Mostrando las entradas con la etiqueta CONICET. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONICET. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

FluidsControl y CONICET permitirán que industrias farmacéutica y alimentaria ahorren hasta 40 %

FluidsControl, empresa argentina especializada en el diseño y fabricación de equipos y productos para filtración y manejo de fluidos industriales, cerró un acuerdo con el CONICET para el desarrollo de tecnologías nacionales y de última generación, destinadas al saneamiento y tratamiento de líquidos en los sectores farmacéuticos, biotecnológicos, vitivinícolas, y de alimentos y bebidas. 

El acuerdo se realizó en el marco de un convenio exclusivo de Investigación, Desarrollo y Licencia (I+D+L), y su principal objetivo apunta a la producción de membranas con aplicaciones en la elaboración de productos a base de suero y sangre, medios de cultivo, soluciones oftalmológicas, medicamentos orales y soluciones proteicas, antibióticos, vacunas, inyectables generales, remedios oncológicos y psicotrópicos, así como también productos biotecnológicos del sector farmacéutico humano, como veterinario y soluciones no estériles. 

Estos desarrollos tendrán un gran alcance ya que también se utilizarán en el mercado de alimentos y bebidas, y abarcarán desde la producción de vino y cualquier proceso que requiera el control de microorganismos. 

Las membranas -que serán desarrolladas por FluidsControl, empresa con casi 20 años de experiencia en la industria-, permitirán sustituir un insumo que actualmente es importado por uno 100 % nacional, y ofrecer soluciones más eficientes y económicas, lo cual permiten ahorrar hasta 40 % en sectores fundamentales como el farmacéutico y el alimenticio.

Gracias a esta tecnología y a un equipo interdisciplinario -conformado por profesionales de diversas áreas como ingeniería química, industrial y mecánica con gran experiencia en aplicaciones y procesos de purificación-, se podrán sanear y tratar aguas y líquidos de proceso para las industrias farmacéutica, biotecnológica, vitivinícola, alimentos y bebidas. 

Ernesto Martínez, presidente de FluidsControl, celebró la alianza y señaló que "La transferencia tecnológica que recibiremos del equipo del CONICET no solo potenciará nuestra capacidad de producción nacional, sino que también consolidará nuestro compromiso con la industria local, brindando soluciones de clase mundial". 

"El convenio nació el año pasado cuando tuvimos un acercamiento con el equipo del CONICET, y nos pusieron en contacto con el equipo de desarrollo de membranas. Nosotros, en el marco de un proyecto de la empresa de fabricación nacional de filtros de membranas, nos acercamos para el desarrollo de las mismas y así nace el convenio. Al ser producidas 100% en el país permitirá optimizar procesos y reducir tanto costos como riesgos, a partir de la menor reutilización de filtros", sintetizó Martínez

Por su parte, Ariel Ochoa, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del Laboratorio de Membranas y Biomateriales del INFAP ( Instituto de Física Aplicada), subrayó que "Es un convenio de I+D+L que busca generar una serie de materiales en una primera instancia y, luego, transferir el conocimiento para que la empresa pueda fabricarlos de manera industrial. Como son elaborados en el país, se pretende independizarse de la importación de estos materiales y, a su vez, generar la exportación de filtros para diversos tratamientos".

jueves, 4 de julio de 2024

Tienda Personal entregará productos en bolsas de plástico reciclado, en alianza con Andreani

Telecom y Andreani sellaron una alianza destinada a incorporar bolsas fabricadas con 70 % de plástico reciclado posconsumo, para la distribución de los productos vendidos a través del e-commerce Tienda Personal.

De esta manera, se consolida el compromiso de ambas compañías con el cuidado del ambiente. 

Con esta acción, Telecom se convierte en la primera empresa del ecosistema TIC en la Argentina en incorporar un packaging sustentable para el envío de productos, como celulares, auriculares, parlantes, accesorios, y mucho más.

El envoltorio de casi un millón de paquetes al año será reemplazado por esta versión más amigable con el planeta. 

"Trabajamos para incorporar cada vez más la sustentabilidad al negocio, a través de acciones de mitigación y el uso inteligente de los recursos. Esta iniciativa, que realizamos en conjunto con Andreani, se suma a la variedad de proyectos de eficiencia energética, economía circular, incorporación de fuentes de energía renovable, entre otras que tiene la compañía con el objetivo de reducir la huella de carbono de la operación", comentó María Constanza Ferrer, gerente de Sustentabilidad de Telecom Argentina 

Por su parte, Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental y Sustentabilidad de Andreani, señaló que "A partir de un estudio realizado en conjunto con el CONICET sobre el ciclo de vida de los plásticos de un solo uso, elaboramos una estrategia de reducción, reemplazo y transición hacia materiales más sustentables para nuestro packaging y el de nuestros clientes. Esta búsqueda, para reducir el impacto generado por los plásticos de un solo uso, nos llevó a repensar nuestros insumos y productos desde la etapa del diseño y buscar nuevos proveedores y aliados estratégicos"


La bolsa cuenta con el sello INTI-Ecoplas, la primera certificación de la Argentina y Latinoamérica que avala productos fabricados con plástico reciclado como marca registrada:

• Certifica que el producto contiene plástico reciclado, en una fracción o en su totalidad, con una proporción mínima de 15 % y que, a su vez, es reciclable (esto permite que vuelva a ingresar en el circuito de recuperación). 

