se manifiestan de manera agresiva y despectiva para desacreditar a sus adversarios, y desviar la atención de otros temas incómodos. Esta estrategia, si bien efectiva, es cuestionada por su impacto corrosivo en el debate público sobre la calidad democrática. 

Ambos dirigentes encuentran en la red de Elon Musk una herramienta propicia para instar a sus seguidores a tomar acción. Desde la promoción de sus libros hasta la convocatoria a determinadas manifestaciones, aprovechan las redes sociales para consolidar su apoyo y movilizar a su audiencia o comunidad en torno a sus agendas políticas y personales. 

Una tabla comparativa con diferentes tipos de tuits/posteos en X de Donald Trump y Javier Milei, organizados a partir de las siete tipologías mencionadas más arriba, sirve para observar con claridad el comportamiento al que se hace alusión:
  (En la columna de Milei, se reemplazaron los nombres reales por una X).

Si bien en la campaña que lo llevó a presidente Trump se caracterizó por el uso de la entonces red Twitter, Jair Bolsonaro en Brasil por el servicio de mensajería WhatsApp y Milei por los videos en Tik Tok, la elección de esos canales, que fueron predominantes, en determinadas instancias fueron cambiando según las distintas posiciones de los dirigentes en cuestión. 

Por caso, hay que señalar la ruptura de Trump con los dueños anteriores de Twitter, quienes lo habían penalizado por su comportamiento en la red y el rédito que buscó en medios afines como la cadena Fox. En el caso del Milei, ya como presidente, la red X se transformó en el canal preferido para establecer relación directa con sus seguidores, pero también para mandar mensajes al establishment, a los legisladores, opositores y a los distintos públicos que la estrategia lo requiera. 

En el uso que hace Milei de X hay que destacar también la manera de interactuar. Ahí hay una clara distinción entre el Milei candidato y el Milei presidente. La interacción se vuelve mucho más significativa cuando el que la lleva adelante es una figura relevante como un jefe de Estado. Así, los likes, el RT, el comentario breve, el agregado de una imagen o una consigna frente al mensaje publicado por un tercero se convierten en toda una definición y acción política y de gobierno.

 
Sobran los ejemplos sobre ese comportamiento y el rebote en los medios tradicionales, tanto para defenestrar a figuras de la oposición como para destacar a algún funcionario o mostrarse indiferente con otro, la mirada se posa en sus reacciones. Ninguna de sus reacciones en la red pasa desapercibida, aunque refleje el comportamiento de un usuario común. 

El despliegue comunicacional de Javier Milei, Trump o Bolsonaro, con una estrategia comunicacional peculiar y efectiva, puso en evidencia cierto desconcierto de la dirigencia política tradicional que se ve obligada a encontrar la forma de no perder terreno frente a la opinión pública, repitiéndose en fórmulas que no le han dado resultado. Esto, sin dejar de lado que, en definitiva, es el mensaje encarnado por Milei el que logró conectar con la expectativa del electorado.

Por caso, mencionamos cómo Milei se comporta como el típico usuario de una red social, mientras que la política tradicional, haciendo honor a su condición, lo hace como lo hacía en los medios tradicionales. Es decir, con repetidos monólogos (que replican sus seguidores casi obligadamente) y sin interacción alguna. 

Es cierto que ni Trump ni Bolsonaro lograron su reelección. Eso, para quienes subordinan el éxito o el fracaso a la comunicación, a quienes siempre hay que recordarles que resulta imposible separar la comunicación de la gestión. 

Como reza la conocida metáfora del ajedrez, las piezas negras también juegan, aunque hasta ahora no hayan mostrado su destreza para ejercer los movimientos. Seguramente, porque el desconcierto es fundamentalmente sobre el tablero en el que se desarrolla la partida. 

(*) Los autores de esta columna de opinión son Carlos Lazzarini (foto de arriba a la derecha), especialista en comunicación política, y Alejandro Ruiz Balza (imagen arriba a la izquierda), docente universitario e investigador USAL - Conicet. Este artículo fue publicado originalmente en Letra P.

viernes, 26 de abril de 2024

Carla Cantisani (Adecco): "En este contexto laboral, se valora la resiliencia, la apertura y la flexibilidad"

 
"La situación es muy compleja. Hay sectores que se encuentran detenidos o sin tanto movimiento por el contexto socioeconómico del país. Y es una cadena: la inflación, los salarios y la caída del consumo", resumió el panorama laboral actual Carla Cantisani, directora de Servicio, Calidad y Transformación de Adecco Argentina (cumple la misma función en la filial de Uruguay).