• Forma parte de una nueva economía circular, en la que se reaprovechan los residuos plásticos, y se generan menos desperdicios, menos emisiones y más empleo.

• Es una oportunidad para el compromiso ambiental de las empresas que utilizan plástico reciclado y para las personas que los adquieren.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Gabriel Pérez (Andreani): "Tenemos una bolsa de ecommerce hecha con 70% de plástico recuperado"

 
"El transporte en todas sus formas se lleva casi 25 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Como la logística (que se convirtió en servicio esencial a partir de la pandemia) forma parte del transporte, tenemos un gran desafío por delante", resumió Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Andreani. 

Durante una charla con El Informatorio, el ejecutivo recordó que "hace cuatro años, desarrollamos nuestra propia mirada para establecer cómo queríamos vernos en 2030. Somos grandes generadores de emisiones de nuestros clientes (el famoso alcance 3), desde un cosmético a una tarjeta de crédito, pasando por un medicamento". 

"Cuando medimos nuestras emisiones, 92 % de ellas corresponden al transporte, tal cual intuíamos. La energía eléctrica se lleva 6 o 7 %. Hay que ser eficientes porque Andreani posee más de 170 plantas y sucursales, con miles de metros cuadrados refrigerados donde se guardan medicamentos", subrayó. 

"Y de la huella del transporte, casi la mitad se produce en una pequeña parte de nuestra flota, la de larga distancia. Los camiones grandes, que recorren millones de kilómetros, representan 10 % de los vehículos de Andreani", explicó. 

"Cuando armamos nuestra canasta de soluciones, apareció el biodiesel. Encontramos un biocombustible que se hace de aceite de soja, 100 % libre de combustibles fósiles", apuntó Gabriel Pérez. 

El gerente de Desempeño Ambiental de Andreani, quien superó dos décadas de experiencia en la industria logística, especificó que "probamos con B100, un biodiesel 100 % de aceite de soja. Esto nos permite mitigar el impacto, sin descuidar los vehículos que funcionan con GNC o electricidad"

Y agregó que "contamos con dos furgones 100 % eléctricos y 25 bicicletas eléctricas". 

En el camino de la sustentabilidad, contó que "hace dos años, convocamos a cuatro investigadoras del CONICET para que nos ayudaran a reducir la huella en los embalajes. En ese camino, encontramos un proveedor que desarrolló una bolsa de ecommerce fabricada con 70 % de plástico recuperado, que ha sido certificada por el INTI". 

"El embalaje es una extensión de la imagen de marca. Si usamos materiales contaminantes, afectamos la imagen de la empresa", reflexionó. 

En la charla con El Informatorio, narró qué estrategias diseñaron para reducir las emisiones en los espacios de Andreani, sean grandes superficies o pequeñas sucursales. 

"En principio, nos concentramos en minimizar el contenido plástico y los embajales ociosos. Y fomentamos el reciclado y el destino social (cooperativas, programas municipales o recuperadores urbanos)", advirtió.

"Más de 80 % de nuestro scrap está controlado porque sucede en los depósitos grandes, en el AMBA. En cuanto a las sucursales, empezamos con reciclado en 37 % de ellas, hace dos años; y ahora alcanzamos a 75 % de esas oficinas", sentenció. 

Antes de despedirse de la charla con El Informatorio, el portavoz de Andreani habló de la importancia de desplegar acciones sustentables y saber contarlo, sin que importe el tamaño de la empresa.

miércoles, 12 de abril de 2023

Pia Taranto: "Con tecnología del CONICET, Danone produce yogur que fortalece el sistema inmunitario"

 
"Un equipo interdisciplinario de 10 investigadores, mujeres y varones, del CONICET -que trabajamos en un laboratorio de Tucumán- descubrió un microorganismo que, gracias a un acuerdo con Danone Argentina, enriqueció la fórmula de Yogurísimo y, desde hace un par de meses, está al alcance de la comunidad en general. Este probiótico activa el sistema inmunológico y fortalece las defensas del organismo del consumidor. El nuevo yogur ayuda a prevenir enfermedades en los sistemas respiratorio y gastrointestinal", resumió la doctora en Bioquímia Pía Taranto. 

La líder del proyecto desarrollado en el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), dependiente del mencionado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, mantuvo una charla #SinBarbijo con El Informatorio, vía Zoom.

 
"Es un orgullo saber que lo que investigamos durante años puede ser adoptado por la sociedad a la que pertenecemos. El Consejo nos brinda la libertad de elegir el camino para el cual nos hemos formado. Estoy más relacionada con las Ciencias Exactas y la Biología. Así que me especialicé en probióticos", comenzó. 

"Los probióticos contribuyen a mejorar la salud y la nutrición funcional. Es decir que beneficia las funciones de nuestro organismo. Si se los consume en concentraciones determinadas, generan un efecto benéfico", prosiguió. 

"En el caso del CERELA, nos dedicamos al estudio de las bacterias lácticas como probióticos, tanto en sus aplicaciones en salud como tecnológicas. Este grupo de microorganismos es muy versátil: nos permiten crear desde yogures modificados hasta quesos y leches fermentadas, pasando por otras matrices, por ejemplo, vegetales, cárnicas y panificadas", explicó. 

"Los efectos benéficos de los probióticos deben comprobarse en varias etapas de laboratorio, desde los tubos de ensayo, pasando por ratones (en este caso) y, finalmente, en seres humanos. Nosotros corroboramos las propiedades y las condiciones para que los resultados sean óptimos", subrayó. 

El Lactobacillus rhamnosus CRL1505 -así lo identificaron Pía Taranto y sus colegas del CONICET- "es un microorganismo biológicamente activo, de manera que pueden crecer y multiplicarse, y alcanzar un volumen para las fases de estudio y de aplicación. Por eso, hay que conservar estos probióticos para que no se pierdan", señaló en otro tramo de la charla #SinBarbijo con El Informatorio

"Esta bacteria estimula el sistema inmunológico. Cuando ingresa al organismo, aumenta las defensas y mejora la preparación para resistir infecciones respiratorias e intestinales. Tras haber comprobado estos efectos, la tecnología permite que avancemos del tubo de ensayo a bioreactores de diferentes tamaños. De este modo, puede ingresar a una línea industrial como la de Danone", reveló. 

"En Tucumán, hubo una precuela con el programa Yogurito Escolar, que depende del Estado provincial. A través de la articulación público-privada, hace 12 años (sin contar las interrupciones por la pandemia) se incorporó al desayuno y a la merienda de 50 mil niños de 56 escuelas por medio de yogures, quesos y un bioingrediente, es decir la misma bacteria deshidratada, para diluir en infusiones", informó.

"Ahora, alcanzamos 600 escuelas con 300 mil chicos por año", dijo con orgullo. 

"Esta iniciativa surgió de una necesidad real, de una gran deuda social, la desnutrición infantil. Nos sumamos como científicos a colaborar con el programa Copa de leche, articulamos con las empresas lácteas y formulamos la primera versión del yogur probiótico", evocó.

 
"En plena pandemia, comenzamos las conversaciones con Danone. Si bien Yogurito es muy valioso a nivel de políticas públicas, faltaba llegar al resto de la comunidad. Con la solvencia científica nacional y una empresa de esa envergadura, junto a Yogurísimo llegamos a toda la sociedad", apuntó.

"Llevó casi un año aprobar las instancias regulatorias, porque Danone quería comunicar en sus envases el papel del CONICET", deslizó. 

"Cuando empezamos las conversaciones sobre esta transferencia de licencia de uso de la tecnología, el Consejo y la compañía acordaron un pago de regalías (que facilitan más y mejores investigaciones científicas) y un impacto social que acompañara el salto comercial. Una parte de los productos Yogurísimo con probióticos se reparte con fines sociales", advirtió. 

Antes de despedirse de la charla #SinBarbijo con El Informatorio, la doctora Pía Taranto insistió en que "la idea es que Yogurito se expanda a otras provincias"

Y aseveró desde el CERELA: "Soy una argentina en todas en mis células y es una gran satisfacción aportar un granito de arena para sacar el país adelante".

lunes, 30 de enero de 2023

Dictan seminario sobre las revistas culturales y la reconstrucción democrática, en el Centro Borges

La investigadora independiente del Conicet y profesora titular regular de Literatura Argentina II en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Sylvia Saítta, tendrá a cargo el seminario La reconstrucción democrática. Debates literarios y estéticos en las revistas culturales (1983-1989), en el Centro Cultural Borges,
Viamonte 525, CABA. 

El curso gratuito constará de 3 clases, los jueves 2, 9 y 16 de febrero, de 18 a 20. 

Para asistir, se requiere inscripción previa (clicar aquí), ya que los cupos son limitados

La clase inicial estará dedicada a reflexionar sobre dos revistas que aparecieron durante la dictadura y continuaron publicándose en democracia: El Ornitorrinco (1977-1986) y Punto de Vista (1978-2008). 

La segunda se centrará en el debate entre intelectuales y escritores que se quedaron en el país durante la dictadura y quienes se exiliaron. 

La tercera abordará a los grupos de jóvenes escritores que irrumpieron hacia finales de 1987 en dos bandos enfrentados: por un lado, escritores y escritoras experimentalistas de Babel. Revista de Libros (1988), y por otro, quienes editaron sus libros en la Biblioteca del Sur de Planeta.

martes, 21 de junio de 2022

Comercio exterior sustentable: Grupo Newsan exportó por primera vez trucha arco iris a Japón

Grupo Newsan hizo la primera exportación a Japón de trucha arco iris, en el marco de su proyecto de Acuicultura sustentable que demandó una inversión de u$s22 millones, gracias a una alianza con Salmon Trout.

La inicitiva se desarrolla en la cuenca del río Limay (Neuquén y Rio Negro), en aguas libres de enfermedades certificadas por SENASA y la Organización Mundial de Sanidad Animal.

La trucha arco iris es criada por pequeños y medianos productores desde hace 35 años. Esta especie asilvestrada se encuentra incorporada al ecosistema de la región. 

El proyecto de Newsan y Salmon Trout cuenta con el liderazgo técnico del ingeniero Gabriel Morales (investigador del CONICET) y se desploega en armonía con el ambiente y con el bienestar de los peces -como paticularidad, no es necesario recurrir a antiparasitarios o antibióticos-. 