Durante una charla con El Informatorio, la experta en RR.HH. subrayó que "muchas compañías frenaron los movimientos internos. Esto impacta en el mercado".

"A su vez, a causa de la inflación, desde el año pasado, el talento se mueve a otra velocidad y necesita encontrar oportunidades de empleo, a fin de compensar la brecha entre los sueldos y los gastos personales o familiares", reveló.

"Hay nichos que se vieron afectados en menor medida, como el comercio electrónico. A partir de la pandemia, se aceleró un cambio de paradigma en el consumo. Entonces, se requieren perfiles tecnológicos, especialistas en ciberseguridad y trabajadores para logística", señaló como dato alentador. 

"Se valora mucho la resiliencia, la colaboración, la apertura y la flexibilidad. El contexto demanda talentos permeables, que pueden adaptarse a la reconversión de tareas", advirtió Carla Cantisani.

 Y agregó la portavoz de Adecco Argentina: "Por ejemplo, si se produce una vacante (a raíz de la necesidad de acceder a otro proyecto que permita balancear salarios y costos de vida), las compañías prefieren reconvertir perfiles internos, ya que no es momento de engrosar o incorporar plantilla".

En la misma charla con El Informatorio, puso énfasis en los oficios (electricistas, albañiles, pintores y otros), que ante la parálisis de la construcción, pueden ofrecer la posibilidad de "changas", y de ese modo, contar con ingresos de distintos trabajos en simultáneo. 

Describió que estos canales informales no son competitivos, razón por la cual escasean jóvenes que sigan este camino. 

"Ellos piensan en salidas laborales más rápidas, que requieran capacitaciones de corto plazo, como la tecnología, desde desarrollar juegos hasta la tentación de transformarse en youtubers (que suele generar falsas expectativas)", sintetizó. 

Dedicó, asimismo, un capítulo especial para analizar las perspectivas de reinserción laboral de quienes fueron y son víctimas del ajuste en el sector público, durante la era Milei. 

"Si tienen la vocación del trabajo, lo van a encontrar aunque las empresas no estén en un momento floreciente. Hay oportunidades de todo tipo. Puede que se tenga que formar o recibir apoyo o acompañamiento, en una primera instancia. También es muy posible que no sea el empleo ideal", enfatizó. 

Antes de despedirse de El Informatorio, Carla Cantisani (Adecco Argentina) se refirió a las personas mayores de 45 años, así como al primer empleo. 

Y respondió dudas inquietantes: ¿es momento de arriesgarse a un cambio laboral, en estas circunstancias? ¿Ante las limitaciones en el ámbito corporativo, llegó la hora del emprendedurismo y del trabajo independiente/por cuenta propia? 

La charla completa se puede reproducir en el canal de YouTube de El Informatorio o en el encabezado de este artículo.

viernes, 22 de marzo de 2024

Luis Caputo: "La estabilidad vino para quedarse y se va traducir en mayor empleo y mejores salarios"

"La estabilidad va a continuar porque nosotros vamos a seguir en ese mismo rumbo. No nos vamos a desviar de este curso, la estabilidad vino para quedarse", sentenció Luis Caputo, durante el almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), en los salones del Hilton Buenos Aires.

El ministro de Economía expuso ante una audiencia conformada por los principales referentes del ámbito empresario -entre ellos, Mario Grinman, Cristiano Rattazzi, Eduardo Eurnekian, Adelmo Gabbi, Gustavo Weiss, Jorge Brito, Nicolás Pino, Adrián Werthein y Daniel Funes de Rioja-, a quienes se sumaron espectadores que siguieron el evento, vía streaming (en esta misma página se puede revivir el encuentro).