"Las innovadoras tecnologías desarrolladas en los últimos años en la acuicultura en el mundo, y el crecimiento de este sector en otros países nos han entusiasmado para potenciar y llevar adelante el proyecto iniciado por Salmon Trout en nuestro país. Entendemos que representa un desafío estratégico para nosotros. Las condiciones naturales de la Argentina para este tipo de cultivos representan una gran oportunidad y creemos que ésta será la primera de muchas exportaciones, contribuyendo al ingreso de divisas, al desarrollo de economías regionales y el crecimiento de una industria estratégica con especial cuidado del ecosistema", sostuvo Miguel Glikman, director de Newsan Food

El cultivo de trucha arco iris se propone alcanzar un volumen de 13.000 toneladas en sus primeros cinco años, destinadas a la exportación y al mercado interno, de manera tal de sustituir al salmón que hoy se importa en su totalidad desde Chile.

jueves, 13 de mayo de 2021

Desde Japón, Toyota apoya Proyecto Pantano, destinado a preservar al mayor ciervo de Sudamérica

Toyota anunció en Japón el reconocimiento al Proyecto Pantano, un programa que busca evitar la desaparición del ciervo de los pantanos en las islas del Bajo Delta del Paraná, en la Argentina

Proyecto Pantano fue elegido entre 26 iniciativas de todo el mundo y recibirá u$s70.000 durante dos años. 

A pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en el Delta del Paraná, se encuentra la población más austral del mundo del Ciervo de los Pantanos, el mayor cérvido nativo de Sudamérica y uno de los tres ciervos anfibios del planeta

En las últimas décadas, la caza furtiva, las inundaciones y la desaparición de su hábitat natural pusieron en peligro a la especie. 

A partir de esto, en 2014, nació Proyecto Pantano, un programa de conservación en el que participan científicos nucleados en el sector estatal (CONICET e INTA) y la sociedad civil (Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico - Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturales), profesionales y técnicos independientes, empresas y productores locales, en busca de evitar la desaparición de la especie en este humedal de importancia internacional. 

Toyota y Proyecto Pantano crearon una alianza estratégica para trabajar en conjunto con el objetivo de generar información científica, que permita compatibilizar la producción forestal con la conservación de los ciervos e implementar estrategias de comunicación que den visibilidad para valorizar la especie. 

Al mismo tiempo, ejecutan programas de educación y sensibilización ambiental para alumnos de nivel inicial, primario y secundario de escuelas de la zona.

martes, 9 de junio de 2020

Centro Cultural de la Cooperación transmite diálogos sobre pandemia, cultura, política, virología y encierro

El Centro Cultural de la Cooperación transmite, vía Instagram Live encuentros virtuales con reconocidos referentes de la cultura, la investigación, la salud y el derecho, los martes y jueves, a partir de las 19.

Entre las actividades que se podrán seguir desde @centroculturaldelacooperacion en las próximas emisiones, figuran las siguientes:

- Políticas Culturales en pandemia será el tema de la charla online que mantendrán Soledad Venegas (investigadora del CCC) y Chino Sanjurjo (director nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación) el jueves 11 de junio.

- Sobre Pandemia, desigualdad y política, dialogarán Atilio Borón (sociólogo, politólogo y analista internacional) y Juan Carlos Junio (director del Centro Cultural de la Cooperación) el martes 16.

- El crítico y docente Jorge Dubatti expondrá acerca de El teatro en la pandemia, el jueves 18.

- Virología y definiciones para entender el fenómeno concentrará las exposiciones de Brenda Maier (coordinadora del Departamento de Salud del Centro Cultural de la Cooperación), y Juan Manuel Carballeda (doctor en biología e investigador del Conicet, especializado en virología), el martes 23.

- El martes 30, siempre vía Instagram Live a las 19, se reunirán de forma virtual la investigadora del CCC Paula Brückner y la abogada Claudia Cesaroni, magíster en criminología e integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), y de la Red Argentina No Baja. Intercambiarán puntos de vista sobre Pandemia y contextos de encierro.

lunes, 25 de mayo de 2020

Después de 3 años, reapareció el guanaco albino en la Reserva Natural de Villavicencio (Mendoza)

Durante la cuarentena en las grandes ciudades, la aparición de vídeos y artículos que muestran cómo algunas especies y animales comenzaron a reaparecer.

En las áreas naturales, esta situación es más cotidiana, pero aún más cuando esos espacios están protegidos y conservados.

Por ejemplo, la Reserva Natural de Villavicencio, si bien permanece cerrada desde principios de marzo por el coronavirus (COVID-19), continúa con las tareas de cuidado y conservación que se desarrollan en forma habitual.

En este contexto, y luego del recorrido de control y vigilancia que hace el personal calificado de la Reserva Natural de Villavicencio, un guardaparque pudo divisar y retratar la aparición de un guanaco albino.

Se trata de un animal que fue avistado por primera vez en 2017, como parte de un trabajo de monitoreo de grandes vertebrados que se realiza en la reserva de Mendoza, Argentina, desde hace cinco años, y que se suma al trabajo de un grupo de investigadores del CONICET, que hace el seguimiento en la región de alta montaña.

A partir de este trabajo se pudo demostrar cómo creció la población de guanacos en la Reserva de Villavicencio: alrededor de 35 %, con la particularidad de cómo cambió el comportamiento manso del guanaco frente a los avistajes.

martes, 5 de noviembre de 2019

History & Renault: Clemente Cancela explora la sustentabilidad a bordo de un vehículo eléctrico

Renault Argentina selló una alianza con History para presentar ZE Trip, un original contenido sobre sustentabilidad y el uso de energías renovables que se estrena este martes 5 de noviembre por la pantalla del mencionado canal de TV.