En la misma línea, Caputo expresó que la estabilidad "se va a traducir en mayor empleo, mejores salarios, crecimiento económico, superávit fiscal. Logrado el superávit fiscal, viene la baja de impuestos. Y, de eso, no estamos tan lejos". 

Antes de la disertación del ministro, habló el presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y vice de la Sociedad Rural, Marcos Pereda.

"Para salir del estancamiento y crecer, la Argentina debe, además, abrirse e integrarse al mundo. La Argentina debe y puede ser competitiva, y para ello, entre otras cosas, debe contar con un marco de reglas claras y transparentes, que permitan al sector privado invertir, generar trabajo y comercializar sus productos sin cambios intempestivos, ni en las reglas, ni en las variables económicas", subrayó el anfitrión.

Y concluyó Pereda que "La oportunidad de una Ley de Bases, que asiente muchas de estas premisas, no puede naufragar dos veces. Lo mismo con respecto al DNU, que promovió cambios tan importantes desde el inicio de este gobierno, y que esperamos sea aprobado por los Diputados".


jueves, 14 de marzo de 2024

La Escuela de Negocios de SMS organiza webinars gratuitos para gestionar empresas en la era Milei

La Escuela de Negocios de SMS lanza una serie de webinars gratuitos y exclusivos diseñados para fortalecer el conocimiento empresarial, y brindar herramientas prácticas a profesionales y emprendedores. 

En síntesis, estos eventos virtuales resultarán muy útiles para conocer de qué manera impactan las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, y encontrar claves para gestionar en la crisis.

El primer webinar, dedicado a Cómo optimizar la gestión empresarial de tu Pyme con SAP Business One se realizará el miércoles 20 de marzo, de 10 a 11, vía Zoom. 

El curso estará a cargo de Sergio Stobodzian, socio de SMS Buenos AiresNicolás Kouzmitch, gerente de SMS Tecnología; y Luciano Najenson, especialista Pyme SAP. 

Durante la actividad, se explorarán las estrategias clave para maximizar la eficiencia y la productividad en las Pymes, mediante la implementación de SAP Business One, y se generarán insights prácticos sobre cómo esta herramienta puede transformar la gestión empresarial, mejorar la toma de decisiones y potenciar el crecimiento. 

El segundo webinar, bajo el título El avance del programa económico a 90 días de su inicio y su Impacto en los Negocios, está agendado para el jueves 21 de marzo, en el mismo horario y en idéntica plataforma. 

Expondrán Ricardo Proganó, director de Finanzas Corporativas de SMS Buenos Aires; y Silvia Tedin, socia de la frma. 

En este encuentro, se analizará el progreso del programa económico actual a 90 días de su implementación y la repercusión en los negocios. Los disertantes compartirán perspectivas sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan las empresas en este contexto, además proporcionarán información valiosa para la toma de decisiones estratégicas

El último webinar propuesto será Confianza Sostenible: Aseguramiento de Reportes de Sustentabilidad, a realizar el miércoles 17 de abril, de 10 a 11, mediante Zoom. 

Integrarán el panel Soledad Parrondo, gerenta de ESG Assurance de SMS Buenos Aires; y Adrián Scasserra, especialista Senior en ESG Reporting & Assurance. 

En esta jornada, se profundizará sobre la importancia de los informes de sustentabilidad y el panorama actual; las últimas tendencias en materia de aseguramiento de reportes de sustentabilidad y el proceso integral de verificación. 

Para más información, contactarse con escueladenegocios@smslatam.com o entrar a la página web de la Escuela de Negocios para conocer otras propuestas educativas.

viernes, 8 de marzo de 2024

Albamonte: "Si captamos 5 % del turismo mundial en 10 años, obtendremos más divisas que con el agro"

 
"Veo la necesidad de que se inauguren aeropuertos, y de que vengan más líneas aéreas y cadenas hoteleras. La Argentina no llega a tener 1 % del turismo internacional, a pesar de que es el séptimo país en superficie y de que cuenta con lugares increíbles. A eso hay que sumarle un muy buen nivel cultural y la hospitalidad natural de su gente", reflexionó el empresario y ex diputado liberal (UCeDeAlberto Albamonte

En una charla con El Informatorio, expuso un mensaje muy alentador: "En 10 años, podemos alcanzar 5 % del turismo mundial. Los ingresos de divisas, en ese caso, podrían superar a los que genera el sector agropecuario". 

La excusa para este encuentro virtual fueron los 25 años del Grupo Hotelero Albamonte (representante local de Howard Johnson y Days Inn), y los primeros meses de la gestión de Javier Milei: "¡Por fin, tenemos un presidente liberal!", exclamó el hombre de negocios. 

"Me siento totalmente representado por sus ideas. Siempre lo he apoyado. No lo conozco en persona. El último primer magistrado liberal, con fuerza, fue el radical Marcelo T. de Alvear", historió. 

Respecto de Carlos Menem, dijo sentirse "muy orgulloso de haber sido su amigo, incluso me casé en la quinta de Olivos en 1994. Fue un hombre de una visión asombrosamente realista, en especial, porque venía de un partido populista. Algo similar a lo que sucedió con otro gran mandatario, Arturo Frondizi. El primer gobierno de Menem fue muy bueno"

Consultado sobre los comienzos del grupo hotelero que encabeza, evocó que "En 1999, abrimos los dos primeros Howard Johnson en el país. Y, al año siguiente, fui creador de la carrera de Hotelería que hoy se dicta en siete universidades. La capacitación resulta fundamental" 

"Tenemos 3.300 empleados (más 40 personas que trabajan en la sede corporativas), en 41 hoteles. Inauguraremos cuatro hoteles este año y hay 23 obras en construcción", resumió.

"La cadena que represento (Wyndham), la más grande del mundo, posee 9.300 hoteles en 90 países, cambió mi estatus de master franquiciado a socio estratégico, hace cinco años. Esto significa que puedo hacer hoteles en cualquier nación y utilizar las 23 marcas del holding", reveló Alberto Albamonte

"Crecemos a paso firme porque mostramos resultados muy concretos, valorización de la inversión y profesionalismo, desde el primer momento. Me enorgullece decir que el equipo del Grupo Hotelero Albamonte es el más eficiente de la Argentina", enfatizó en la misma charla con El Informatorio

En cuanto al flamante gobierno de Javier Milei, se mostró muy entusiasmado. "No me preocupan las formas, sino el fondo. Sólo un hombre con mucho coraje y convicciones puede liderar el cambio. Tiene un fortísimo apoyo popular, pese a la disparada de los precios. Además, en el extranjero, lo ven casi como un segundo Messi", insistió. 

"Siempre estoy a disposición de los ministros de Turismo y de los presidentes. Pero nunca pido nada al Estado", subrayó. 

"Una de las causas de la decadencia son los empresarios prebendarios que, en lugar de preocuparse en competir y mejorar su oferta, buscan ayuda del sector público", criticó. 

Acerca de las privatizaciones, sostuvo que todo lo que puedan hacer los privados deben pasar a manos de particulares, "siempre que asuman los riesgos y haya reglas de juego claras", sintetizó. 

Por otro lado, apeló a "una ruptura ética y técnica, para que los funcionarios sean honestos e idóneos". 

Refirió cómo influyeron en su vida Domingo Faustino Sarmiento y José Ortega y Gasset. Y, por supuesto, reivindicó la figura de Álvaro Alsogaray, fundador del partido, UCeDe, en el cual descolló el entrevistado, entre otras cosas, durante sendos períodos en la Cámara de Diputados, del 87 al 95. 

"Uno de mis primeros proyectos impulsaba la eliminación del Banco Central, y volver a lo que hizo grande a la Argentina: la Caja de Conversión. Una moneda fuerte que no se puede falsificar es la base para el crecimiento económico", aseguró en sintonía con las propuestas de Milei. 

"Y no lo digo sólo yo, que soy liberal. El socialista Juan B. Justo pensaba que era injusticia social que un trabajador perdiera el valor de su salario con el correr del mes. Parece que muy pocos izquierdistas lo leyeron", ironizó. 

"Me retiré para trabajar en el ámbito privado. Me incorporé a la Corporación América -donde aprendí mucho de Eduardo Eurnekian-, y salí cuando ganamos la licitación de los aeropuertos", comentó.