 A bordo de un vehículo Renault Kangoo ZE, el periodista y conductor Clemente Cancela y Alvaro Tesio, doctor en química e investigador del Conicet, recorrerán en el primer vehículo eléctrico utilitario de la Argentina un destino inolvidable, una de las 7 maravillas naturales de la Argentina: Salinas Grandes.

Este paraje de la provincia de Jujuy es uno de los puntos más importantes en generación y reutilización de litio. Este elemento se encuentra en las baterías de teléfonos, baterías y computadoras.

ZE Trip visitará el tercer salar más grande de Latinoamérica y mostrará cómo se extraen de manera sustentable los cristales de litio, que luego se utilizarán para la fabricación de las baterías de los autos eléctricos.

Esta producción original realizada en conjunto con la automotriz y el equipo de producción original de A+E Networks Latin America estará disponible también en History Play y plataformas digitales de History.

Además, en ZE Trip, Clemente Cancela y Álvaro Tesio recorrerán Jujuy donde la sustentabilidad es clave para el desarrollo. En cada punto recorrido, darán a conocer a su gente y los estilos de vida.

jueves, 15 de noviembre de 2018

FOCA: Banco Galicia y Fundación Williams distinguieron 5 proyectos sobre gestión de residuos

Banco Galicia y Fundación Williams distinguieron a cinco proyectos que ganaron la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) cuya temática fue Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación. 

Cada uno de estos proyectos, seleccionados por un jurado de expertos, recibirá un estímulo de $150.000 para poner en marcha la iniciativa postulada. 

Además, se otorgaron cinco menciones especiales.

La acumulación de residuos y su escaso tratamiento son un grave problema a nivel mundial, sobre todo asociado a las grandes ciudades. Aproximadamente, la mitad de la población del planeta vive en ciudades. Si bien estas ocupan apenas 3 % de la Tierra, representan entre 60 % y 80 % del consumo de energía, y 75 % de las emisiones de carbono.

En el área metropolitana de Buenos Aires, viven casi 16 millones de personas que, según CEAMSE, generan 18.500 toneladas de basura por día. Otros tipos de producciones generan diferentes tipos de residuos que deben ser manejados para mitigar su capacidad de contaminación ambiental, por ejemplo, los residuos cloacales, agropecuarios, industriales, etcétera.

Los proyectos ganadores del concurso organizado por Banco Galicia y Fundación Williams se enumeran a continuación:

• Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles, de Alina Gabriela Greslebin, del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) (CONICETUNPSJB)

• Compostando en la escuela, de Diana Bacigalupe, de la Municipalidad de Rauch.

• Evaluación de la capacidad fito-remediadora de tres especies del género Adesmia, de Carlos Parera, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Mendoza)

• Fortalecimiento de digestores de pequeña y mediana escala para el tratamiento de residuos orgánicos en la Región Pampeana, de Mariano Butti, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Buenos Aires)

• Formación a cooperativas de cartoneros para la implementación de modelos GIRSU con inclusión social, de Santiago Sorroche, de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR)

Los proyectos que recibieron una mención especial del concurso convocado por Banco Galicia y Fundación Williams son los siguientes:

• Rehabilitación ecológica de arroyos urbanos: Estrategias de mitigación del impacto ambiental de efluentes domésticos y residuos sólidos urbanos. de Martín Graziano, del Instituto de Ecología Genética y Evolución (IEGEBA-CONICET); Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Universidad de Buenos Aires (UBA).

• Desarrollo y optimización de tratamientos biológicos aeróbicos-anaeróbicos de residuos orgánicos para la producción de biogás y bioabono de calidad, de Telma Eleonora Scarpeci, del Centro de Investigación y Transferencia de Villa María (CONICET), y Universidad Nacional de Villa María.

• Aprovechamiento de residuos de Industrias Alimenticias para la obtención de sustratos de alto valor para las Industrias Biotecnológica, Cosmética, Alimenticia y Energética, de Guillermina Bongiovanni, de la Universidad Nacional del Comahue.

• Desarrollo de mantos biodegradables para su uso en cultivos orgánicos, de Nelio Ochoa, de la Universidad de San Luis.

• Transformación de residuos en bioenergía y biofertilizantes para el desarrollo rural sustentable, de María Mercedes Echarte, de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Mar del Plata.

jueves, 3 de mayo de 2018

Gran Berta, Neuromagia y la historia del ilusionismo argentino serán atracciones en Fundación Telefónica

Fundación Telefónica despide la exposición Houdini. Las leyes del asombro con actividades para disfrutar en familia, shows, talleres y conferencias, además de las visitas guiadas que invitan a descubrir la vida y los secretos de la carrera del célebre ilusionista.

Las siguientes actividades se desarrollarán en Arenales 1540, en el barrio porteño de Recoleta, con entrada libre y gratuita:

- MagicaMente: show de magia interactiva, con participación directa del público, a cargo de tres de los mejores magos de la Argentina: Alex Nebur, El Mago Rodó y Rey Ben. La actividad no requiere inscripción. Recomendamos llegar 15 minutos antes del inicio, ya que hay cupos limitados.
Habrá sendas funciones el sábado 5 de mayo y el sábado 2 de junio, a las 17. 

-Neuromagia: ¿qué pueden enseñarnos los magos (y la ciencia) sobre el funcionamiento del cerebro? Se trata de un recorrido por los aportes de Harry Houdini hacia una visión más escéptica y científica del mundo a cargo de Andrés Rieznik, doctor en Física e investigador del CONICET y del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella. La cita será el jueves 10 de mayo, a las 18.