"No quise cobrar la jubilación de privilegio como exlegislador. Era legal, pero -en lo personal- consideré que no correspondía", deslizó. 

"Alsogaray prácticamente predicaba en el desierto. Era una herejía, entonces, hablar de un Estado chico y eficiente. Se metió en el barro de la política, si bien había intelectuales liberales como Alberto Benegas Lynch (h). Traté de emular al ingeniero y colaboré con los medios de comunicación, a nivel nacional y regional. Hasta tuve un programa de TV propio durante una década. En los comienzos, me acompañó ese enorme periodista como Daniel Hadad", declaró Albamonte antes de despedirse de la charla con El Informatorio.

lunes, 4 de marzo de 2024

Pacto de Mayo: el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción respalda la convocatoria

El Capítulo Argentino del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICyP) salió a respaldar el discurso del presidente Javier Milei, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso nacional.

En un documento que lleva la firma de su titular, Marcos Pereda, la organización consideró que las palabras del primer mandatario "colocan al país ante una oportunidad singular para retomar el camino del desarrollo y restablecer los consensos fundamentales, evitando así un nuevo fracaso". 

En referencia a la convocatoria al denominado Pacto de Mayo, la declaración subrayó que "contiene principios ya consagrados en la Constitución Nacional, los cuales no han sido exentos de asedios recurrentes que posicionaron a la Argentina en múltiples escenarios de extrema imprevisibilidad a lo largo de las décadas".

"La defensa de la propiedad privada, así como el respeto por la libertad de comercio y la apertura al mundo, resultan valores irrenunciables si se pretende que nuestra república vuelva a convertirse en un destino atractivo para las inversiones", según el Capítulo Argentino del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción

El CICyP puso énfasis en la importancia clave de "la reforma que modernice las relaciones laborales, la reducción del gasto público, el alivio en la presión tributaria y la defensa del equilibrio fiscal".

"El progreso es posible para la Argentina. No obstante, este objetivo demanda la contribución de todos los sectores, ya que el fracaso no recaerá únicamente en un gobierno, sino en toda la nación", afirmó la declaración rubricada por Marcos Pereda.

"No podemos permitirnos otra decepción. Todos tenemos la responsabilidad de asumir este compromiso, el cual nos sitúa ante la oportunidad de construir el país que verdaderamente merecemos", advirtió en el último párrafo.

miércoles, 28 de febrero de 2024

APRENT: "El capítulo telecomunicaciones del mega DNU es anacrónico: ignora las nuevas tecnologías"

"El DNU 70/2023, que emitió el gobierno de Javier Milei, aborda la distribución de AM y FM, en el capítulo de telecomunicaciones. Esto me generó espanto. ¡Porque deberíamos hablar de blockchain, inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías disruptivas! No es que las AM y las FM carezcan de importancia, pero pertenecen al siglo pasado, lo cual demuestra una mirada anacrónica de quien redactó esa sección del decreto", aseveró el ingeniero Miguel Ángel Pesado, uno de los fundadores y directivos de la flamante Asociación de Profesionales y Entidades en Nuevas Tecnologías (APRENT)

Pesado, junto a otros dos miembros de la entidad, Carlos Chhab y Guillermo Stefanolo, mantuvo una charla con El Informatorio sobre el papel del Estado y, en especial, de la experiencia de los socios de APRENT en el desarrollo digital de la Argentina y la región.

"APRENT surgió en parte de esta visión anacrónica" del mega DNU, deslizó el mismo portavoz.

"Esta asociación está dentro del COPITEC, el cual, por ser un consejo profesional, tiene limitaciones y no puede orientarse al desarrollo de negocios. Nos juntamos con técnicos e ingenieros que no quieren que todo dependa del Estado, más si se trata de las nuevas tecnologías", explicó Pesado. 

"Hablamos de tecnologías disruptivas que aparecen de un día para otro, y que carecen de regulación, por ejemplo, ciberseguridad e inteligencia artificial (IA)", resumió. 

"Tenemos un éxito tremendo, ya que se sumaron entidades y profesionales. La idea es que haya sinergia y podamos crear nuevos negocios o desarrollar los actuales, y generar puestos de trabajo", agregó. 

El ingeniero Carlos Chhab explicó que "El COPITEC cumple su rol de regular la actividad de los ingenieros en telecomunicaciones, electrónica y computación. Pero deja afuera a profesionales que pertenecen a otras disciplinas". 

"APRENT busca ser una organización multidisciplinaria, en la cual interactúen abogados o científicos del campo satelital, incluso universidades o cooperativas, siempre y cuando, estén interesados también en las nuevas tecnologías", subrayó. 

"Me encanta la palabra 'negocios' y me gusta hablar de 'inquietudes', 'necesidades', 'proyectos'. Necesitamos darles un ámbito de contención. APRENT posee una expertise que no se consigue en el mercado", destacó Chhab.

"El objetivo es que la gente disponga de comunicaciones ágiles y ubicuas. Los habitantes de toda la Argentina tienen derecho a acceder a ellas", señaló.

"El papel del Estado es indispensable, no puede abandonar su rol de regulador y ordenador. Tampoco debe impedir el despliegue de las nuevas tecnologías. Hay normas de hace 25 años, que dejan de ser aplicables", sostuvo Carlos Chhab en otro tramo de la charla con El Informatorio


"Nuestro interés no apunta a ocupar lugares de poder. En los estamentos superiores del sector público, debe haber una profesionalización. Es necesario que haya personas que conozcan de los temas específicos", dijo. 

A su vez, el ingeniero Guillermo Stefanolo puso el acento en el alcance latinoamericano de APRENT. "Cada uno de nosotros incorporó el bagaje de relaciones y pedidos del exterior, en distintas áreas. En mi caso, estoy dedicado al área legal de las nuevas tecnologías", reveló. 

"En Colombia, se trabaja muchísimo en el derecho de las NFT y el arte digital, así como Chile avanza en el aspecto jurídico de la inteligencia artificial, cuando se aplica a la medicina", se explayó Stefanolo. 

"APRENT integra, en una etapa superior, actividades que convergen en tecnologías que manejamos", sentenció. 

"Damos charlas en foros, que no son naturalmente de ingeniería, acerca de tecnologías cuánticas. No existe otra organización como la nuestra. En nuestro país, hay un desarrollo científico muy valioso, con tecnología, academia y desarrollo de punta", comentó. 

Miguel Pesado, que al igual que Chhab y Stefanolo se formó en la Universidad Nacional de La Plata, develó que esa casa de estudios ya "trabaja en computación cuántica, una tecnología disruptiva clave -que está en pañales en el mundo y va a reemplazar a la computación actual-, y que permitirá resolver problemas en segundos, lo que hoy llevaría años"

"Es un camino muy fuerte hacia el pensamiento digital, que está muy adentro de la IA. La Argentina puede liderar la computación cuántica", declaró. 

Consultado sobre ARSAT, reflexionó que "El gobierno debe contar con conocimiento, a fin de poder tomar decisiones. No se puede decidir sobre lo que se desconoce. Dificilmente la decisión sea adecuada, si no se toma el camino del conocimiento", aseguró Pesado. 

"Así como Milei da clases magistrales de Economía, de la misma forma se debería hacer en otros ámbitos. ARSAT es una empresa tecnológica y de servicios muy avanzada. Lo que se haga debe ser medido y analizado desde el punto de vista técnico", afirmó antes de despedirse de la charla con El Informatorio.

martes, 23 de enero de 2024

Profesionales de la ingeniería se ponen a disposición para aportar conocimientos a organismos estatales

Profesionales de la ingeniería y otras actividades afines, que se desenvuelven en el sector de las TIC, alertaron sobre "La falta de profesionales idóneos en puestos estratégicos de conducción dentro de las estructuras del Estado, y probablemente con inadecuada preparación, que tengan en cuenta las tendencias tecnológicas y los cambios que se están produciendo en el mundo".
 
En una carta dirigida al Jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, Nicolás Posse, subrayaron que esta situación "afecta el desempeño eficiente en el cumplimiento de misiones y funciones, que tienen asignadas los organismos". 

En la misma misiva, que se hizo pública, pusieron énfasis en "un proceso que viene produciéndose en el Estado Nacional, desde hace mucho tiempo, y que tiene que ver con la falta de consideración y consecuente ausencia de profesionales de la Ingeniería, y de otras disciplinas técnicas especializadas, en la conducción de las empresas públicas y organismos centralizados y descentralizados". 