- Gran Berta, los Ilusionistas de Instagram. Agustín Stegmann y Guido Boetsch, fundadores de @GranBerta, superaron los 340.000 followers con magia, humor y asombro. Expondrán el miércoles 16 de mayo, a las 18. A continuación, visitarán la muestra y mantendrán un encuentro con sus seguidores.

-Historia de la magia argentina. Los magos Alex Nebur, Rodó y Rey Ben harán un recorrido por la historia del ilusionismo en el país, el jueves 24 de mayo, también a las 18. Para asistir a las charlas, es necesario inscribirse on line en la página web. Asimismo, podrán seguirse vía streaming desde Facebook Live y desde www.fundaciontelefonica.com.ar.

Fundación Telefónica organiza talleres para familias con niños a partir de los 5 años. Requieren inscripción personal el día de cada actividad. Se recomienda llegar 15 minutos antes a los siguientes cursos:

• Electropaisajes. La magia en los jardines verticales, sábados, a las 15.

• Por arte de magia, sábados, a las 18.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Medio ambiente: Banco Galicia impulsa proyectos sobre Biodiversidad y Conservación de Mamíferos

Banco Galicia y Fundación Williams anunciaron los 5 proyectos ganadores y las 5 menciones especiales de la octava edición del Fondo para la Conservación Ambiental.

En esta edición, la temática elegida fue Biodiversidad y Conservación de Mamíferos, uno de los grupos de especies silvestres más amenazados a nivel mundial, y contó con 105 trabajos postulados de diferentes regiones del país.

Los proyectos ganadores fueron los siguientes:

• Usando nuevas tecnologías para evaluar el estado poblacional del primate más amenazado de Argentina: el mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans), de Ilaria Agostini de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)

Evaluación poblacional del tatú carreta (Priodontesmaximus) en la Región del Chaco: establecimiento del primer estudio de largo plazo en Argentina, de Yamil Edgardo Di Blanco de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)

Conservación del amenazado gato andino y otros carnívoros patagónicos mediante la mitigación del conflicto con la ganadería de subsistencia, de María José Bolgeri de Wildlife Conservation Society.

• Corredores para el Huillín LontraProvocax en la Cuenca del Río Limay, de Laura Fasola del CONICET – CCT Patagonia Norte.

Los grandes herbívoros del parque nacional Patagonia y meseta del lago Buenos Aires como herramientas de conservación y manejo. de Andrés Rey de Aves Argentinas.

Recibieron menciones especiales las propuestas que se reseñan a continuación:

• Diseño e implementación de un plan de monitoreo de Taruca en los parques nacionales de Argentina: construyendo las bases de un Plan Nacional de Conservación, de Cecilia Li Puma de la Fundación Félix de Azara

• Las enfermedades de piel como indicadoras de estado sanitario en la Ballena Franca Austral (Eubalaenaaustralis) de Península Valdéz, de Carla Daniela Fiorito del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos – CESIMAR – CENPAT – CONICET.

¿Cuál es el estado poblacional y reproductivo de la Ballena Franca Austral en Península Valdés?, de Mariano Sironi, Instituto de Conservación de Ballenas Asociación Civil

Conservación de murciélagos en agroecosistemas pampeanos: su importancia para el logro de sistemas agrícolas sustentables, de María AyelenLutz, Laboratorio BioGeA (Biodiversidad y Genética Ambiental) de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

• Vicuñas y guanacos amenazados por epidemia de sarna en el Parque Nacional San Guillermo, de Hebe del Valle Ferreyra, Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – Universidad Nacional de Villa María (Córdoba).

miércoles, 13 de septiembre de 2017

RSE: Danone ayuda a proteger la fuente de agua de más de 250.000 personas en Chubut

Aguas Danone Argentina firmó un convenio con The Nature Conservancy (TNC) con el objetivo de aumentar la retención de agua en el terreno y disminuir la cantidad de sedimentos, regenerando más de 6 millones de metros cúbicos de agua en Chubut.

Como parte del liderazgo social y medioambiental de Aguas Danone Argentina, implementarán técnicas de ingeniería verde en una región de gran valor ecológico, económico y social de la Patagonia Argentina.

El acuerdo consiste en intervenciones de ingeniería verde para mejorar la administración del agua como recurso. Se aplicarán técnicas, metodologías y herramientas desarrolladas por TNC a nivel global.

Pablo Colombo, director de Compras, Desarrollo y Sustentabilidad de Aguas Danone Argentina, explicó que "desde la compañía, trabajamos con una mirada integral y ecosistémica del ciclo de vida de nuestros recursos y productos. Buscamos siempre ir más allá, junto a actores referenciales, y crear modelos que permitan la perennidad de fuentes y entornos asegurando nuestra vocación de salud tanto en nuestros productos como en nuestro planeta. Esta alianza con TNC permite, a través de ingeniería verde, mejorar el terreno empleando la propia naturaleza como instrumento, lo cual beneficia a más de 250.000 personas que dependen directamente de este recurso para sus actividades diarias", concluyó.

La intervención en el Río Chubut busca aumentar la retención de agua en el terreo y disminuir la cantidad de sedimentos, se fomenta la revegetación en zonas claves que, luego de un tiempo, empiezan a regular la cantidad de agua que se retiene y que se libera río abajo.