Con copia al ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro; al secretario de Comunicaciones, Ignacio Cingolani; y al Consejo Profesional Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), el texto señaló "Un caso particular lo constituyen la industria y los servicios satelitales de telecomunicaciones, situación que pone en duda la concreción de proyectos anunciados públicamente por el último gobierno, los que no sólo alejan al país de la realidad mundial, sino también que están lejos de una oportuna y acertada ejecución". 

Al mismo tiempo que advirtió que, en otras áreas del sector público como la salud (donde se requieren profesionales matriculados para ejercer funciones ministeriales o de secretarías), sostuvo que "La degradación sistemática y permanente, que ha sufrido el Estado Nacional en todas las áreas de tecnologías y servicios TIC, es un tema que debe ser considerado muy seriamente. Áreas tan específicas como son las telecomunicaciones, la informática, las áreas de los desarrollos aeroespaciales y de la industria satelital en particular requieren de especialistas que conozcan muy bien la naturaleza de esas tecnologías y de los servicios asociados con ellas, para lograr una adecuada eficiencia en las decisiones que se tomen". 

"En consecuencia, y para concluir, solicitamos a esa Jefatura de Gabinete que adopte las medidas políticas pertinentes para modificar esta realidad, y se apoye en su fuerza intelectual de excelencia contenida en técnicos y profesionales argentinos capacitados, y siempre disponibles para encontrar el camino de la reconstrucción del país que merecemos", apuntó el mensaje de los profesionales, entre ellos, Miguel Ángel Pesado (foto), presidente del COPITEC; y su predecesor en el cargo, Guillermo Stefanolo; Mauricio Tulli; el titular de ACTS, Héctor Alcar; Juan Carlos Massone (USAL); Alejandro Russo (ITBA); Carlos Uzal; Gustavo Peltzer (INET); Laura Hannois (UNLP); el decano de la UBA, Alejandro Martínez; y Javier Valdéz (UTN).

Antes de despedirse, aseguraron que, "Por último, expresamos nuestro deseo de colaboración desinteresada sin pretender cargos, honores o dignidades a cambio, no pedimos trabajo para los que firmamos este documento, sólo manifestamos que un mejor nivel profesional, en las estructuras de conducción política del Estado, contribuirá a un mejor funcionamiento del país".

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Desregulación: el Consejo Interamericano de Comercio y la Producción apoya el DNU de Milei

El Capítulo Argentino del Consejo Interamericano de Comercio y la Producción (CICyP) subrayó que el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 "permitirá conducir a la Argentina hacia su modernización".

Asimismo, la organización consideró que las medidas que comforman el DNU del presidente Javier Milei contribuirá a que el país "pueda reintegrarse en la comunidad internacional".

Según el Capítulo Argentino del Consejo Interamericano de Comercio y la Producción, "las reformas estructurales que propone el Decreto a lo largo de sus 366 artículos -que incluyen, entre otras novedades, la desregulación económica y la derogación de leyes que han obstaculizado el progreso del país- están en línea con la trayectoria lógica que naciones desarrolladas han llevado adelante, y que les ha permitido alcanzar estándares de vida considerablemente superiores a los que pueden observarse hoy en la Argentina que, después de décadas de políticas que han impactado negativamente en la iniciativa privada, han generado niveles récord de pobreza y miseria". 

En ese misma sintonía, el CICyP sostuvo que "La promoción de la libertad empresarial, la libre competencia, el estímulo a la inversión privada, la generación de empleo de calidad y la expansión de los productos argentinos en el mundo son condiciones imprescindibles para el desarrollo de la Argentina".

Apuntó también que estas condiciones, "enmarcadas en reglas de juego claras y transparentes, asegurarán inversión privada de calidad y la instalación de nuevas empresas, generando riqueza y eliminando las regulaciones que, a lo largo del tiempo, han limitado el potencial" nacional..

El documento del Capítulo Argentino del Consejo Interamericano de Comercio y la Producción (CICYP) lleva la firma de su presidente, Marcos Pereda.