En el proyecto, aparecen involucrados distintos actores como Aguas Danone Argentina, TNC Argentina, la Red Ecofluvial de la Patagonia, CONICET, INTA y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional San Juan Bosco.

jueves, 1 de junio de 2017

Investigadores del CONICET se sumaron a evento de Quilmes sobre ideas disruptivas

Cervecería y Maltería Quilmes organizó la tercera edición de Technofair.

Este evento anual convoca a los proveedores asociados con la cadena de valor para que propongan ideas disruptivas, y así generar valor en relación con calidad, costos, sustentabilidad y flexibilidad operativa.

Como novedad, la compañía invitó a una red de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para que presenten ideas innovadoras desde una perspectiva tecnológica.

Se abordó el uso inteligente de los subproductos utilizados en el proceso de elaboración de cerveza, nuevas técnicas analíticas para evaluar la calidad de la cerveza, e ideas vinculadas con fuentes alternativas de enzimas.

"Es un honor para nosotros contar con la participación de un actor tan prestigioso y respetado en la Argentina, como el CONICET. Creemos que esto es un primer paso para trabajar en conjunto por el desarrollo de nuestra categoría y del sector", comentó Alex Quimbel, gerente de Tecnología y Calidad de Cervecería y Maltería Quilmes.

martes, 11 de abril de 2017

Se lanzó el Premio Nacional a la Calidad en la Gestión de la Innovación, en Córdoba

Con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Carlos Walter Robledo, y el director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Nación, Martín Andrés Guinart, se presentó en esa provincia el Premio Nacional a la Calidad en la Gestión de la Innovación (PNCGI), un hito sin precedentes dado que no existe en el mundo un reconocimiento a las organizaciones que demuestren una gestión sistemática y sistémica de la innovación.

El galardón, que tendrá una frecuencia anual, distingue a las empresas que muestren un liderazgo, sistema de gestión y una cultura orientada a la innovación, así como resultados exitosos de esa gestión.

El evento de lanzamiento, se desarrolló en el Auditorio Sussana Agnelli de Fiat Chrysler, y contó con la presencia de los miembros fundadores de esta iniciativa: Santiago Murtagh, presidente de la Fundación Premio Nacional a la Calidad; Federico Sedevich, Director Regional Córdoba en EXC/FUNDECE/FPNC/IPACE; Jorge Ferreiro, gerente Técnico y de Innovación del Centro de Innovación de 3M Argentina; y Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC (YPF+Conicet).

También participaron las compañías auspiciantes, entre las que se destacan, Volkswagen, Fiat Chrysler Argentina, Arcor, Embotelladora del Atlántico, Tarjeta Naranja y La Voz del Interior

Foto (de izquierda a derecha): Mario Lombardozzi, socio de Lombardozzi y Asoc.; Nicolas Pilloni, gerente de Innovación de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender SEM; Santiago Sacerdote; el ministro Martin Guinart; su colega cordobés Carlos Walter Robledo; el señor Ferreiro; y Federico Sedevich.

martes, 28 de marzo de 2017

#DejáTuHuella: Villavicencio y Posibl. se unen para tratar de salvar los bosques y al yaguareté

La deforestación es uno de los grandes problemas que enfrentan los bosques de la Argentina.

Cada 2 minutos se pierde una hectárea de bosque en el país.

En los últimos 100 años, desapareció 85 % de los bosques atlánticos, y esto tiene consecuencias sobre toda la biodiversidad.

Regenerar bosque, entonces, se vuelve un factor fundamental a la hora de contrarrestar la pérdida de hábitat que pone en riesgo la convivencia de numerosas especies, y en particular el alarmante riesgo de vida para el yaguareté, especie emblemática de la selva misionera que está en claro peligro de extinción.

Villavicencio y Posibl. invitan a formar parte de la iniciativa dedicada a contribuir a regenerar su hogar y evitar que esta especie tan importante desaparezca.

El felino más grande del continente y el tercero en el mundo resiste en apenas 3 %  de su hábitat natural, según un estudio del Instituto de Biología Subtropical (unidad ejecutora del CONICET).

Hoy, quedan menos de 200 ejemplares en el país, un llamado de atención nacional que convoca a la necesidad y urgencia de protegerlos. Declarado en 2001 Monumento Natural Nacional, la máxima categoría de protección para una especie, los pronósticos predicen la desaparición del Yaguareté en los próximos 50 años, si no surge una solución inminente. 

Por esto, Villavicencio, de la mano de Posibl. (máximo referente en campañas e iniciativas de impacto social en Latinoamérica), presenta la iniciativa #DejáTuHuella en formato audiovisual, para llamar a todos los argentinos a sumarse para ayudar a regenerar parte de la selva misionera, y con esto colaborar en salvar esta especie en extinción y mejorar la biodiversidad del país.

#DejáTuHuella es el nombre de la campaña enfocada en regeneración ambiental que Villavicencio viene realizando junto a la Fundación Banco de Bosques desde 2012, y que ha alcanzado logros notables, por ejemplo, la recuperación del Parque La Fidelidad en Chaco y la búsqueda de lar sanción de la ley para convertirlo área protegida al Parque Nacional Impenetrable. 

Por su parte, Villavicencio es la única agua que proviene de una reserva natural protegida en la provincia de Mendoza,

martes, 15 de noviembre de 2016

Banco Galicia y Aves Argentinas reconocieron las mejores ideas sobre biodiversidad y conservación

Banco Galicia, en alianza con Aves Argentinas, anunció los 5 proyectos ganadores y las 5 menciones especiales de la 7a. edición del Fondo para la Conservación Ambiental que fueron seleccionados por un jurado de expertos en el tema.

La temática elegida fue Biodiversidad y Conservación de Aves y contó con 81 trabajos postulados de diferentes regiones del país.

La importancia radica en que, a pesar de la rica geografía de Argentina y de lo extenso del territorio, alrededor de 10 % de las aves del país se encuentran amenazadas y parte de sus ambientes se están perdiendo.

Entre las principales problemáticas, figuran la pérdida y la modificación de hábitats, la interacción con especies exóticas invasoras, la contaminación ambiental, la caza furtiva y, particularmente para este grupo, se adicionan la mortalidad ocasionada por la interacción con pesquerías y la captura de ejemplares de interés para la venta.

El jurado estuvo integrado por Marcelo Canevari (naturalista y ornitólogo. vicepresidente de Aves Argentinas y exdirector nacional de Conservación de Parques Nacionales); Ignacio Roesler (doctor en Biología, investigador del CONICET y especialista en aves de la Patagonia); Adrián Di Giaccomo (doctor en Biología de la UBA, investigador asistente del CONICET y miembro del Centro de Ecología Aplicada del Litoral); Pedro Blendinger (doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Tucumán. investigador independiente e integrante del CONICET); y Hernán Casañas (naturalista, especialista en aves y guía de naturaleza, y director ejecutivo de la ONG Aves Argentinas).

Entre los proyectos galardonados, se destacaron los siguientes:

• Mamíferos introducidos en el área insular del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut) y su posible impacto sobre las poblaciones de aves marinas, de Sofía Alderete, licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Análisis genéticos y comportamentales para maximizar el éxito de las reintroducciones de cardenales amarillos (Gubernatrixcristata) decomisados, de BettinaMahler, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. e investigadora adjunta del CONICET.

Conservación del águila coronada (Buteogalluscoronatus) en ambientes semiáridos del centro de Argentina, de José Hernán Sarasola, doctor en Biología, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla, director de CECARA e investigador adjunto del CONICET.

El rol de las comunidades locales en la conservación de especies amenazadas: la Gaviota de Olrog como caso de estudio. de Germán García, doctor en Ciencias (área Biología), e investigador asistente del CONICET.

Determinando el área de acción efectiva del Guacamayo verde (Ara militaris) en Argentina, de Germán Marateo, licenciado de Biología con Orientación en Zoología y doctor en Ciencias Naturales de la UNLP.

jueves, 28 de abril de 2016

Libro: antropóloga Rosana Guber analiza el papel de los “halcones” de la aeronáutica en Malvinas

Al cumplirse el 1 de mayo otro aniversario del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina en la guerra de Malvinas, editorial Sudamericana presenta el libro de la antropóloga e investigadora del CONICET, Rosana Guber: Experiencia de halcón

El volumen aborda la experiencia bélica de los hombres que integraron los dos escuadrones del Grupo 5 de Caza de la V Brigada de la aeronáutica en la única guerra del país en el siglo XX: la de Malvinas.

El nivel de riesgo que asumieron y la eficacia de los ataques que llevaron adelante dejaron perpleja a la propia conducción política y militar británica: ¿cómo era posible que esos pilotos carentes del entrenamiento y el equipamiento necesarios para intervenir en un conflicto aeronaval le infligieran daños fuera de toda proporción a la segunda fuerza de la OTAN?

 Al cabo de una prolongada y profunda investigación etnográfica, Rosana Guber reconstruyó la perspectiva con que esos oficiales, a bordo de sus A-4B Skyhawks (Halcones) -aeronaves monoplaza y subsónicas de procedencia estadounidense, y con veinte años de antigüedad-, conquistaron un ambiente que desconocían, saltaron sobre naves artilladas con misiles de última generación, y hundieron y pusieron fuera de combate a fragatas y buques logísticos.

Con un costo de nueve vidas y diez aviones, esos hombres hicieron "la experiencia" de sus vidas, y fundaron con su indicativo de Halcones el nombre de todos los combatientes aeronáuticos.

Luisana Lopilato deslumbró en el homenaje a las mujeres que tienen el poder de cambiar el mundo

Más de trescientas personalidades participaron del Homenaje a las mujeres que tienen el poder de cambiar el mundo, en la Embajada de Francia en Buenos Aires.

Entre otras celebridades, asistió la actriz Luisana Lopilato (foto), en compañía de su marido Michel Bublé.

Durante el evento, el director general de L'Oreál Argentina, Marcelo Zimet, hizo un reconocimiento a la doctora Andrea Gamarnik, quien fue galardonada con el Premio Internacional L'Oréal-UNESCO For Women in Science.

En 2016, L'Oréal Argentina, junto al CONICET, realizarán la décima edición del Premio Por las mujeres en la ciencia. 

En ese sentido, Zimet señaló que "en los últimos 18 años, el programa L'Oréal-UNESCO promovió y destacó a 2.500 mujeres científicas en más de 112 países. Y en la Argentina, lanzaremos la 10a. edición del galardón más relevante en el ámbito científico", concluyó.

La apertura del homenaje estuvo a cargo de la modelo y periodista, Mariana Arias, quien puso la voz en un vídeo institucional sobre esta iniciativa.